martes, diciembre 09, 2008

La necesidad de nuevos tesoros

Al leer el artículo Our Mutual Joy sobre el matrimonio gay en Newsweek, me acordé de cuan asfixiante es la fijación en el literalismo bíblico en algunas iglesias cristianas. Es como si las neuronas (que presumiblemente Dios les dio) no sirvieran. ¿En que momento la gente se emancipa de la tradición y empieza a pensar por su cuenta o elegir la razón sobre la superstición o la tradición ciega?

Creo que ya es hora de que los cristianos, a imitación de Yeshua, hagan algo revolucionario, ya que son una religión de escritura y la importancia que atribuyen al libro es tan vasta - aún cuando la Biblia misma da testimonio en el sentido de que 'la letra está muerta: solo el aliento vivifica'. Creo que los cristianos de las varias denominaciones progresivas deberían ya escribir su propio testamento, convenio o texto sagrado, sea como addendum a la Biblia o como remplazo a los libros mas obsoletos del canon tradicional.

Esto no es tan difícil. La gente escribió las escrituras en el pasado y la gente puede reescribir las escrituras o escribir nuevas escrituras. Joseph Smith se inventó su propia Biblia hace menos de 200 años, y con eso produjo la vibrante y enorme comunidad mormona moderna. La Fe Bahá'í es otro ejemplo de una nueva religión del libro que lleva poco mas de un siglo y tiene ya seis millones de seguidores, gracias en parte a su modelo escritural. Lo cierto es que las escrituras otorgan fuerza, legitimidad y estabilidad a los movimientos, tradiciones e ideas religiosos.

Los Sikhs del norte de India, sin duda influenciados por los musulmanes que invadieron su país, y habiendo aceptado el monoteísmo pero rechazado el excesivo fanaticismo de los musulmanes, sabiamente decidieron crear su propia escritura hace 500 años. A través de varios siglos, diez de sus maestros espirituales o gurúes escribieron obras religiosas amadas por los Sikhs que fueron recopiladas por el décimo gurú en un volumen llamado el Guru Granth Sahib, la biblia de los Sikhs. Los Sikhs se habían convertido en un pueblo del libro monoteísta, al igual que los judíos y musulmanes, la primera tal religión que surge de la tierra santa de India. Su escritura, el Adi Granth, se convirtió y sigue siendo hasta hoy el Gurú y autoridad final.

En los evangelios Jesús mismo le instruye a sus seguidores a sacar las cosas buenas de las escrituras viejas y echar a un lado el resto, y a producir una nueva escritura que refleje su nuevo entendimiento de la espiritualidad basado en el reino de Dios que el había predicado. Esta es su enseñanza en Mateo 13:52:

Y El les dijo: "Por eso todo escriba que se ha convertido en un discípulo del reino de los cielos es semejante al dueño de casa que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas."


Los ecribas eran los autores y secretarios de la escritura. En los libros de sabiduría de la Biblia, siempre que se mencionan tesoros o riquezas se refieren a la sabiduría colectiva de las comunidades religiosas, a la educación y el consejode los mayores. Este verso es una instrucción explícita a escribir una nueva escritura que contenga nuevas enseñanzas.

Hay otro lugar en las escrituras donde Jesús da la indirecta de que quiere que los escribas produzcan nuevas escrituras: al poner su vida en riesgo para salvar a la dama que supuestamente cometió adulterio. En Juan 8:6 dice que el "se arrodilló y con su dedo escribió en la tierra como si no los escuchara".

Mi propia interpretación de este pasage es esta: cualquiera que sea espiritualmente civilizado y viva en una sociedad donde las mujeres son matadas a pedradas en las calles, aún si han sido violadas (per Deuteronomio 22), tiene razón para despreciar a su sociedad y querer cambiarla. Debido a que las instrucciones de apedrear mujeres se hallan en las escrituras, solo escrituras nuevas pueden redimir esta tradición si abrogan claramente a las previas. Creo que al arrodillarse y escribir en el piso, esta era una señal a los escribas para que tomaran nota: el quería una nueva orden de escribas progresivas que escribieran lo que Jesús estaba viendo, diciendo y haciendo para retar y cambiar la tradición y la Ley.

Si Jesús no hubiera dado a los escribas permiso de este modo, los evangelios probablemente no hubieran sido escritos, nunca hubiéramos escuchado sus enseñanzas, y éstas prácticas bárbaras, fanáticas basadas en la Biblia nunca hubieran sido retadas.

Una y otra vez, Jesús dijo que para manifestar el reino celestial en la Tierra la gente tenía que ser moralmente superior a Moisés y su Ley. Si lo leen en su contexto, este es el verdadero sentido del mandamiento 'sed perfectos como su Creador es Perfecto'. O como el profeta moderno cristiano Martin Luther King Jr una vez dijo, 'si aún viviéramos por la regla de ojo por ojo, estaríamos todos ciegos'.

Al leer las relativamente progresivas ideas en el libro de Isaías, lo primero que noto es que desde el principio el libro empieza con un fuerte criticismo de las prácticas levitas, comenzando con los sacrificios de animales inocentes. En Isaías 1:17-18 se invita al lector a "razonar con Dios", a olvidar sus crímenes pasados y articular verdades espirituales desde una perspectiva fresca. Esto es un ejemplo del uso apropiado de las escrituras: abrogar previos versos para traer progreso y evolución a la sociedad. El libro de Isaías no apela a la tradición o fe sino a la razón en este proceso.

Isaías no tiene un solo autor. Según los estudiosos de la Biblia, hay tres generaciones principales de escribas y profetas que laboraron juntos antes, durante y luego del exilio en Babilonia para escribir lo que hoy es el libro de Isaías. Así que es mas apropiado hablar de una escuela de Isaías, o un grupo de comunidades religiosas de ideología común que colectivamente reinventaron su tradición y colectaron una escritura que nació de los entendimientos, razonamientos y experiencias orgánicas que tuvieron.

Nosolo los libros de los profetas pusieron al día las tradiciones que los levitas habían establecido, sino que incluso en tiempos mas recientes los rabinos judíos dieron nueva relevancia al judaismo luego de que el templo fue destruído al compilar el Talmud a través de muchas generaciones, sin el cual el judaismo hubiera retenido el elemento primitivo de los sacrificios de animales, que requería un templo y un sacerdocio mediador, y que producía desigualdades y supersticiones que son consideradas hoy como algo que va contra el espíritu de igualdad y civilización espiritual que el monoteismo se supone que promueva, además de ser considerados innecesarios.

Al escribir el Talmud, en lugar de seguir esclavizados a un pasado primitivesco, los judíos se afirmaron como una civilización religiosa y cultural con su propia historia y que sigue progresando hacia un ideal mas justo y racional.

Quizá un proceso similar haga falta hoy en el cristianismo: un tipo de Talmud cristiano. La Biblia no solo necesita actualizar sus enseñanzas sobre la homosexualidad para mejor reflejar la disponibilidad de información sobre el tema, y sus políticas con respecto a la igualdad de la mujer, sino que debería consolidar sus enseñanzas para reflejar la imperativa moral y reto que se han convertido los asuntos del ambientalismo para nuestra generación. Deberían también deshacerse de los elementos mitológicos y supersticiosos que hay en libros como Génesis y afirmar la ciencia como una empresa sana y legítima, lo cual también requiere de que se discutan cuestiones éticas peculiares modernas que los autores primitivos de la Biblia jamás ni siquiera imaginaron que íbamos a enfrentar.

Todos estos asuntos deberían ser discutidos por alguna escuela de pensadores cristianos progresivos al producir una actualización nueva y muy necesaria a las escrituras, quizá siguiendo el estilo del Talmud, de Isaías o de las cartas de los apóstoles.

Son estos mis argumentos con respecto a la actualización de la Biblia.

lunes, diciembre 08, 2008

Prayer for Gaia



Mother of the World
Father of the Skies
Child of the Stars
Come forth and
Hear our prayer
Heal our Earth

domingo, noviembre 30, 2008

Amalia



La canción Amalia (No Quiere Ir Ebozo), al igual que muchas de las canciones tradicionales de bomba, se pierden en la historia de los primeros africanos en las Américas. Esta Amalia pudo haber sido una esclava que fue vendida y dada en matrimonio (y separada de su familia) contra su voluntad, y cuya voz e historia reverberan hoy en este triste pero hermoso lamento.

Además de la compasión que inspiran estos versos y el orgánico fluir tan natural y sin esfuerzo de la música, creo que parte de la razón por la que amo tanto esta música de bomba tiene que ver con que la historia fue escrita por los conquistadores, por los dominadores ... a los dominados y conquistados no les quedó otro recurso, a veces sin saber ni siquiera escribir, que cantar y bailar su versión de la historia. La bomba es memoria reproducida en el cuerpo de los descendientes. Es vivencia continuada, memorizada y dramatizada. Los muertos, los ancestros, bailan y alzan sus voces perdidas y ahogadas en los remolinos locos del pasado por medio de la extática tradición musical conocida como la bomba.

La canción Amalia fue popularizada como salsa por el trombonista Willie Colón y luego por el legendario Héctor Lavoe. Esta versión es del director William Cepeda, vástago de la mas célebre familia que ha preservado la tradición musical de la bomba en Puerto Rico.

El Espíritu de la Navidad



He estado leyendo el libro Everyday Suchness, que fue hermosa y humildemente escrito por unos de los pioneros del budismo de tierra pura en América, el japonés americano Gyomay M. Kubose. En uno de sus capítulos, explica la manera tan fácil en que se suscribió con entusiasmo al espíritu de la Navidad al mudarse a los Estados Unidos.

Es inescapable el ímpetu cultural de estas celebraciones: gente de todas las culturas participan de esta experiencia colectiva de la raza humana y hasta países lejanos asiáticos, o tropicales como en las islas del Caribe, son visitados por el universalmente reconocido Santa Claus o Papá Noel (creo que ya es hora de que empezemos a vestirlo de surfer, para que no se muera de calor cuando nos visite el pobre).

El espíritu de la Navidad existió mucho, mucho antes de la cultura cristiana de distintas maneras. El 17 de Diciembre entre los romanos era Saturnalia, la celebracion del viejo Dios Saturno que incluía intercambios de regalos y generosidad hacia los esclavos y hacia los más necesitados.

También el Santa Claus de los nórdicos se origina en el dios Odín, que en su expresión mas primitiva era un Dios que en el invierno se iba de caza con sus lobos en los vientos fríos, en su trineo. El culto de Odín se pierde en la antigüedad en la edad de piedra en Europa. Los berserkers, un salvaje y primal culto chamánico asociado a los osos que durmieron con los humanos en las cuevas de Europa durante los inviernos de la era glacial, son asociados con Odín de modo que su culto podría trazar su origen a alrededor de veinte o trenta mil años atrás.

Este Odín cazador, cuando llegaba a la aldea con su caza, era un tipo de salvador obviamente porque si no cazaba animales la gente no comía, y era imposible sobrevivir el invierno en las cercanías del polo norte. Por eso esta figura se tornó tan esperada y tan benévola y en la imaginería popular, Santa Claus siempre se está riendo: porque traía comida y alegría a la gente durante el tiempo precario del invierno.

Odin's Wild Hunt

Es posible que los renos o venados que hoy le acompañan eran originalmente los espíritus de los animales que el cazaba, es decir que le eran sacrificados en la cacería, que en la creencia de los devotos de Alfader Odín se convirtieron en sus benévolos asistentes. Esto representa una evolución en su culto, porque originalmente el montaba su caballo Sleipnir.

