sábado, marzo 29, 2014

Cosmos y la doctrina epicureana de los innumerables mundos

Recientemente, el canal Fox americano (no el noticiero fascista sino el canal de variedades) ha decidido rehacer la serie Cosmos, que originalmente fue facilitada por Carl Sagan en los años 80.  Esta vez, usaron un astrofísico, Neil DeGrasse Tyson, que como joven llegó a conocer a Sagan y verlo como un mentor, creando un sentido de linaje y de procesión generacional interesante.  El concepto central de Cosmos era el interesar a los jóvenes en la ciencia y en la cosmología natural y científica (opuesta a la charlatanería de la religión organizada y la superstición que siempre ha sido enemiga de la ciencia).

La première de la nueva serie incluyó una biografía de Giordano Bruno, y en un momento de la narrativa se le ve leyendo libros que eran prohibidos por la iglesia durante la edad oscura.  Se entrevé por varios segundos el libro del poeta y filósofo romano del primer siglo de Era Común Lucrecio titulado Sobre la naturaleza de las cosas.

En este libro, el poeta de convicción epicureana presenta en detalle sus teorías sobre el atomismo y materialismo, su teoría sobre la selección natural, y su persistencia en que todos los fenómenos que sus contemporáneos consideran sobrenaturales tienen explicaciones naturales, incluyendo las órbitas de los cuerpos celestiales y las enfermedades.

Ahora el tema de Lucrecio y su obra (que fue tratado en el libro The Swerve en años recientes, donde se le atribuye haber sido responsable por prácticamente todo el pensamiento moderno) se ha vuelto viral en el internet.  Un artículo reciente en The Humanist alaba a Lucrecio por sus tempranas opiniones progresivas sobre todo, incluso por haber coincidido con y precedido el pensamiento de Galileo por mas de un milenio.

De particular interés en la narrativa de Giordano Bruno, que fue asesinado por el liderazgo de la iglesia por herejía luego de decir que la Tierra no era el centro del universo, es el origen materialista de sus ideas.  Epicuro no había sido el único, ni el primero, en postular la existencia de otros planetas.  La doctrina de los mundos innumerables era aceptada por todos los filósofos atomistas desde los tiempos de Demócrito.  No solo la Tierra no era el centro del universo, sino que era una de trillones de mundos.  En su Epístola a Herodoto, Epicuro dice:

Además, hay un número infinito de mundos, algunos como este mundo, otros distintos.  Pues ya que los átomos son de cantidad infinita, y como se ha probado ya se extienden más y más hacia adelante en su curso.  Y estos átomos de los cuales puede surgir un mundo, o por los cuales se puede formar, no se han de gastar en un mundo o en una cantidad limitada de mundos, ya sea similar o distintos al nuestro.  Entonces no hay nada que evite una infinidad de mundos.

La doctrina atomista tiene su origen en las sorprendentes repercusiones matemáticas que parten del universo observable, y de la posibilidad de que el cosmos no tenga fin.  Si en cada galaxia hay billones de estrellas, como las que hay en la nuestra, y si hay trillones de galaxias, entonces lo cierto es que nunca vamos a saber cuantos millones de mundos con vida, mucho menos con vida animal o parecida, existen o habrán existido a través de los eones.  Solo podemos hacer estimaciones, pero incluso las mas conservadoras son fascinantes.

Debido a que los átomos, moléculas y elementos solo tienen una cantidad limitada de posibles combinaciones, dice el argumento, entonces es cuestión de tiempo antes de que en algún punto en todas las direcciones y en el tiempo hayan existido combinaciones de átomos, elementos, y variables similares a las que tenemos aquí.

El argumento de Epicuro fue hecho de nuevo en el Siglo XX por Francis Drake, que se inventó una ecuación (la famosa Drake Equation) para estimar cuantas civilizaciones inteligentes hay en el universo.  Dependiendo de los números que uno entre como variables en la ecuación, uno puede conseguir uno o trillones de mundos.

Mientras va avanzando nuestro entendimiento sobre el cosmos, las posibilidades de mundos con vida, y las posibilidades de vida inteligente, aumentan.  En las últimas dos décadas solamente, se han descubierto miles de exoplanetas (mundos fuera de este sistema solar) solo en la vecinidad mas inmediata de esta galaxia.  Empieza a vislumbrarse que la realidad podría ser mas rara que la ciencia ficción.

miércoles, marzo 05, 2014

Contra la herejía del inmaterialismo

He estado sacando tiempo para leer el libro de Michel Onfrey Tratado de la ateología luego de que un camarada compartiera el enlace en un sitio laico.  Mi interés por Onfrey surge a partir de intercambios con un amigo filósofo del norte de Europa que me lo aconsejó en la comunidad epicureana del internet.  Luego, tuve la oportunidad de practicar el francés básico que conozco leyendo en idioma original La sculpture de soi, una obra en la que parte de una escultura de un mercenario europeo para filosofar sobre el autarca, el filósofo libre.