Santa Claus es un inmortal, un símbolo cultural de gran valor, tan querido que incluso en la era cristiana no lo pudieron destruir en los corazones de la gente y lo tuvieron que sincretizar con San Nicolás en el sistema de santoral católico. Se le llama popularmente Papá Noel.

Hoy ya es de conocimiento común que Yeshua, el Cristo, con toda probabilidad no nació en el solsticio de invierno y que se le adjudicó esta natividad por causa de mitologías previas que fueron recicladas.

La crisis en los mitos modernos y la obsolencia de los mitos piscianos, que fue proclamada a tan alta voz por el mentor de George Lucas, el mitógrafo Joseph Campbell, no puede ser mas aguda y evidente que en el caso de la Natividad. El vacío que engendra el reconocimiento de la verdadera historia ha producido toda una serie de mitos nuevos alrededor de la Navidad: la idea es que no se puede perder la tradición, de algún modo se ha de transformar y adaptar siempre que sobreviva. Al igual que el ego individual se asiste de medios de supervivencia constantemente, el ego colectivo lo hace y es por medio de la mitología: el mito es el lenguage de las siquis colectivas. En su artículo de blog Celebración del día del Espíritu de la Navidad, el autor (perrunodigital) relata el siguiente mito acuariano de origen para el espíritu de Natividad:

... hace muchos, muchos años, llegó al planeta Tierra un bello Ser proveniente de una galaxia muy lejana y evolucionada, quien se instaló en lo que conocemos hoy día como la península Escandinava, en la zona norte del planeta; era alto, delgado, de aspecto adolescente; su piel emanaba luz de tonalidad roja-dorada, su cabello larguísimo era castaño con destellos rojizos y sus ojos inmensos, rasgados, color ámbar como miel acabada de libar.

Manifestaba un manejo absoluto del conocimiento de cómo traer al plano físico todo lo que deseamos en nuestro corazón (poder de precipitación) e impartía sus enseñanzas universales a través de fábulas, cuentos y anécdotas graciosas que hacían las delicias de todos los habitantes de las ciudades que con asiduidad y generosidad visitaba cada año.

Con su pericia en el manejo de la Sustancia Universal y su gran Amor a toda la humanidad, el Amado Maestro Natividad repartía regalos de gran valor, que eran energía pura y condensada provenientes del propio Creador, los cuales eran usados con gran sabiduría por los seres humanos que en esa época sólo conocían el Bien, el Amor, la Generosidad, la Sencillez, la Solidaridad y la Armonía en sus relaciones diarias como hermanos hijos de un solo Dios.

Con el transcurso de los años su generosa labor, amor y servicio se convirtieron en una leyenda extensiva a todo el planeta, tanto que hoy lo conocemos como un SER, todo Amor, todo Unidad, todo Compasión, siempre dispuesto a estar en cada hogar que le invoque desde el espacio del perdón, el amor, la misericordia, la hermandad, la compasión y la pureza.


De modo que aquí el Espíritu de la Natividad es prácticamente un boddhisattva. Fíjense no solo el detalle del mito, sino el color que le añade. Las Navidades son muy llenas de color, usualmente rojo, verde y blanco. Se rearticula la idea de que Santa Claus trae regalos a los niños, explicando en lenguage acuariano como esta festividad es una ocasión para ponderar el arte de manifestar nuestros anhelos.

Aquí, dicho sea de paso, uso la palabra mito en el sentido liberal: todo mito de origen tiene como propósito reforzar y justificar la tradición, que busca siempre imitar las cosas 'como eran en un principio', y a la vez hacer la tradición relevante.

Para las personas que no necesariamente creemos en Dioses, o que somos agnósticos al respecto de ellos, el momentum cultural que conocemos como Odín / Papá Noel / Santa Claus es un egrégor. Conny Méndez, en su libro "Un Tesoro Más Para Ti", dice:

Los Egrégores son creaciones humanas que están en el plano astral o en el emocional. Son seres artificiales que dependen del pensamiento o sentimiento de su creador para mantenerse con vida. Hay Egrégores personales, grupales, colectivos, nacionales y mundiales, como el Espíritu de Navidad. Se mantiene con el calor y el amor que le brinda la humanidad, con sus pensamientos y deseos.

Bajo esa categoría podrían caer los numerosos símbolos nacionales como Lady Liberty, Uncle Sam ... Juan Bobo :) y hasta los super héroes como Superman, Wonder Woman y otros, que empezaron en tirillas cómicas y luego se han adaptado a todos los medios de publicidad disponibles y cuya vitalidad cultural es mucho mas grande que lo que sus autores hubieron imaginado. Es decir, hay una corriente de experiencias colectivas que, como cola de cometa, acompañan a estas figuras y les dan una trascendencia que les eleva al marco transpersonal, que no es otro que el marco mítico que puede ser accesado por medio de dramatización, imaginería y música.

Los budistas también admiten que su figura de Amida Buda, o Amitabha Buddha, es un egrégor que crearon los budistas en los primeros siglos de la era búdica para fomentar ciertas enseñanzas de compasión universal: este personaje reverenciado es lo que se llama un upaya, o medio eficaz en el camino espiritual.

Espero que al añadir sus energías a esta inocente y alegre celebración, pasen una Feliz Navidad.

Santa Clós Santa Clós
que viejo pipón
se comió cinco guineos
y un melocotón


- Jingle Bells Boricua

sábado, noviembre 29, 2008

Lo tal

Mientras el budismo ha crecido sus raíces en América, ha surgido un nuevo fenómeno cultural mucho mas grande de lo que los mismos budistas se imaginan denominado 'American Buddhism'. Digo que el fenómeno es grande porque el budismo se ha convertido en un tipo de fad, o moda. Mucha gente, al experimentar con religiones, experimentan con el budismo y aunque no lo asuman como su fe al final, no dejan de ser transformados por sus simples verdades.

Este budismo americano es ecléctico, deriva sus prácticas de las tradiciones tibetanas, zen, tierra pura y theravada, pero se considera generalmente no denominacional, liberal y suele descartar los elementos que se podrían considerar culturales, folklóricos o supersticiosos para asirse de la esencia del budismo y vivirlo. Debido a que el budismo afirma el cambio como una de las verdades esenciales que definen todo fenómeno, el budismo no teme al cambio y se acopla fácilmente a la cultura que lo adopta. La adaptación pare a la evolución.

Lo mas interesante de este proceso ha sido que el cambio de paradigma espiritual y mental ha sido acompañado por un nuevo verbaje, y en medida que este verbaje se ha popularizado, se ha podido medir el cambio que ha traído el budismo a la cultura.

Una de las palabras nuevas que crearon los budistas americanos para traducir el término sánskrito tathata, fue la palabra suchness. No hay traducción castellana para tathata ni para suchness. Varias posibles traducciones pueden ser lo así, o lo tal.

Fue al estudiar la tradición zen y la meditación zazen, que se enfoca en el cultivo de la atención, que este término adquirió relevancia. En la disciplina zazen, la mente se entrena para observar las cosas sin tener apegos ni aversiones. Se intenta cultivar una mente pura, que observe los fenómenos sin prejuicios, sin juicios, sin añadirle nada a los fenómenos. Si surge un pensamiento mientras meditamos, lo miramos, lo aceptamos, y lo dejamos ir.

La idea detrás de esta práctica según las ciencias búdicas es que las diversas formas de sufrimiento, ansiedad e ignorancia surgen cuando la mente desarrolla apegos, aversiones, neurosis y asociaciones con las ideas. De estas asociaciones surge la ansiedad, los prejuicios, y el estancamiento frecuente en emociones y estados de ánimo agitados o negativos.

Entonces, la mente debe ver las cosas objetivamente, tal como son, sin que creamos que somos el centro del universo como solemos creer. Eso es suchness, lo tal.

Es natural que veamos todo desde nuestra perspectiva porque es la única perspectiva que es inmediatamente obvia. Vemos el mundo desde nuestros ojos humanos, lo escuchamos con nuestros oídos, nos asociamos desde nuestra posición social, etc. Pero al echar a un lado la prisión, la posición acostumbrada, podemos descartar el peso de nuestras experiencias y ver todo con ojos nuevos, con una perspectiva fresca y liberada.

Esto puede ser, sobre todo para algunas personas y sobre todo al principio cuando asumimos la disciplina zazen, un gran alivio porque usualmente gastamos enorme energía buscándole cuarenta patas al gato donde solo hay cuatro: es mejor ver lo tal, lo así, sin más. Si ves un árbol, ves un árbol. Si ves una señora, ves una señora. Nada más. Las experiencias pasadas que hayas tenido con una persona o grupo de personas, o en algún lugar, no tienen que añadir color a tus experiencias futuras con ese grupo de personas o al caminar por el mismo lugar.

Es quizá inapropiado poner en palabras esto que se llama suchness en inglés, porque toda palabra es un sello y todo sello es una prisión. Suchness es experiencia pura, prístina y directa de la realidad. Es atención y observación sin prejuicios, apegos ni aversiones. En ese sentido, lo así no puede ser denominado, solo experimentado aquí y ahora. Sin embargo es útil que existan términos que nos ayuden a reconocer que tal experiencia existe, y si una palabra es útil, es buena.

Los pingüinos

Curioso como los "crímenes" por los cuales son castigados los gays, tanto en la raza humana como en la raza pingüina, suelen ser crímenes blancos inspirados por el deseo de amar y no por tendencias violentas.

Ha sido mucho el ruido que han hecho las parejas de pingüinos gays en los últimos años, algunos alcanzando el estatus de celebridad en Alemania y New York (Roy y Silo). Recientemente una pareja de pingüinos gays fue castigada por intentar robar un huevo para adoptarlo. Los pingüinos, tanto gays como straight, tienden a tener relaciones monogámicas que duran toda una vida. La homosexualidad entre ellos es bastante común.

Supongo que el estatus simbólico de los pingüinos como iconos para la comunidad gay no tiene solo que ver con la relevancia que han adquirido los matrimonios gays en la última década, sino con la apariencia de estas aves: parecen tener tuxedos puestos, como si estuvieran prestos a casarse.

miércoles, noviembre 26, 2008

No tengan opiniones fijas

"¡O Bhikkus (monjes), no tengan opiniones fijas!" - Sri Buddha

Me sorprendió en mis estudios de la tradición Zen encontrar que lo primero que el Buda le decía a sus renunciantes cuando se unían a la comunidad monástica era una advertencia contra las doctrinas y dogmas. Supuse originalmente que toda religión tiene al menos un esqueleto de doctrinas básicas y fundamentales, y hasta el budismo y la iglesia unitaria universalista lo tienen pero son religiones no-dogmáticas.

En otras palabras, las doctrinas budistas como las cuatro nobles verdades, las tres marcas de la existencia, el camino óctuple, etc. son solo doctrinas que son útiles, son doctrinas que cumplen una utilidad y cuando se exhausta esa utilidad y se alcanza el nirvana ya no son útiles y se descartan.

En las enseñanzas mismas de estas dos religiones existe una admonición fuerte en contra de apegarse a algún dogma, y se ve el dogma como algo negativo, como signo de estancamiento intelectual y espiritual.

Cuan refrescante y liberador. No hay que 'creer' en nada, sobre todo si el intelecto presenta una objeción y hasta que tal objeción se resuelva. Solo hay que usar las doctrinas para lo que se usan. Ninguna religión respeta la inteligencia del devoto como lo hacen el budismo y la fe unitaria universalista. Imaginen que a los católicos se les explique que solo tienen que declarar la doctrina de la trinidad y nacimiento virgen mientras sean útiles y luego se pueden descartar. Eso es una señal de que la religión budista es una espiritualidad madura y que entiende bien cual es el verdadero propósito de las religiones.

Pero el mandamiento budista de 'no tengan opiniones fijas' es mucho mas que pragmatismo. Es un consejo práctico que, como todos los consejos que dio el Buda, tiene como propósito crear un planeta lleno de seres felices, es decir es una enseñanza que evita el sufrimiento, en este caso el sufrimiento que nace de la arrogancia intelectual y la necesidad de tener la razón.

Abordé el tema de la arrogancia en una entrada previa, inspirada por mi lectura del libro de Proverbios y la tradición de sabiduría, donde se diluscida que la arrogancia tiene efectos nocivos a la salud. En aquel artículo dije:

El otro lado de esta enseñanza es que la humildad es medicina. La persona humilde no siente que tiene que tener la razón sino que es desprendida, acepta cuando erra, y no tiene que reivindicarse ni siquiera cuando ve una injusticia sino que permanece en paz, sabio, tranquilo y ecuánime, aún cuando rinde testimonio ante Dios y la sociedad con respecto a una injusticia. Eso es muestra de buen carácter. Esto se manifiesta en un humor mas estable y una vida mas larga.

De modo que el aspirante espiritual se tiene que preguntar si prefiere tener siempre la razón o si prefiere tener felicidad. Y al dejar a un lado la tensión causada por la necesidad de tener la razón, se dará cuenta inevitablemente de que la felicidad no depende de tener o no tener la razón: se puede seguir teniendo la razón, pero con desprendimiento, y también ser feliz :) Además de producir felicidad, la humildad evita choques de personalidad, discusiones rudas (se puede tener discusiones, pero siempre cordiales) y peleas. En ese artículo concluí:

Las opiniones han de ser expresadas por el sabio con desprendimiento. No debe sentir apego ni aversiones por las ideas, ni tomar de modo personal cualquier ataque a sus ideas. Al observar o criticar ideas, se critican ideas, no a la persona que las emite o entretiene, y que podría reconsiderarlas en el futuro y cambiar de opinión...

Entonces, el sabio no se apega a las ideas, sino que las tolera, acepta y respeta a todas. Las mira sin apego, con desprendimiento.

Aparte de los efectos que tiene la humildad en el humor, el asunto de no tener opiniones fijas permite un flujo progresivo de las ideas. Las que son demostradas falsas, pueden ser así descartadas y remplazadas por ideas de mayor evolución, o mas apropiadas.

Al volverse uno atento de las ideas y opiniones fijas que uno ha coleccionado a través de su vida y estudiarlas o cuestionarlas una por una, se da uno cuenta de que algunas son basadas en una o dos experiencias y que no son informadas por el resto de las experiencias nuestras y ajenas.

Muchas otras surgen del condicionamiento cultural y la crianza, pero carecen en lo absoluto de base factual o evidencia empírica. Muchos de estos prejuicios de origen cultural son escudos que nos otorgan una superioridad y orgullo falso, otros son incluso divertidos aunque en el fondo vemos que son frívolos y estúpidos. No todos los haitianos tienen SIDA, ni todos los colombianos fuman marihuana, ni todos los chinos comen cucarachas.

Se puede uno empezar a reír de cosas que antes fueron serias, perdonar gente que antes eran imperdonables y retar mentiras que antes eran incuestionables. Aún cuando somos críticos aceptamos las cosas con mucha mas paciencia, porque aceptamos tal y como son tanto nuestras opiniones como las cosas sobre las cuales opinamos: todas tienen su origen en diversas premisas o pre-verdades. Luchas (vanas o legítimas) que antes batallamos ahora son solo paradojas curiosas, y elegimos nuestras batallas de un modo mucho mas desprendido, despierto y conciente.

Al final, mientras la mente se va acercando a estados progresivamente cercanos al nirvana, experimenta una libertad que antes no era posible, y es precisamente por causa de esta sobria admonición. Al no tener ideas y opiniones fijas, la mente se vuelve fértil, creativa, libre, suelta, atenta y adaptable a las condiciones externas. La mente así emancipada y entrenada, aprende mas rápido y cosas nuevas.

Y es así como uno de los filósofos de mayor renombre y mas reconocidos por su sabiduría en la antigüedad fue Sócrates, que confesó: "solo sé que no sé nada".

lunes, noviembre 24, 2008

"Me viste hambriento y me diste de comer" - Yeshua

Cuando los cristianos y mormones movilizaron millones de dólares en California para llevar a cabo una adinerada campaña publicitaria difamatoria contra los gays y lesbianas, con tal de destruir las familias y matrimonios que habían creado mas de 20,000 parejas gays, eso no me sorprendió. Ni siquiera me entristeció, porque me imaginaba que eran capaces de algo así y peor.

Muchas de las personas que se casaron jamás soñaron que iban a vivir para ver ese día. Parejas que con sudor y empeño batallaron por sus derechos y lograron casarse por primera vez en miles de años vieron como los votantes se metieron en sus casas, en sus camas y en sus intimidades y los divorciaron a la cañona porque tenían miedo y odio a los gays.

Lo que si me enfureció fue leer en otro periódico mas tarde que durante la semana de las elecciones americanas, mientras los cristianos desperdiciaron decenas de millones de dólares promoviendo la homofobia, murieron DE HAMBRE en Haití 26 niños y que miles de otros niños estaban al umbral de fallecer porque no había comida.

Para que un niño muera de hambre se necesita fámina crónica, es decir días o semanas de debilitante desnutrición. Cualquier cristiano que quería desperdiciar miles de dólares como hicieron estos fundamentalistas, aún en medio de esta crisis financiera, pudo haber tenido acceso a información sobre la necesidad que había en Haití. La gente tiene que haber sabido que había hambre, porque hacía semanas que carecían de comida.

Si se murieron de hambre los infantes, ¿no han de estar pasando hambre también los adultos? Con menos de un dólar americano cada una de las vidas de esos niños pudo haber sido salvada y cada uno de los miles de otros haitianos pobres pudieron haber al menos tenido acceso a un poco de arroz o un ñame.

Por eso quiero pintar la fea pintura de los cristianos americanos que financiaron esa sucia campaña de odio y asco público y abierto contra los gays y que votaron en estas elecciones con malafé, gente mala que mientras predican mierda bajo el sello de 'valores familiares', odian tanto a los gays que prefieren que un niño se quede huérfano antes de ser adoptado por uno de nosotros porque todo el mundo sabe que los gays no podemos ni merecemos hacer una familia, que deberíamos vivir solos y morir solos. ¿Porqué? Porque sí. Porque los cristianos lo dicen.

Con esas decenas de millones de dólares no solo pudieron haber alimentado a los niños muertos, sino que pudieron hasta haberlos educado a ellos y a sus padres, para que tuvieran profesiones, ser los futuros maestros, científicos y dueños de negocios y se pudieran ganar el pan y escapar el ciclo de la miseria. ¡Con esas decenas de millones de dólares se pudo haber hecho tantas cosas! Pero fueron desperdiciados en la desmoralización, el que dirán, el chisme y el odio.

¡Vergüenza para estos cristianos y mormones, que no hacen ni conocen la obra del Dios que confiesan! Cristo no dijo 'me viste gay y destruiste mi familia', Cristo lo que dijo fue 'me viste hambriento y me diste de comer'. En lugar de disminuír el sufrimiento humano, estos cristianos lo incrementan y su presencia en este planeta tiene como efecto el aumento del odio y prejuicios ... y la indiferencia ante la miseria ajena.

miércoles, noviembre 19, 2008

Amigo Buda

Uno de los primeros grandes libros que transformó mi vida y precipitó un cambio de paradigma en mi conciencia para siempre fue el librito El Maravilloso Universo de la Magia, del escritor de nuevo pensamiento venezolano-chileno Enrique Barrios.

Ninguna cantidad de alabanzas es suficiente para este libro, sobre todo porque me llegó en un momento muy joven de mi vida y mucha gente que tarda en leerlo se arrepiente de no haberlo leído antes. Es un libro que abre el alma y la mente a nuevas dimensiones y realidades usando un lenguage sencillo, una iniciación al nuevo pensamiento que cambia por siempre la vida del lector.

Cuando leí la obra, no estaba conciente de las enseñanzas budistas ni de como impregnan el conocimiento que contiene la obra de Magia ... aunque en realidad toda verdad es una y eso de ponerle sellos al conocimiento es cosa de eras previas. Tampoco sabía, ni sé, si el autor es budista aunque supongo que quizá ha estudiado el budismo, pero me llamó la atención el nombre del personaje que creó Enrique Barrios para otra de sus obras magnas, famosísima en toda Latino América: los libritos de Ami.

En el budismo mesiánico, el nombre del mesías budista es Amida, o Amitabha, que significa el Buda de la Luz Infinita, o el Buda de la Vida Infinita. Suelo llamar a este Buda el 'Amigo Buda', en lugar de Amida Buda, porque se supone que Amida es el bienqueriente de todos los seres vivientes.

Cuando me puse a estudiar el budismo, muchas de las cosas que estaba leyendo me sonaban familiares y sabía que ya las había aprendido antes. Buscando en mi memoria, me vinieron a la mente las obras de Barrios y hoy en retrospectiva, estoy casi convencido que el mismo Amida fue quien inspiró Ami y las otras obras de Enrique Barrios que tantos millones de vidas han cambiado. Según la creencia de la tradición mahayana del budismo, Amida es la personificación de la compasión infinita, sin límites ni fronteras. La doctrina mahayana enseña que el boddhisattva Dharmakara (que se convirtió luego del nirvana en Buda Amida) hizo 48 votos con la intención de liberar innumerables seres de los círculos viciosos del sufrimiento.

Este ser magnánime, de compasión imposible de entender para nosotros, es entendido como una ola de compasión que no tiene fin, siempre emanando hacia los seres que sufren y siempre ejerciendo un tipo de esfuerzo o actividad compasiva a favor de liberar a los seres sufrientes de la miseria.

El conoce muy bien la naturaleza humana y ante sus ojos, nosotros somos gotitas de miseria que invocan su constante atención y amor. Los budistas que creen en la actividad de Amida Buda lo ven como un poder externo a ellos que constantemente está ejerciendo un tipo de esfuerzo salvífico para tratar de sacar sus mentes del sufrimiento.

"¡Que todos los seres sean felices!"

- del Metta Sutta, doctrina budista de la amabilidad

Quizá cuando Barrios se inventó el personaje de Ami, no tenía conocimiento del Buda Amida. Quizá lo hizo pensando en el Dios Amor, o en un personaje que iba a ser imaginado como un amigo suyo y de sus lectores (de ahí el nombre). Lo cierto es que Ami terminó convirtiéndose en algo mucho mas grande que Barrios y sus lectores, terminó siendo un tipo de gurú del nuevo pensamiento cuyas verdades eran auto evidentes e innegables, señal de una espiritualidad madura y sencilla ... además de relevantes y necesarias en el mundo moderno.

Pero además de la similitud entre los nombres Amida y Ami, y de la enorme popularidad de los libros de Enrique Barrios en el Japón (cuna de la tradición mahayana Jodo Shinshu o Tierra Pura, que se enfoca en la misericordia de Amida y recitación de su nombre), mi opinión de que Amida Buda informó de modo sutil desde el éter las obras de este autor nace de la enorme resonancia que tienen sus enseñanzas con las doctrinas budistas. Es como si las enseñanzas budistas mas esenciales para entrenar la mente y eliminar la miseria hubieran reencarnado en Latino América, codificadas y llamadas por otro nombre, pero realizando la misma obra salvífica en las vidas de los seres sufrientes. A Amida Buda no le importa quien se beneficie, sea o no budista, dé o no testimonio de sus 48 votos salvíficos, solo quiere que todos los seres dejemos de sufrir.