A través de la obra de Onfrey, se puede entrever siempre un epicureanismo nitzcheano, post-cristiano.  Esta obra en particular parte del evento histórico de la muerte supuesta de Dios en la obra de Nietzche, pero como dice Onfrey en otras de sus obras, el cadáver de Dios aún no lo hemos enterrado y el hedor está en todas partes.

Hay algunos puntos de interés en esta obra que quizá merezcan ser atendidos en blogs separados, pero el que me interesa en particular ahora es el tema del verbaje y las agendas detrás de los verbajes.  Es este uno de los instantes en que Onfrey arguye que la epísteme cristiana pervade el pensamiento supuestamente laico de la sociedad entera, nuestras leyes, nuestra política.

Incluso los modos en que nos identificamos laicos (sin que a veces lo notemos) refuerzan perspectivas no-analizadas de lente abrahámico que equiparan decencia con cristiandad o con fe.

Me interesa el asunto del vocablo y los puntos de partida por mi conversión al epicureanismo y mi insistencia firma a tomar Epicuro como punto de partida.  En el Tratado de ateología, página 39, se lee:

Los adoradores de todo y de cualquier cosa ... reducen a los incrédulos a ser, desde lo etimológico, no más que individuos incompletos, amputados, fragmentados, mutilados, entidades a las que les falta Dios para ser de verdad.
Lo curioso es que, al igual que Nietzche, Onfrey contrapone el ser versus el no ser, la vida contra la muerte, con las religiones sobrenaturalistas siempre delineándose como cultos a la muerte, es decir, al no-ser.  ¿A quien en realidad le falta algo, a los que se extasían en lo espiritual e intangible o a los que plantan sus pies firmes en la realidad, la materia, el ser?

Notamos que los católicos se escandalizan poco por el abuso sexual de curas con menores, pero mucho cuando los fetos son abortados ... tendrán los curas que violar fetos para que los católicos se escandalizen.  Pero estos son síntomas de los cultos a la muerte: idolatría de la agonía, del dolor, del martirio, y preocupación por la gente solo antes de nacer y luego de morir, imaginería de paraíso post-mortal mientras que el materialismo y el atomismo hedonista y ético se enfoca en la calidad de la vida de las entidades vivientes durante el tiempo entre el nacimiento y la muerte: el único tiempo que importa, el único en que se puede sufrir, amar, llorar, vivir, aprender.

Entonces, ¿porque el filósofo materialista debe considerarse a-teo, in-crédulo, in-fiel, im-pío, siempre una negación de una virtud imaginaria e intangible, siempre partiendo de un punto de referencia iniciado por retóricas hostiles?

Esa es la ironía, y mi crítica principal de hecho al autor que escribe todo un tratado de ateología en lugar de partir, como predica que debemos, de un punto de partida netamente materialista.  Es por esto que soy, e insisto denominarme, epicureano.

Del mismo modo, el autor da en el clavo al nombrar varios de los problemas principales que nacen de la religión.  Llama nuestros temores y angustias existenciales, sobre todo el miedo a la muerte, "máquinas de crear divinidades", pero fracasa en apuntar el dedo a los primeros dos tabúes epicureanos, las primeras dos de las cuatro curas del maestro Filodemo de Gadara: "No temerás a los dioses" y "No temerás a la muerte", doctrinas que al ser elaboradas con elocuencia roban de fecundidad el alma parturienta de dioses.

Entonces, su tratado de ateología, incluso desde su título mismo y punto de partida, estará siempre incompleto, será siempre el comienzo de una conversación y nunca el final.

Luego, de nuevo, da en el clavo al aseverar en la página 49:

Por lo tanto, la religión se convierte en la práctica por exelencia de la alienación; supone la ruptura del hombre consigo mismo y la creación de un mundo imaginario en el cual la verdad se encuentra investida imaginariamente.  
... pero fracasa en proveer al lector de un contra-análisis enraizado en el discurso epicureano, discurso que el autor admite admirar.  Como respuesta y como cura a esta alienación, este deseo de partir de este mundo y de imaginar otros, se nos ofrece lo que en griego se llama la enargeia, la inmediacía de la experiencia ante nuestros sentidos, que a veces es traducida como evidencia y no es menos que el ancla que nos permite estar en este mundo.  Es vivir, despertar a la realidad.  En oriente, enargeia podría traducirse como zen, pero este es el verbaje puramente laico y representativo del humanismo secular occidental.