Cada cual vive en el mundo que es capaz de imaginar.

- Enrique Barrios, en El Maravilloso Universo de la Magia

El budismo postula que, aún si aceptamos la ayuda de seres de infinita compasión como Amida, a la larga y al fin de cuentas somos nosotros quienes hemos de asumir responsabilidad por nuestros enredos kármicos, por la naturaleza y resultados de nuestros pensamientos, y por nuestra felicidad, que nace de nuestras mentes. Solo disciplinando y reeducando la mente se puede llegar a ser feliz.

De modo que, si no han leído El Maravilloso Universo de la Magia y los libritos de Ami, les recomiendo con entusiasmo que vayan y los lean. Cuando lean sobre el jocoso personaje de Ami, el niño de las estrellas, quién sabe si van a estar disfrutando de la asociación indirecta de un amistoso Budita celestial cuya compasión ha beneficiado a nuestra raza a través de eones, y que en la remota antigüedad hizo un voto primal por amor a todos nosotros diciendo: "que yo no alcance la budeidad si todo el que recuerda aunque sea diez veces mi nombre con fe, no renace en mi tierra pura y bienaventurada" ... y luego alcanzó sonriente la budeidad.

sábado, noviembre 15, 2008

Nuevo blog vegetariano

Junto con mi amiga Gladys, que es chef, he dedicido autorear un nuevo blog llamado Cocinahimsa, donde comparto recetas vegetarianas con mis lectores. Espero que lo disfruten y que se inspiren :)

lunes, noviembre 03, 2008

Notas de las cuerdas del ser


eres libre

no pierdas el tiempo
no hay otro ahora

cada persona
cada momento
y cada paso
es una oportunidad

nunca habrá otro tu

existe
tal y como eres
aquí y ahora

vive
respira
despierta


miércoles, octubre 29, 2008

Yasmin Levy



Noches noches buenas noches
noches son de enamorar

Dando vueltas por la cama
como el peze en la mar

Tres ermanicas se acercan
todas tres en un andar

Saltó la primera y dijo
gocemos la mocedad

Saltó la segunda y dijo
gocemos la novedad

Saltó la mas chica y dijo
madre, ¿como la vo dejar?

lunes, octubre 27, 2008

Hare Krishna!



En este mundo de impermanencia las amistades se van ... a veces por un tiempo, y a veces por siempre. Es triste decirle adiós a un ser con quien hemos compartido momentos hermosos, pero en realidad con frecuencia nos hemos dicho muchos adioses, vida tras sufrida vida, sumidos en el océano del samsara.

Quiero ofrecer esta rendición del mahamantra humildemente a los pies de los devotos de Sri Krishna que han tocado mi vida y que nunca voy a volver a ver. Que el néctar sublime del santo nombre nunca los abandone. Los amo y los extrañaré siempre. Gracias por su asociación.

lunes, octubre 13, 2008

Metta Sutta



Es esto lo que debe ser hecho
por aquel que es hábil en bondad
y que conoce el camino de la paz:

Que sea capaz y recto,
asertivo y manso de habla,
humilde y no vanidoso,
contento, fácilmente satisfecho,
libre de deberes y frugal en su vivir.

Sereno y calmo, sabio y capaz,
no orgulloso ni exigente de naturaleza.
Que no haga lo mas mínimo
que el sabio pueda luego reprobar.

Deseando, feliz y a salvo,
que todos los seres sean felices
cualquieras que sean los seres que existan,
así sean débiles o fuertes,
sin omitir a ninguno,
el grande o poderoso,
mediano, pequeño o corto,
el visto y el no visto,
los que vivan cerca o lejos,
los nacidos y los que están por nacer -
¡Que todos los seres sean felices!

Que nadie engañe a otro
ni desprecie a ningún ser en ningún estado.
Que nadie por furia o mala voluntad
desee mal a otro.

Así como una madre proteje hasta con su vida
a su hijo, a su único hijo,
así con un corazón sin límite
debería uno apreciar a todas las entidades vivientes
irradiando amabilidad sobre el mundo entero
que exuda arriba hasta los cielos
y abajo hasta las profundidades
hacia afuera y sin límite,
libre de odio y mala voluntad.

Así sea parado o caminando, sentado o acostado
libre de soñolencia
uno debería retener esta recolección.
Se dice que ese es el sublime refugio.
Sin agarrarse de opiniones fijas
aquel que es puro,
teniendo claridad de visión,
libre de todos los deseos de los sentidos,
no vuelve a nacer en este mundo.


Metta Sutta (Sutra o enseñanza budista de la amabilidad)

miércoles, octubre 08, 2008

Tarkan


les ofrezco estos versos
que se vierten fogosos:
Q-eros


tengo amigas tan putas
que cuando digo la palabra puta
se sienten aludidas
y las empiezan a defender

no es nada personal, chicas
y chicos

en mi cultura
una cuero es otro nombre
para una puta
pero cuero es solo piel
bien sea de cocodrilo
o de cerdo

... o el sudado y fragante cuero de un hombre
que como un desierto arde
sediento
esperando que yo derrame las lluvias frescas
de estas mis libaciones

el cuero es carnal

no lo quiero anhelar
pero eros perturba
eros es la sed y el vino

eros travieso atraviesa nuestras pieles
con flechas de veneno y néctar
que son mal
y medicina
y caemos los mortales
sobre nuestras rodillas
pidiéndole misericordia
porque eros es un infante
no entiende nuestros penares
ni discierne los caminos de la razón

a veces eros se viste de cuero
como Antínoo
el amante del emperador Adriano
que cayó desnudo al santo Nilo
y fue endiosado
por un amante libidinoso

a veces los ojos se embriagan de un hombre bello
que no es ordinario
a veces eros
se en-carna
se en-cuera
se viste de pieles humanas
como las esposas de los ricos
se visten de pieles de animales
el cuero es símbolo de estatus
pero también de sadismo y tortura

no como en los tiempos del cro-magnon
en las eras glaciales
donde sin cuero se moría uno de frío
hoy el cuero es pecado
hoy el cuero es exceso
transgresión
dominación ritual
es perderse
arder



... el hombre mas bello del planeta Tierra ...

pero sin piel
el hombre es tejido sangrado
que se derrama en la tierra

para vivir
no me queda más
que humilde entrecoser el cuero
con mis otras telas

domingo, octubre 05, 2008

La mente

Todos los estados encuentran su origen en la mente.
La mente es su fundamento y son creaciones de la mente.
Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro,
entonces el sufrimiento le sigue
de la misma manera que la rueda sigue la pezuña del buey.

Todos los estados encuentran su origen en la mente.
La mente es su fundamento y son creaciones de la mente.
Si uno habla o actúa con un pensamiento puro,
entonces la felicidad le sigue
como una sombra que jamás le abandona.


- Señor Buda, en Dhammapada 1:1-2

El principio del mentalismo es el primero de los siete principios herméticos enseñados por el profeta Hermes Trismegistos, uno de los hombres mas sabios que jamás encarnó en este planeta. Esta ley dice que todo es mente.

Sin embargo, de manera independiente el Buda Shakyamuni pudo entender el principio del mentalismo, y comprender todas sus aplicaciones para el beneficio de las entidades sufrientes. El principio del mentalismo es una de las bases del corpus de conocimiento budista, a partir de la cual el Buda pudo articular enseñanzas simples y básicas por medio de las cuales cualquiera puede disminuír considerablemente el sufrimiento propio y ajeno.

En otras palabras, quien entiende como todo es mente, se vuelve alerta y conciente de sus pensamientos y puede fácilmente liberarse de los círculos viciosos que reproducen una y otra vez ansiedad, sufrimiento, ignorancia, odios, compulsiones y otros males.

Cualquier daño que un enemigo puede hacer a su enemigo, o uno que odia a uno que es odiado, mayor daño puede ocasionar una mente mal dirigida. - Dhammapada 3:9

Un hombre ha de elevarse usando su propia mente, no degradarse. La mente es el amigo del alma condicionada, al igual que su enemigo. - Sri Krishna, en el Bhagavad Gita 6:5

De nuestra mente nacen todas nuestras palabras y acciones, que causan nuestros enredos kármicos. En nuestra mente nutrimos nuestros pensamientos por medio de entretenerlos, generando todo el sufrimiento que jamás hayamos generado a nosotros mismos y a las demás entidades. Todo nuestro concepto de la realidad sucede en la mente. Es por eso que solo estudiándola y disciplinándola se puede ser feliz: Buda notó que la raíz del sufrimiento, y los modos de remover esta raíz, son todos fenómenos mentales.

La mente puede ser un motor de violencia, malos pensamientos, odio y miseria. También puede generar pensamientos puros, hermosos y de bendición, palabras dulces, proyectos nobles. La mente puede producir el infierno, hacernos sentir como en un abismo de sufrimiento que no termina y en el cual no se asoma la esperanza, como también puede producir el paraíso.

La mayor parte de las personas no tienen concepto de disciplinar la mente en lo absoluto, sobre todo en el mundo occidental. Oscilan de un objeto de los sentidos a otro, siempre cambiando sus estados de ánimos como una vela en el viento, nunca tranquilos, nunca en paz. Cuando hay dificultades, no tienen nada en que refugiarse, nada de que asirse.

Así como la lluvia penetra en una casa mal techada, la avidez penetra en una mente no desarrollada. - Dhammapada 1:13

Ahora quiero adentrarme en la enseñanza específica del Buda con respecto al sufrimiento, que es muy científica. La segunda de las cuatro nobles verdades de la doctrina budista propone que el sufrimiento surge de los deseos, de los apegos que producen dependencia. En medida que nuestros estados de ánimo dependan de cosas externas, condiciones externas, en esa medida no seremos libres ni felices: cualquier felicidad que experimentemos será condicional, temporera y limitada. Entonces, la ciencia sobre como ser felices tiene que ver con aprender a ser feliz sin entretener estos deseos.

La tercera noble verdad propone que si destruímos los deseos, destruiremos el sufrimiento. Y la cuarta concierne la buena nueva budista: hay métodos, hay un camino eficaz que se puede usar para llevar a cabo la remoción de las dependencias y por lo tanto alcanzar la paz suprema.

Algunas de las personas a quienes he propuesto esta doctrina me han dicho que sin deseos, no hay pasión ni ganas de vivir, eso le quita el sabor a la vida. Cunfunden ciertos placeres y agitaciones con felicidad. Lo cierto es que yo he experimentado por ocasiones mucho gozo en estados contemplativos de no-deseo. La persona que es libre, que no tiene apegos al pasado ni al futuro, a la victoria o derrota, experimenta cierto placer que no es condicional: una disposición despierta, atenta, serena y ecuánime. Se siente libre y en paz, y como dijo Sri Krishna en el segundo capítulo del Gita: "¿como puedes ser feliz sin tener serenidad?".

Pero más aún, muchos sabios (incluso el filósofo Immanuel Kant) han descubierto verdades budistas de manera independiente del mismo modo que lo hizo Hermes Trismegistos, lo cual muestra que estas verdades han sido percibidas por los buscadores y observadores de la última realidad una y otra vez.

Incluso las personas y/o procesos que originaron el idioma castellano intimaron verdades budistas: la palabra ansiedad comparte raíces semánticas con la palabra ansia. Los deseos, cuando se apoderan de la mente, se apoderan de nosotros, porque todo es mente por lo tanto nosotros somos mente. El ser debe ser amo de su mente, debe observar los deseos con desprendimiento, reconocerlos, saber el servicio que rinden en ese momento, y luego actuar de modo decisivo con respecto a ellos, honrándolos pero sin ser esclavo de ellos.

El alma del perezoso desea, pero nada consigue, mas el alma de los diligentes queda satisfecha.
- Proverbios 13:4

De modo que no es impráctico matar los deseos, sino inteligente. En lugar de desear algo, debemos simplemente conseguirlo, actuar. No quieras conseguir algo, solo consíguelo. O como dijo Sai Baba una vez: "no trates de hacer algo, solo házlo".

No es necesario en realidad entretener el deseo de obtenerlo, ni permitir que las ansias crezcan sus tentáculos alrededor de nuestras mentes, robando nuestra paz cuando podemos simplemente ser diligentes y conseguir aquello que sea práctico conseguir ... porque, si observan como funciona el deseo, se darán cuenta de que cuando queremos un juego nuevo, una pertenencia o posesión nueva, tan pronto la adquirimos la disfrutamos por un rato y luego pasa la novedad. Mas inteligente es simplemente disfrutar de los placeres temporeros en el aquí y ahora, cuando se tienen, y cuando se acaba el placer derivado de ellos simplemente desprenderse y permanecer en paz.

Así como la abeja toma el néctar y deja sin daño el color y fragancia de las flores, así actúa el sabio en la aldea.
- Dhammapada 4:3

En realidad desear algo solo produce excitación temporera, no felicidad incondicional. La felicidad nunca se consigue de las cosas externas: solo la mente, al estar satisfecha, desprendida, libre y feliz, al estar despierta al milagro del aquí y ahora que es la única realidad, experimenta lo que es felicidad porque la mente es el verdadero escenario de la vida, no las cosas.

sábado, octubre 04, 2008

La magia de la octava luna

Es la imagen arquetipal predominante en las decoraciones de Samhain / Hallowe'en a través de todo Puerto Rico y USA durante este mágico mes de octubre: la bruja con el manto y gorro puntiagudo negros, con la piel verdosa como si fuera un cadáver, narizona, con una arruga obscena y peluda en la nariz, le faltan dientes, tiene una escoba a su lado y prepara alguna poción en un calderón grande y burbujeante de tres patas. Esta imagen se debe a que se acerca el embrujado festival wiccano de Hallowe'en o All Hollows' Eve (la Noche de Todas las Almas), que los católicos apropiaron para producir el Día de los difuntos.

La imaginería es sexual y ctónica a la vez. En la imagen de la bruja, esta asociación existe en la escoba. Como dijo una autora wiccana una vez "the stick enters the bush", el palo entra en el bollo (de pelo). La imaginería (y la magia) que evoca la escoba es sexual: con este objeto sagrado sexual, se limpia la casa espiritualmente de toda mala influencia, de toda brujería y maldad. Curioso que tanto el Baron Samedi (rey del cementerio) como los Ghedes (los muertos glorificados, en el vudú) son sumamente sexuales y con frecuencia hacen chistes y referencias a los órganos sexuales cuando montan un caballo (persona poseída).

Baron Samedi

Octubre viene del latín 'octo' porque originalmente antes del calendario gregoriano, que NO ES un calendario natural sino artificial, el mes de octubre era el octavo del año. El año natural en el hemisferio norte comienza en Marzo 21 con el equinoccio de primavera, cuando se inaugura esa estación y comienza el ciclo zodiacal en aries, la casa primera.

La octava casa del zodíaco escorpio, que pasa por el mes de octubre, rige entre otras cosas la muerte, las viudas, la herencia que deja la gente muerta y la sexualidad. Los escorpiones (el animal) son venenosos y de ahí su conección con la muerte. Las personas regidas por el signo de Escorpio también tienen fama de ser muy sexuales y su signo es regido por el planeta enano Plutón que es el mismo Hades, el Dios de los muertos.

La conección de la muerte con la sexualidad es universal: todos los Dioses de la muerte han sido también Dioses de la sexualidad. Shiva, Dionisos y Osiris, por ejemplo, han sido considerados fálicos. El shiva-lingam y el pilar djed son falos estilizados asociados con los cultos de Shiva y Osiris. Quizá esto se deba a que el orgasmo ha sido llamado la pequeña muerte: es un perder conciencia, un éxtasis que intima lo que sucede al ser cuando deja el cuerpo.

El chamanismo y el fenómeno de la posesión imitan este éxtasis (que significa, literalmente, pararse fuera de sí mismo). Usualmente las personas terminan exhaustas luego del sexo, y luego de la posesión. Esto se debe a que el cerebro, que posee la sabiduría para producir el éxtasis, requiere enormes cantidades de energía para producirlo, de modo que el descanso post coital representa un recargar las energías.

Luego de la actividad veraniega, la naturaleza entera cae en un estado de descanso en el hemisferio norte cuando empiezan a caer las hojas y empieza a suceder el otoño durante este mes. Del mismo modo, sabemos que las arañas viudas y otros insectos se comen a sus esposos luego del coito, porque necesitan la proteína. Luego de rendir este servicio a la vida de procrear por medio de la sexualidad, a los organismos les corresponde empezar a decaer para que la futura generación los pueda remplazar: el sexo es una pequeña muerte.

El calderón (que comparte raíces semánticas con las palabras caliente, calor) es asociado con el lugar cerrado, oscuro, cálido y húmedo del cual se nace (el vientre) al igual que con la tumba, y por lo tanto con los muertos y la resurrección. En el calderón se trabaja con los muertos y espíritus.

El Wicca no es la única fe donde el calderón es un símbolo sacro de alquimia y trabajo espiritual. En la religión afrocubana de origen congo conocida como palo monte, el objeto con el cual se trabaja es la nganga, o prenda, que es un caldero que lleva tierra, palos o plantas específicas, huesos de un muerto, hierbas y una serie de otras cargas. El muerto que es de este modo montado en la nganga se vuelve un aliado y protector del brujo.

Cuando recibí las iniciaciones de las runas tuve que aprender el folklor mágico de la religión pagana de los vikingos y escandinavos, que es en realidad muy parecida a las religiones africanas. Este conocimiento es impartido por el dios de la sabiduría que nos dio las runas, Odín el Tuerto. Al igual que el Barón del Cementerio en el vudú, Odín es tuerto porque tiene un ojo en este mundo y otro en el mundo de los espíritus y puede ver en ambos.

Odín fue una persona histórica, el mas grande chamán que jamás vivió en Europa en la Edad de Piedra. Aunque la imaginería escandinava suele depictarlo como el Rey de Asgard, yo siempre lo imagino mucho mas primitivo: con pieles de osos, con collares de huesos, una corona de cuernos de bisonte y con las runas tatuadas o escarvadas en la piel. También lo imagino musculoso, rubio, rudo y salvaje, hubiera sido el verdadero chamán de los Picapiedra.

Odín fue un profeta que le dio voz a los ancestros de los europeos por medio del sistema oracular rúnico, pero para hacerlo tuvo que realizar un arduo sacrificio iniciático por nueve días en un árbol, una muerte simbólica. Mas que un calderón, en la tradición escandinava de Asatrú existe un Pozo de la Memoria (the Well of Mímir), que es el símbolo del inconciente colectivo de la especie humana de donde surgen los sueños, las mitologías y los oráculos de nuestra especie. En la sagrada escritura de esta tradición vemos indicio de un tipo de espiritualidad parecida al palo monte entre los odinistas primitivos.

Una duodécima runa sé, si veo al ahorcado
que arriba en el árbol se mece:
de manera yo grabo y las runas tiño
que el muerto se anima
y me tiene que hablar.


-Odín en el Havamal, Estanza 157

De modo que Odín conocía cantos rúnicos por medio del cual se podía zombificar un muerto y hablar con el, muy parecido al trabajo que se hace en religiones como el vudú y palo monte. El concepto de escarvar las runas también tiene cierta resonancia con la noción de 'rayarse en palo', que es la iniciación que se lleva a cabo en la religión del Congo, de modo que la tecnología metafísica intuída por los chamanes de Europa y Africa antiguas era paralela.

El gorro de la bruja, en forma de cono, también tiene asociaciones mágicas en el wicca. Cuando, en un círculo, un grupo de brujas trabaja magia se levanta la energía por medio de movimientos en espiral ascendente, parecido a un cono, dirigiendo las energías que han sido invocadas por medio de una vara mágica (wand, en inglés), otro símbolo sexual. Este movimiento cónico se lleva a cabo para enviar la energía mágica conjurada al universo para que manifieste, materialize y realize la labor de creación en este sistema mágico.

En el sistema de las runas, también uno le puede tirar runas a alguien, para bien o mal, de este modo. En algunas escenas de las películas de Harry Potter :) se han visto movimientos redondos con varitas mágicas que se parecen un poco a cuando las brujas levantan y sueltan la energía.

Sepan mis lectores que muchas de las escenas embrujadas en sus cuentos de hadas se originaron en los tiempos en que los europeos eran brujos salvajes, y que muchos de esos personajes y sus actividades (como la brujita con la varita mágica) tienen prototipos en la historia. Hubo una edad en que la gente vivía en esos cuentos de hadas, por eso persisten en nuestra conciencia colectiva: son parte de nuestra historia sicológica. De hecho, algunos asatruar han propuesto que los enanitos de los cuentos de hadas son un vestigio de la memoria de los milenios en que los homo sapiens convivimos con los neandertales hace mas de 26,000 años atrás.

Este levantamiento de fuerza vital mágica culmina cuando se suelta la energía y es entregada al cosmos para que empiece a producirse la materialización. Una vez la fuerza es entregada al Creador, no se le molesta sino que se deja que el Creador (o la Creatriz) realize el trabajo. El gorro en forma de cono representa este conocimiento metafísico sobre como hacer magia siguiendo los lineamientos wiccanos. La palabra witch o wizard (bruja o brujo) viene de los idiomas celtas y significa 'persona sabia', mientras que el término wicca (que denomina la religión pagana en su expresión moderna) significa esta sabiduría natural mágica.

Es por eso que las sacerdotizas del wicca llevan estas gorras puntiagudas: por estereotipadas que parezcan, eran usadas aún en tiempos medievales y hoy las altas sacerdotizas y magos (witches & wizards) wiccanas aún las usan.

En el 1998 y 1999 participé de rituales en un círulo de Wicca en Chicago donde la bruja principal era el estereotipo que ha sido presentado de las brujas: narizona, fea, vieja, sabia, rica en conocimientos mágicos .... pero era muy dulce y cariñosa, y muy devota de la Madre Diosa. Durante los rituales se rodeaba de toda esta misma imaginería incluyendo la túnica y gorra puntiaguda negras. Esto es importante porque conecta al wicca con los ancestros europeos mas remotos y con los vestigios de tradiciones y folklor que sobrevivieron en la memoria hasta la Europa medieval en medio de la agresión cultural cristiana. Es parte de lo poco que sobrevivió de la era pagana.