Hemos de entonces acuñar nuevos vocablos afirmativos, vocablos que nombren lo que uno es en lugar de negar lo que uno no es, que tomen nuestra experiencia y perspectiva como punto de partida y no la de partidos hostiles a nosotros.

En lugar de hablar de como los ateos son impíos e irreligiosos, hablemos de como los religiosos son alaicos. Hablemos del laicismo como la norma, porque de hecho lo ha sido y lo ha debido haber sido en los últimos varios siglos.

Empecemos a denominar a los que odian la filosofía y la evidencia como crédulos, o quizá como antísofos (partidarios en contra de la sapiencia).

Empecemos a hablar del inhumanismo de los que se oponen al humanismo secular, particularmente cuando se les olvida ocuparse por el tiempo entre el nacimiento y la muerte, con todos los tangibles de la ética que se dan en ese intervalo.

Hablemos del sobrenaturalismo y la superstición de los que no aceptan concepciones naturalistas de la realidad.  Hablemos, como bien hizo Tomás Jefferson, de la herejía del inmaterialismo que se ha apoderado del cristianismo.

Porque las palabras son, de hecho, poderosas y quienes las disponen y las proponen ejercen cierto tipo de poder por medio de ellas.  Entonces, cuajemos no tratados de ateología contra los 'fieles' sino discursos laicos contra los alaicistas.  Fieles son los epicureanos a la vida, a la realidad y a la sana filosofía.

sábado, febrero 22, 2014

Las Dos Venezuelas

Cuando crecía, en esa pantalla al mundo que era el televisor antes del internet aprendí sobre Venezuela por medio de sus telenovelas.

Invariablemente, la Venezuela documentada en las novelas venezolanas parecía ser una sociedad de serias divisiones sociales donde el odio de clases era pan de cada día.  Los ricos (casi invariablemente blanquitos y de carácter comemierda) vivían en mansiones y las mugrosas les limpiaban las mansiones y practicaban la brujería ... porque así es el mundo: los que se sienten impotentes siempre se inventan potencias imaginarias que los ayuden.  Y los pobres en Venezuela eran impotentes, y así era el mundo, y eso era lo normal, y todo estaba bien.

Pero todo no estaba bien.  El chavismo nació en aquella Venezuela que se pintaba con los colores del resto de América Latina que siempre ha sido clasista y cuyas castas, desde que llegaron los europeos, adquirieron narrativas y matices imposibles de separar de los colores de nuestras pieles igualmente latinoamericanas todas.

En Chavez, por fin los pobres tenían un líder, aspiraciones, idealismos y planes que los vindicaban.  El socialismo siempre ha sido criticado de idealista porque siempre lo ha sido, y de ahí surgen con frecuencia los errores de los proyectos socialistas, aún cuando los chavistas tienen la intención buena de mejorar la suerte de los pobres en su país.

Por el otro lado está la oposición.  Aparte de grupos acaudalados vendepatrias que odian el concepto de la igualdad (como se ven en todos los países del hemisferio), también hay elementos de extrema derecha, la mas vocal de las cuales son los venezolanos capitalistas de Miami que, junto a los cubanos capitalistas de Miami se han convertido en un poderoso músculo de la derecha en y fuera de Estados Unidos ... el problema es que como los poderes corporativos de la derecha están tan concentrados en Estados Unidos, esta derecha latinoamericana suele apestar a vendepatria.

Es interesante comparar la histeria mediática que surge de los canales hispanos de Miami cuando se habla de Chavez y Maduro (donde con frecuencia se le da voz a los elementos mas extremos de la derecha venezolana y cubana) versus el sobrio análisis que surge de los canales, digamos, de Argentina, donde hay mucha mas solidaridad con los movimientos populistas de toda América.

Es poca o ninguna la atención que recibe el cartel norteamericano del petróleo, tan poderoso que ha llevado a EU a guerras que han durado generaciones con tal de lucrarse, y sus intereses obvios en quitarle el petróleo a los venezolanos.  Alguien tiene que mencionar el peligro que representa este tiburón en las aguas del Caribe.