Es durante el mes de octubre que se celebraban los misterios de Eleusis en Grecia Antigua: la Kore o Joven estaba jugando en un jardín cuando vino el Dios de la Muerte Hades y la violó y raptó al inframundo, al mundo de los muertos donde ella empieza a reinar por seis meses como Perséfone. El resultado de esto es que su madre Démeter (Dis-Mater, es decir Diosa-Madre, la Madre Tierra), empieza a llorar y clamar a los Dioses por su hija y recorre el mundo llamándola. En su luto, la creación entera se entristece y se vuelve estéril. Sucede el invierno frío. Luego, cuando resurrecta la joven Diosa en la próxima primavera Démeter se alegra y sucede el retorno de la vida. Este ciclo es eterno, inmortal, inclemente e inescapable. En el Gita, Sri Krishna explica esta ley de este modo:

Para aquel que ha asumido un nacimiento la muerte es una certeza; y para aquel que ha muerto el renacimiento es una certeza. - Bhagavad Gita 2:27

Los misterios de Eleusis tenían como propósito darle esperanza a los mortales de una mejor vida venidera, y esto se lograba por medio de inculcar esta enseñanza que puede ser leída y discernida en toda la creación donde todo es cíclico.

En la noche de Samhain las wiccanas y wiccanos creen que sucede el descenso de la Kore y empieza a reinar la Reina de los muertos. Al igual que sucedía en Eleusis, se abre la puerta del mundo ctónico para recibir a la Diosa y de una vez se saludan los difuntos con libaciones, se les recuerda y se ora por ellos y por su bienestar en la vida venidera. Debido a que la muerte y renacimiento van mano en mano, Samhain es el festival que marca el año nuevo wiccano y de todos los esbats (festivales lunares wiccanos), la octava luna es la mas mágica.

domingo, septiembre 28, 2008

Todas mis relaciones

MSNBC ha hecho publicar este artículo donde se anunció en Barcelona recientemente que las poblaciones de la mitad de los mamíferos están decayendo, y que un cuarto de las especies mamíferas están en verdadero peligro de extinción. Nunca antes hubieron tantos miles de especies en peligro de extinción por causa de la irresponsabilidad de una especie inteligente. En el pasado, todas las exterminaciones en masa que sucedieron fueron causadas por cataclismos o desastres naturales.

En las tradiciones de los indígenas o nativos americanos se enseña a ofrecer sacrificios a todas nuestras relaciones. El concepto de "todas mis relaciones" es un concepto central en la cosmovisión, ética, lenguage ritual y estética del hombre nativo y la mujer nativa.

Incluso cuando las mujeres nativas cosen sábanas y ropas, cuentan cuentos al hacerlos y consagran sus relaciones dentro del proceso de coser. La tradición de preparar quilts (colchones comunitarios que conectan las historias de varias familias, individuos y tribus) nace de este concepto: los hilos de estos colchones contienen la experiencia de un individuo, y estos hilos juntos las del clan y la tribu, y al consolidar todos estos hilos en un quilt se producen las naciones y comunidades. Nada existe separado. Somos hermanos de nuestros familiares, enemigos, de la presa que nos alimenta y del extraño que vive al otro lado del río.

Este concepto fue explorado y expandido por los avatares y maestros de todas las religiones del mundo y al ser estudiado en paralelo, el concepto adquiere gran trascendencia y relevancia. Es sumamente relevante hoy debido al despilfarro ecológico que se ve, y creo que el concepto del interexistir (para usar un verbaje budista) o de todas nuestras relaciones (para usar un verbaje indígena) debería convertirse en parte de la doctrina y retórica de todas las tradiciones religiosas en esta era de peligro ecológico, para generar conciencia ambientalista.

Incluso en el Gita cuando Sri Krishna habló de la verdad suprema, lo hizo solo en el contexto de la interconección entre todas las entidades vivientes, acentuando que nada tiene existencia independiente ni es inherentemente real, sino que todo adquiere su realidad e identidad solo en el contexto de todas nuestras relaciones.

O conquistador de riquezas, no hay Verdad superior a Mi. Todo descansa en Mi como perlas ensarzadas en un hilo. - Bhagavad Gita 7:7

Yeshua también, al imaginar al Creador, explicó que hacía el sol brillar sobre buenos y malos, sobre la fiera y la presa, y explicó que el Creador tenía como pasatiempo alimentar a diario a las aves. Esta imagen es fundamentalmente ecológica. Un Espíritu Supremo que alimenta a diario a las aves es necesariamente un Espíritu ambientalista. Al hablar de la obra del Dios de los vivos, al hablar de la creación, estamos hablando de la ecología, de la vida.

El Señor Siddhartha Buddha enseñó el principio del surgir co-dependiente, que hoy ha venido a llamarse en inglés interbeing o interexistir, inter-ser. Explicó que nada tiene, por si solo, una realidad inherente, que no hay realidad fuera de las relaciones, todo es parte de una red de causas y efectos infinita. La naturaleza es un oleaje en constante fluir.

Fue esta la realización que tuvo Sri Siddhartha bajo el árbol bodhi al alcanzar el nirvana y la doctrina central del budismo, y de esta nace la otra realización: la impermanencia. Nada es permanente, todo cambia siempre. Con este entendimiento el quizo reeducar a los hombres para que dejaran de sufrir porque, incluso el momento mas difícil de nuestras vidas no es sino un intervalo entre dos instantes menos difíciles. Entonces, seamos desprendidos y aceptemos todo con paz, porque todo esto es cambio constante.

Hay varios ejemplos para entender este profundo principio. El árbol es un ejemplo: antes de nacer, no existe. Al principio, es una semilla que ha sido fertilizada por dos árboles previos, uno masculino y otro femenino. De inmediato vemos un surgir co-dependiente: dos entidades vivientes que produjeron una nueva, sin las cuales esta nueva no podría surgir.

Pero hay mas elementos del cual su existencia depende y sin los cuales es imposible. Luego, el árbol necesita de tierra fértil, agua, sol y nutrientes para surgir. Al crecer, primero es planta y solo luego un árbol grande y frondoso. Finalmente muere y se transmuta en carbono, o si pasan miles de años, al fín en petróleo. Pero si es comido por insectos o por hongos, se transmuta en otros materiales.

¿Que es el árbol? Todo esto es parte de la realidad a la cual hemos dado el sello árbol. Es una red de inter-relaciones. Es mas un proceso que una cosa. El agua, los nutrientes y la luz solar que lo nutrieron se convirtieron en parte del árbol y en cierto modo son el árbol, del mismo modo que todo lo que comemos y todo el aire que respiramos se convierte en parte de nuestro cuerpo y en cierto modo, es nuestro cuerpo. El árbol una vez fue nube, se precipitó y alimentó la vida de una planta ... el árbol es como una danza que en realidad sigue, no tiene fin ni comienzo.

En el universo budista no hay sustantivos, solo adjetivos. Es decir, no hay cosas, solo procesos. Todo es cambio constante y nada es permanente. Ni por un segundo somos los mismos. Entonces, no es que estos cuerpos sean imaginarios. Es que no tienen realidad inherente. Curioso como suene, somos un proceso, somos una idea o mas bien como un nudo en la complejísima red del interexistir de todas las cosas ... un nudo temporero destinado a deshacerse inevitablemente con la muerte.

La ciencia ha verificado que cada siete años, mudamos todas las células de nuestros cuerpos, entonces la persona que físicamente fuimos hace siete años es un extraño, es algo que hoy no existe en lo absoluto excepto en la remota memoria e imaginación de algunas personas, como un espectro lejano. No somos aquello, en lo absoluto. Aquello que fuimos hace siete años no es mas que una idea. Quien cree que es aquello, sueña, vive en una ilusión.

El río es otro ejemplo de interexistir: eso que llamamos río no es una cosa sino un proceso, un fluir de posibilidades. Tiene que llover, y tienen que haber colinas o montes o caminos que dirijan el agua por canales para que se forme. Tiene que haber un cauce, un camino para el agua, que de forma al río. Tiene que desembocar en el mar o un lago. El agua que pasa es constantemente nueva. Todas estas posibilidades tienen que encontrarse en algún lugar y momento para que juntas formen lo que imaginamos como una realidad tangible y le damos el nombre de río. De este modo podemos ver como el Buda supo que todo era una ilusión: son nuestras mentes las que dan realidad a las cosas y fuera de nuestras mentes y los sellos que atribuímos a las cosas, estas cosas son solo procesos siempre evolucionantes cuya identidad es líquida, fluída.

El cuerpo humano, perplejo como quede mi lector al leer esto, no es mas que otro río, otra planta, o para usar el verbaje que usé en el artículo sobre el periespíritu, es una danza dentro de miles de danzas. Somos ramas de nuestros ancestros forjadas en la danza espiral del DNA. El cuerpo tiene su origen en la alquimia entre los cuerpos de su padre y madre y necesita consumir oxígeno y comida para existir. Contiene millones de procesos celulares que tienen que funcionar y suceder cada segundo, incluso cuando el ser duerme.

Hay millones de venas, nervios y músculos que trabajan incansablemente, sin parar, para lograr el milagro que es el cuerpo humano cada segundo de nuestras vidas. Todas, en conjunto, forman nuestros cuerpos y lo ayudan a funcionar con el combustible que reciben del aire y comida que consumimos. En la muerte, se desintegran y toda la materia orgánica que nos compone retorna a los elementos. ¿Que somos, sino todas estas relaciones? Nada más nos consta.

El concepto de como el cuerpo es una ilusión o aparición temporera fue presentado de modo poético por el Buda Sakyamuni en Dhammapada 3:5 con la imaginería "la mente es un fantasma que habita en una cueva". En otras palabras, la identidad temporera que desarrollamos en estos cuerpos, por medio de nuestras socializaciones, es poco mas que un espectro que cree existir y que está apegado a algo inexistente. La imagen del cuerpo como una cueva comunica la idea de vacuidad, vacío, no-ser.

Hay formas de vida cuyo único rol es desintegrar el cuerpo muerto: ese es su servicio a la vida: la cadena no termina. Absolutamente todo en la creación es un proceso químico que lleva a otros procesos. Entonces, esta enseñanza de Sakhyamuni Buddha sobre el círculo de la vida, sobre el interexistir, no es mera especulación bonita sino que es una verdad tangible y orgánica que a cada instante podemos constatar, respirar y observar.

La relación entre animales y plantas es otro ejemplo de interexistir. El ser humano puede pasar días sin comer pero si pasa minutos sin aire, muere. Este aire vital, conocido como prana en las ciencias espirituales védicas de India, contiene oxígeno que es nuestro combustible, nuestra gasolina. Este oxígeno lo producen las plantas tras consumir el carbono que nosotros los animales exhalamos.

Entonces, en el proceso evolutivo de nuestro planeta, las plantas y animales hemos desarrollado una relación simbiótica, es decir que nuestras vidas están entrelazadas e interdependemos unos de otros: sin plantas no podemos respirar oxígeno y sin animales las plantas no pueden respirar carbono. Somos parásitos mutuos. Se puede decir que juntos, formamos un sistema simbiótico de co-dependencia, de inter-ser, y que toda nuestra vida es una. Fuera de estas relaciones, no podemos existir.

Cuando vayamos a otro planeta a plantar la vida, solo podremos vivir en el contexto de algún tipo de interexistencia, dentro de algún hábitat y con otras entidades vivientes que formen un círculo con nosotros. Es una ley inviolable que toda vida necesita consumir algún recurso que el resto de la vida provee y que la hace dependiente del resto de la vida.

De hecho, la palabra ecología se puede entender como la ciencia o conocimiento (logos) de la resonancia (el eco).

El sábado, 20 de septiembre de 2008, un grupo de babalawos o altos sacerdotes de la tradición de Ifá / Santería en el estado Miranda en Venezuela hizo un gran sacrificio a Onile (Pachamama, la Madre Tierra) con la intención de pedirle protección, purificación, prosperidad y por necesidades personales.

Les invito a que se unan al momentum y a la conciencia de ese día realizando algún tipo de servicio a la Tierra, mas que ofrecer una libación - bien sea sembrar una plantita, hacer un voto de vegetarianismo al menos temporero por varias semanas o meses, adoptar un perrito o cualquier otro servicio que salga de sus corazones. En medida que se fortalezcan todas nuestras relaciones, nos fortalecemos nosotros. Hagan un sacrificio a todas sus relaciones, verán que el Dios de los vivos, el Dios viviente, los bendecirá con opulencia y con ganas de vivir.

Como ya he compartido en previas entradas, el colapso del marisco se prevé para el 2050, y volverse vegetariano, o al menos predominantemente vegetariano, es la decisión individual mas eficaz, importante y revolucionaria que se puede tomar para contrarrestar los efectos del calentamiento global.

"Solo cuando el último árbol haya sido cortado
Solo cuando el último río haya sido envenenado
Solo cuando el último pez haya sido pescado
solo entonces encontrarán que el dinero no se puede comer"

- profecía aborigen

jueves, septiembre 25, 2008

Yo en la Prizion



Yo en la prizion
y tu en las flores
sufro de korazón
kero ke yores

No me mandes mas
kartikas tristes
vo a kemarte kon eyas
komo for izites

las paredes son altas
no te alcanzo
te mando salvación
del mi dios santo

miércoles, septiembre 24, 2008

everybody hurts

Señor Sri Siddhartha Gautama, el Buddha histórico



amado señor
gautama buda

gracias por enseñarnos
que el sufrimiento es universal
que mis lágrimas han sido lloradas antes

han sido lloradas
por la viejita viuda
endeudada
a quien nadie llama
y de quien nadie se acuerda

han sido lloradas
por el padre alcohólico
cuyos hijos solo lo llaman
para pedirle dinero

han sido lloradas
por el muchacho gay
cuya familia se avergüenza de el

estas lágrimas han sido llorado antes
por el prisionero sediento
que anhela oír la voz de su madre

han sido lloradas
no son mías, son nuestras

han sido lloradas
soy pequeño como el resto

han sido lloradas
son ecos de mil soledades
de mil vacíos

por tu evangelio el peso en mis hombros
se puede tornar en compasión
y supe que si abrazé el aire
pensando en el dolor ajeno
no abrazé la nada

lunes, septiembre 22, 2008

*
Uno es amo de lo que calla
y esclavo de lo q dice
*

sábado, septiembre 20, 2008

miércoles, septiembre 17, 2008

El justo se preocupa de la vida de su ganado. - Proverbios 12:10




Watch more videos at PETA.org

lunes, septiembre 15, 2008

De malos rayos y desgracias

Tras ver este horripilante ritual de Palo Monte, y escuchar los cánticos de la liturgia conga que incluyen invocaciones al espíritu de Palo que dicen marrayo parta, se me ocurrió que crecí escuchando esta maldición sin ponderar lo que significaba.

El desearle a alguien que un mal rayo lo parta es desearle la muerte. Lo que la gente no está al tanto es que marrayo está casi con certeza intencionado originalmente a modo de invocación de una entidad oscura.

El concepto del mal rayo que parte a una persona se origina seguramente en las creencias en el Dios africano del relámpago, que es Shangó en Nigeria pero en el sistema de Palo no estoy seguro si es Zarabanda. Tengo entendido que ellos tienen una entidad llamada Centella Ndoki también - claramente si este conjuro es parte de la liturgia conga, su origen congo es casi imposible de negar. Antes de que Changó encarnara en este plano de la tierra, su deidad era conocida como Yakuta por los yorubas. Se creía que era el Dios de la justicia, de modo que Yakuta también pudo haber sido invocado de este modo para invocar la justicia celestial sobre una persona.

La mezcolanza de culturas europea y africanas ha sido tal que está difícil saber esto con certeza, pero sabemos que el culto a Santiago Apóstol en lugares donde hay mucho afroboricua tienen elementos del culto al Dios del trueno Changó, al igual que de Ogún (que en Haití es identificado con el mismo santo). De modo que ha pasado suficiente tiempo para que los orígenes africanos verdaderos de muchas de nuestras mas arraigadas tradiciones se hayan vuelto borrosos por causa de la aculturación hispánica.

En la cultura puertorriqueña, maldiciones como marrayo palta (apócope de 'mal rayo te parta') y desgraciá / desgraciao (que suele ser pronunciada con cierto odio y asco) forman parte del vulgar verbaje de uso diario en muchas familias. Suelen ser usados por personas que inconcientemente eligen palabras sin ponderar en lo absoluto el sentido de estas palabras, constantemente invocando maldad, mala suerte y malos estados de conciencia.

A modo de ejercicio les invito a que observen a estas personas, vean si no es cierto que muchas cosas les salen mal, que muchos de ellos difícilmente evolucionan y progresan en sus vidas. La palabra es creadora: ayuda a materializar nuestras ideas con mucha mas inmediatez de lo que la mayor parte de la gente reconoce.

Uno de los supuestos 'secretos' de los libros de The Secret es que la palabra es creadora, atrayendo tanto lo que queremos como lo que tememos o rechazamos. Si alguien dice 'quiero un dinerito' su conciencia produce la realidad de querer dinero, no produce dinero sino conciencia de carencia. Si en lugar dice 'soy millonario y opulente y disfruto de mis riquezas', su conciencia se enfoca en crear esta otra realidad. Por eso Yeshua aconseja, en Mateo 6, orar como si ya nos hubiera contestado el Creador.

Recientemente en un intercambio de emails con un amigo que parece que tiene mil problemas me percaté de su uso coloquial del término desgracia, y del modo en que este concepto se había vuelto parte de su realidad. Como se dice en la metafísica, se había cristalizado en su mente subconciente y estaba siempre presente. Le expliqué que nadie está fuera de la gracia, que la gracia está siempre presente. De este modo se volvió mas conciente del poder de su palabra, y terminó estando de acuerdo conmigo en que no era la mejor elección de palabras.

Habrá quien diga que salpicar el lenguage con estas maldiciones o palabras aquí y allá no tiene efectos nocivos ni en la vida ni en los estados de conciencia del brujo que los pronuncia. No puedo evitar acordarme de la madre de un ex-amigo que visité hace mas de 13 años en Cataño, Puerto Rico. Era una señora que constantemente estaba echando maldiciones. Nada salía de su boca sin ser ornamentado con malas palabras. Su rostro tenía arrugas furiosas. Su voz tenía tono hastiado. Todo en su hogar estaba repleto de maldad. Todo lo que miraba, lo miraba con ojos de furia, amargura y maldad. Aunque solo pasé varias horas en su presencia, la impresión que aquella persona me dejó se quedó conmigo, y hasta hoy no creo jamás haber conocido una persona tan amargada, furiosa, vulgar e infeliz, una persona que con su pensamiento generara mas negatividad, que ella.

Recuerdo haber físicamente sentido escalofríos la primera vez que entré a su casa, aunque la temperatura se acercaba a los 90 grados F. El espacio era un espacio incómodo, sin poder explicar porqué. Simplemente era asfixiante. Quería salir de allí. Hoy, en retrospectiva, opino que el lugar estaba físicamente impregnado de sus palabras y pensamientos, y sabrá Dios de que otras cosas eso habrá atraído.

La persona que constantemente maldice, está constantemente invocando, atrayendo y creando fuerzas demoníacas a su alrededor. Tal persona, sea por inconciencia, por frustración o por genuina maldad, atrae espíritus y vibras volátiles constantemente. Puede que todo le salga mal, o que aunque todo le salga bien no lo sepa apreciar. Quien no sabe bendecir lo que sí tiene, agradecer lo que sí tiene, cuando le incremente no lo podrá apreciar sino que querrá más. Nunca será feliz.

Los estudiosos de las personas mas felices, al catalogar sus patrones de pensamiento, han concluído que la capacidad de vivir agradecido es uno de los atributos que prevalecen entre los mas felices. Agradecer y bendecir son paralelos, en realidad: bendecir simplemente significa decir el bien - que requiere primero VER el bien, mientras que maldecir es decir lo malo, que requiere ver lo malo. El ojo es, sin duda, la lámpara del cuerpo. La perspectiva ciertamente dicta la calidad de vida e informa los niveles de conciencia de la persona.

Lo que sale de la boca contamina al hombre. - Mateo 15:11

Las maldiciones atan y contaminan a la persona que las pronuncia ... mas no necesariamente a aquel hacia quien son enviadas, aunque de hecho le pueden hacer daño. El sentido de la palabra contaminar que fue usada por el Cristo tiene que ver no solo con ensuciar, según el DREA, e incluye:

1. tr. Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. U. t. c. prnl.
2. tr. Contagiar, inficionar. U. t. c. prnl.
4. tr. Pervertir, corromper la fe o las costumbres. U. t. c. prnl.
5. tr. Profanar o quebrantar la ley de Dios.


Nota aparte: Al hablar de contagio como uno de los sentidos de la palabra, la definición del DRAE hace eco a la relación que establecí en las enseñanzas de Yeshua entre los espíritus malos y la salud, una vez mas vemos que el verbaje usado en el espiritismo cristiano es similar para las enfermedades y para las malas vibras o espíritus inmundos, situando el cristianismo primitivo dentro del marco de las religiones naturales.

Que maldecir hace todas estas cosas, es auto-evidente en mi opinión. De modo que no contaminemos nuestras lenguas, vidas y perspectivas con maldiciones. Somos lo que pensamos y creamos nuestras realidades con nuestras palabras.

viernes, septiembre 12, 2008

Baños espirituales



El 8 de Septiembre se celebró el festival de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, que para nosotros los latinoamericanos es también Ochún, la Diosa yoruba del amor, compasión y las artes. Ochún es la oricha del río. El don que ella trae al mundo es que refresca a todas las almas con sus aguas frescas, sobre todo a las almas volátiles y demoníacas para que sufran menos y dejen la iniquidad, pero también al que viene cansado o sufrido ella le da descanso. Es la Diosa de la compasión y sus brazos maternales están SIEMPRE abiertos al que sufre.

A quien nunca se haya dado un baño espiritual, le recomiendo incorporar esto a su espiritualidad. Son muy refrescantes y, sobre todo si se hacen con fe, se llevan fácilmente la negatividad y el estrés. Si es cristiano puede invocar a la Madre María o al Nazareno, o si es hindú puede invocar a Sri Krishna, etc. pero obviamente por ser la oricha de las aguas dulces, Ochún es la entidad espiritual que mas eficazmente labora por medio de los baños espirituales, de modo que es el mejor sacrificio que se le puede hacer.

Recientemente hice un omiero, que es el término que se usa en la santería para referirse a las aguas floridas naturales que se preparan frotando las flores, yerbas y plantas contra el agua fresca para desprender la esencia de las plantas. El arte sagrada de preparar omiero pertenece al oricha Osaín, que es el oricha de las yerbas y del monte. Se suele preparar frotando las yerbas contra piedras en una vasija de agua de modo que suelten su esencia en el agua. El delicioso aroma del omiero es refrescante, santificador y purificador.

Rama de Lavanda

Se me ocurrió preparar un omiero de lavanda recientemente, y lo recomiendo a ustedes si se sienten sobrecargados o cansados. Normalmente el omiero lleva de cinco a siete yerbas, pero este lo preparé exclusivamente con lavanda ya que esta esencia tiene propiedades que transmutan toda negatividad - es por eso que siempre ha sido usada para preparar detergentes, y hasta el nombre de la lavanda comparte raíces semánticas con el verbo lavar, es decir que tiene propiedades purificadoras.