Si nos preguntamos, ¿Porque no se habla con mas franqueza de este elemento insidioso en el capitalismo de nuestro hemisferio? ... pues basta con mirar los comerciales para entender quien auspicia los noticieros: comerciales de carros, de gasolina ... esos mismos.

Otro punto de gran importancia: las personas que critican la referencia de Maduro y su régimen al fascismo en Venezuela como un intento de deshumanizar a sus opositores, no deben olvidar que con frecuencia cuando proyectos de izquierda fracasan, el péndulo político gira peligrosamente hacia la extrema derecha: esto pasó en Italia bajo Musolini.

Si el proyecto revolucionario bolivariano falla, Venezuela podría verse plagada por una forma de fascismo neoliberal, un derechismo extremo y violento, y la polarización que existe en el país parece indicar que se está de hecho cuajando ese elemento, lo cual no solo sería devastador socialmente sino que desperdiciaría todas las posibilidades democráticas que ha creado la revolución y vendería la patria (y el petróleo) de nuevo a intereses privados (porque, como dijo Mussolini, el fascismo es corporatismo, es corporatocracia).  Todos estos esfuerzos de una generación entera para crear una sociedad venezolana mas horizontal se desperdiciarían.

Hago todas estas observaciones con la intención de que se ponderen, no para darle toda la razón a Nicolás Maduro.  Es importante, sobre todo si estamos bajo el efecto hipnótico de Univisión y los demás "canales de Miami", que consideremos estas perspectivas.

Nadie tiene toda la razón.  La verdad, como siempre, se encuentra en el medio.  Maduro ha cometido errores, y seguro que también Chavez, pero ambos fueron democráticamente electos con agendas aprobadas por el pueblo.  Ninguno de los dos ha sido un dictador, pero quizá han militarizado demasiado el país (... en respuesta a la violencia en las calles).

Por el otro lado, aunque muchos de los reclamos de la oposición (como mayor seguridad) son legítimos, el llamado a desmantelar los logros hasta ahora de la revolución, que a tanta gente pobre ha dado la posibilidad de mobilidad económica por primera vez en la historia venezolana no son justificables bajo ningún concepto.  Venezuela ya no quiere que los grupos elitistas perpetúen sus guerras y divisiones de clases: quiere democratizarse, crear espacios mas horizontales, así que acomódense los engriados.

La violencia en Venezuela no es otra cosa que violencia de clases sociales que siempre se han odiado, y siempre de manera pública.  Esto nunca ha sido secreto.  Las novelas, aunque son ficción, no dejan de servir de espejo de una sociedad igual que las niñas, cuando juegan con muñecas y hacen que sus muñecas actúen como actúan las mujeres de su sociedad.

Me interesó escribir esto, primeramente, en solidaridad con el proceso de revolución social-democrática en la hermana nación y en toda Latinoamérica, y segundo porque leí la respuesta del venerado cantautor panameño Rubén Blades al presidente de Venezuela que incluye mención de una obra de Vladimir Lenin titulada La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo de Lenin.  Y leí parte de esta obra.  Y siempre ha sido y seré izquierdista, pero el materialismo epicureano me ha enseñado que los idealismos, por ser idealistas, nos divorcian de la realidad material, del contexto, y nos llevan (con frecuencia contra nuestras mejores intenciones) a cometer severos errores de juicio y acto.  Nos llevan a generar sufrimiento innecesario, mal guiados por la idea y no por la naturaleza.  Es la naturaleza la que debe ser estudiada, y servir de punto de partida, si somos prudentes.

Blades es autor, apropiadamente, de Buscando América y Tiburón.  Lean las letras de estas canciones y entenderán porque es casi un profeta, un verdadero americano en el sentido grande de la palabra que tiene las mas sanas intenciones en su pecho y que trasciende fácilmente las quizá inmaduras paranoias de Nicolás Maduro.

Al hacer referencia a los errores de los socialismos previos, Blades quizá falla en reconocer que el socialismo venezolano, que se vende como del siglo 21, ya ha aprendido mucho de los errores de los socialismos previos ... pero acerta en afirmar que ahora le toca a este socialismo del siglo 21 aprender de sus propios errores y es ahí que Maduro queda cabeziduro.

Digo todo esto sabiendo que Blades no consideraría infantil mi izquierdismo y el de muchos en la izquierda, a pesar de su referencia a Lenin.  Espero que el entienda que los errores del izquierdismo no son menos peligrosos y deshumanizantes que los de la derecha, con su esclavitud salarial y sus guerras marionetas de inversionistas militares y petroleros.  La perspectiva izquierdista alguien la tiene que dar.