La lavanda está asociada en la metafísica con la llama violeta, por esto es apropiado limpiar nuestros cuarzos de amatista en agua de lavanda y visualizar el rayo violeta transmutador al trabajar con la lavanda en limpiezas espirituales.

Campo de lavanda

Luego de preparar el omiero sea de lavanda o de otras yerbas, écheselo en las sienes, nuca y en la cabeza y dése un baño espiritual con esa agua florida natural. Al omiero se le puede echar agua florida de la que se vende por ahí, pero esto es innecesario: no hay nada mejor que el omiero natural y fresco.

El omiero se puede echar en la tina para preparar un baño espiritual completo. Para salud, los baños tienen que ser salados (con sal epsom, que es terapéutica) y con yerbas sanadoras, porque Yemayá rige las aguas saladas que tienen propiedades sanadoras.

Para amor y dinero, los baños tienen que ser dulces y con flores amarillas porque Ochún rige las aguas dulces del río y es la Señora del amor y la opulencia. En este baño no puede faltar la miel. Es un baño dulce. También lleva cervezas y/o vino tinto, que atraen la alegría. Yo me sirvo una copita y echo el resto en el baño para bañarme contento :)

El baño de Ochún lleva canela y ... si quieren algo mas especial, añádanle clavos de especia. Estos dos o tres palitos de canela y clavo de especia se hierven en una olla grande y luego esa esencia aromática y exhuberante de canela se echa en la tina con un cedazo para que no se ensucie la tina. Si tienen pétalos de flores amarillas, los pueden echar en esa olla también para que salga la esencia de flores, o pueden sacar la esencia de las flores en un omiero que también echan al baño.

Ponganle incienso de rosa (si lo tienen) a la Virgencita de la Caridad y música de Ochún de trasfondo para que sintonizen con esa energía y le rezan con mucha fe a través de todo el proceso y le van solicitando su aché y sus bendiciones cuando le echen cada una de las ofrendas. A Ochún le gusta que la mimen, así que háblenle como la mas mimada.

Después del baño, usen ropa clara - preferiblemente blanca, si no amarilla (que es su color) - y quédense tranquilos para que ese aché, esa bendición y esa energía se asiente en su cabeza, cuerpo y persona. Es bueno hacerlo antes de dormir.

Ochún es la oricha que hace que valga la pena vivir. - Proverbio yoruba

¡Que Ochún les endulce y refresque sus vidas, que alivie sus cargas, los replete de bendiciones y les de consuelo y alegría a todos!

Ashe Ashe Ashe O

viernes, septiembre 05, 2008

"La suerte cayó sobre Matías"

CRISTIANISMO:

La creencia en que un zombi judío cósmico que era su propio padre te puede hacer vivir por siempre si simbólicamente comes su carne y le dices telepáticamente que lo aceptas como tu amo para que pueda remover una fuerza maligna de tu alma que existe en la humanidad porque una mujer-costilla fue convencida por una serpiente hablante a comer la fruta de un árbol mágico.

Esta definición del cristianismo, que ha estado rodando por el internet durante varios años principalmente entre los ateos, es lo que el cristianismo nunca debió haber sido: es la interpretación super-disparatada paulina y romana de una doctrina sencilla predicada por un judío liberal que parece haber sido asesinado bajo los susurros de un clero fundamentalista del primer siglo.

La doctrina del santo hermoso de Nazareth no debió haber sido este hazmerreír absurdo que cada día aleja mas gente de las iglesias por ser absolutamente irracional ... pero sobre todo porque esta ideología esquiva la simpleza del mensaje de Yeshua y lo mitologiza. Creo que el literalismo bíblico es a culpar, pero también la teología salvífica con la que Pablo popularizó entre los griegos y paganos del primer siglo una religión que el se había inventado.

Hay algo que Yeshua nos quizo dar que se diluye en el paulismo, y que el hombre moderno busca y necesita. Esto es evidenciado por el esfuerzo enorme que pasó Tomás Jefferson, un hombre ilustre e inteligentísimo, para poder destilar de la Biblia una llamada Biblia de Jefferson (que contiene el mensaje de Yeshua demitificado, solo enfocado en las sofisticadas enseñanzas éticas del maestro). Esta Biblia, calificada de liberal y odiada por los conservadores, es esperanzadora porque va al corazón de lo que es el proceso civilizador que nace de los labios de loto del profeta, proceso que quedó a medias por causa de la doctrina salvífica y los otros modos de usurpar y tergiversar a Yeshua, que la historia ha visto.

Una vez la gente se pone a creer que es 'salva por la fe' y similares estupideces (con todo el respeto, pero esa es mi honesta opinión) se olvidan de que 'lo vimos hambriento y no le dimos de comer' ... ¿se puede hablar de buenas nuevas cuando los estómagos estuvieron vacíos, y las prisiones no fueron visitadas, etc. a pesar de la prédica de buenas nuevas?

Voy ahora a pronunciar mi más atrevida y cabal crítica a Pablo, la segunda porque ya antes había criticado las iniquidades que defendió, en donde mencioné en específico el apoyo de Pablo a la institución de la esclavitud y como sus versos fueron usados en las Américas para producir una teología esclavista.

Empiezo por el mas importante de los versos que hay que citar, donde directamente se niega su apostolado en la Biblia: Actos 1:22 en adelante niega que Pablo haya sido apóstol. Se habla de como Judas traicionó y los apóstoles oraron al Creador y luego tiraron las suertes entre dos posibles discípulos, ninguno de los cuales era Pablo, y se eligió a Matías como el apóstol numero doce.

Echaron suertes y la suerte cayó sobre Matías, y fue contado con los once apóstoles. - Actos 1:26

Entonces la Biblia es clara en que Pablo NO ERA apóstol. Sin embargo, el reclamó serlo en 2 Timoteo 1:11. ¿Como se habrá sentido Matías ... y como se habrán sentido quienes establecieron a Matías como apóstol?

No solo eso: Pablo se llama a si mismo maestro en ese verso, cuando en Mateo 23 Yeshua dijo de un modo inequívoco "no llamen maestro a NADIE EN ESTE MUNDO". ¿Puede un hombre que dice ser apóstol de Cristo, contradecir a Cristo?

Los discípulos no solo no lo eligieron a él sino a Matias como el doceavo, sino que la animosidad entre los apóstoles y Pablo es palpable en numerosos versos de las escrituras. Actos 9:26 refleja que desde el principio los discípulos no le creían y no confiaban en el.

Pablo tuvo esto que decir de los apóstoles en Gálatas 2:6: "Y de aquellos que tenían reputación de ser algo (lo que eran, nada me importa; Dios no hace acepción de personas), pues bien, los que tenían reputación, nada me enseñaron".

O sea que Pablo dijo de los verdaderos apóstoles que 'dizque eran alguien' y que 'nada le enseñaron'. ¿Son esas palabras de un 'santo' 'apóstol'? ¿Es propia esta hostilidad y arrogancia entre un líder de cualquier iglesia, sobre todo cuando Pablo ni siquiera podía decir que llegó a conocer al maestro Jesús?

El problema que se diluscida de este verso es sumamente profundo. Su descartar las enseñanzas de los que sí llegaron a conocer a Yeshua debería hacer que cualquier cristiano levante las cejas. Hay que recordar que en las primeras décadas después de la muerte de Yeshua, no existían los evangelios escritos y que el único modo de enterarse de las buenas nuevas hubiera sido escuchándolas directamente de los que se llegaron a asociar con Yeshua ... que, dice Pablo, 'nada le enseñaron'. Entonces, el escuchó pero rechazó las buenas nuevas para inventarse su propia religión.

Este rechazo mutuo entre Pablo y los apóstoles verdaderos esconde a gritos el hecho de que Pablo parece haber sido confrontado en múltiples ocasiones por los discípulos pero persistió en imponerse como predicador. La gente lo resentía ... y si estudiamos sus epístolas veremos que en ningún momento, jamás, ni en una sola ocasión Pablo cita las enseñanzas de Yeshua. Entonces, parecen haberlo resentido con razón.

En Gálatas 2:9, al igual que en este otro verso que voy a citar, vemos que era sumamente altanero y arrogante.

Pues yo no me considero inferior en nada a los más eminentes apóstoles. - Pablo en 2 Corintios 11:5

En otro pasaje se presenta a si mismo confrontando de frente a frente a Pedro: parece entonces haber resentido a los verdaderos apóstoles, cuando trataron de explicarle que el no era uno de ellos. Y no perdamos de vista la perla mas odiosa de sus labios, el verso del cual nace el genocidio de los homosexuales en la historia de la iglesia ...

... los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también dan su aprobación a los que las practican. - Pablo en Romanos 1:32

¿son estas palabras de un santo apóstol? ¿es así como se expresa el perfecto cristiano, manso y humilde?

Pero ustedes no dejen que los llamen maestros. - Mateo 23:8

... para el cual yo fui constituído predicador, apóstol y maestro. - 2 Timoteo 1:11

Además del problema de llamarse maestro cuando Yeshua no quizo que nadie se hiciera llamar maestro, hay otras contradicciones abiertas de parte del mismo Jesús histórico: Pablo reclama haber visto a Yeshua en el camino a Damasco, pero en Mateo 24:23 Yeshua dijo: "si algun hombre les dice: aqui esta el Cristo, NO LE CREAN".

El reclamo de la visión camino a Damasco tiene tres versiones que se contradicen en Hechos 9:7, 22:9 y en 26:14. En una versión el cae al piso, pero en Hechos 26:14 dice que todos caen al piso, no solo Pablo. En una versión los demas escuchan una voz y ven una luz, en otra no ven nada. ¿Caería esto en corte? Creo que es legítimo preocuparse ...

Pero, en todo caso, yo no os fui carga; no obstante, siendo astuto, os sorprendí con engaño. - Pablo, en 2 Corintios 12:16

... y has sometido a prueba a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los has hallado mentirosos ...
- Revelaciones 2:2

En Revelaciones 2 al menos uno de los autores de la Biblia dice que hubo apóstoles falsos: no profetas sino especificamente apóstoles: eso está claro y planchado. Entonces la pregunta que queda es: ¿quien dijo ser apóstol sin serlo?

También dice Revelaciones 2:2 que al menos una iglesia hablará abiertamente de esto: la de Efeso. En 2 Timoteo 1:15, Pablo mismo admite que en Asia (donde está Efeso) el fue rechazado ... y concluye el capítulo haciendo mención de que en ese capítulo se refería específicamente a Efeso.

Que en Revelaciones 2 se alabe a quienes rechazaron a Pablo en una escena del día del juicio final debería servir a los cristianos que aceptan el apostolado de Pablo de muy seria amonestación.

Cuidaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. - Yeshua en Mateo 7:15

Porque yo también soy israelita, descendiente de Abraham, de la tribu de Benjamín. - Pablo, en Romanos 11:1

Benjamín es lobo rapaz; de mañana devora la presa, y a la tarde reparte los despojos. - Genesis 49:27

martes, septiembre 02, 2008

Shalom aleichem



Original hebreo:
Shalom aleichem malachey hasharet
Malachey elyon
Mimelech mal'chey ham'lachim
HaKadosh Baruch Hu


Traducción castellana:
Bienvenidos sean en paz,
ángeles de servicio,
exaltados ángeles enviados por
el Rey de Reyes,
el Santo,
Bendito sea El