Venezuela, hoy tienes mi corazón y mi solidaridad.  Espero que un día tus sueños se materializen.

viernes, febrero 07, 2014

¿Puerto Rico será al final como Grecia o como Islandia?

Pocos se hicieron los sorprendidos cuando se dio a conocer la noticia de la degradación del crédito del Commonwealth of Puerto Rico, como le llaman a la isla las instituciones de crédito de la metrópolis norteamericana.  Era de esperar, entre problemas de corrupción y desperdicio gubernamental, de crónica dependencia económica y política (ya que Puerto Rico es una de las últimas y muy pocas colonias que persisten en el mundo) ... y no olvidemos, las maquinaciones de las dinastías y poderes bancarios globales, que viven de la deuda y esclavitud de los mortales.

Porque la deuda y la esclavitud deben mencionarse siempre juntas.  En muchas culturas fueron una y la misma cosa.  Y quien no entiende esto, no entiende el mundo.  Desde los primeros libros de leyes, desde el Código de Hammurabi justo luego de inventarse la escritura, las leyes decían que si alguien estaba endeudado y no podía pagar su deuda, se convertía (el y sus hijos) en esclavo de la persona a quien le debía y debía trabajar y dar el fruto de su producción a su nuevo amo hasta que su deuda haya quedado salda.  Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda.

Repito, porque es importante: Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda.  Y aunque es ilegal tener esclavos al estilo de antes, los señores esclavistas todavía tienen a su disposición el sistema bancario y su acompañante esquema de esclavitud laboral.

Dentro de este marco, cuando entendemos que al firmar una hipoteca para comprar una casa casi siempre se firman de treinta años ... que es mas o menos la etapa productiva entera de la vida de un mortal ... y cuando entendemos que todos los préstamos, desde estudiantiles hasta tarjetas de crédito hasta de casa y carro, todos son pagados a una conglomeración de bancos cada vez mas poderosos e internacionales, capaces de controlar y de esquivar los gobiernos elegidos democráticamente, sirviendo de hecho como el gobierno detrás de todos los gobiernos ... y cuando entendemos que el poder se suele traducir en corrupción y el poder absoluto en corrupción absoluta, podemos empezar a entender porque a Wall Street, cuando estalló el movimiento Occupy en el 2011, se le llamó la Gomorra financiera de América.

El rol de las tres agencias que miden el crédito (es decir que miden cuan digno de credibilidad --- como PAGADOR DE DEUDAS --- es uno) es, entonces, entendido como un tipo de Cerbero, un perro de tres cabezas que guarda la entrada del infierno, pero el Cerbero creditício lo que guarda es el corral de los esclavos del esquema capitalista contemporáneo de explotación, que se dedica a extraer labor de la población para que los banqueros se lucren.

Puerto Rico está al borde de la locura, todo el mundo apuntando el dedo al otro, los vendepatrias auto-despreciándose, los pro-estatus-quo con la cabeza metida en el culo, y los independentistas repitiendo por millonésima vez "se lo dijimos" y sintiéndose vindicados aunque perdieron hace tiempo la esperanza de un Puerto Rico libre.  Nada nuevo, es la misma escena de siempre con otro trasfondo: un simio se tapa la boca, otro simio los ojos, otro simio las orejas.

Pocos cuestionan que, a lo mejor, parte del problema es la usura, el cobro incesante de interés por bancos (muchos en el extranjero) que, a diferencia de las miles de manos de los miles de trabajadores boricuas, nada tangible producen.

El Partido del Pueblo Trabajador, un invento nuevo al que casi nadie le hace caso, es el único que ha hecho sentido al proponer que no se pague la deuda hasta que en Puerto Rico exista un plan de recuperación fiscal y económica que posibilite que la deuda del gobierno se pueda probablemente pagar ... porque así como está ahora, no es pagable.

Si mas gente sensata hablara de este modo y tuviera la estámina moral del PPT, a lo mejor Puerto Rico saldría de este aprieto, de esta degradación (en todos los posibles sentidos de la palabra), mas parecido a Islandia que a Grecia.  Islandia es la única nación que metió en prisión a los criminales banqueros, la única que se negó rotundamente a pagar deudas privadas de banqueros narcisistas e irresponsables con dinero público.  Esto nos debería dar un indício del poder que tiene la elite bancaria a nivel internacional: solo un pequeño, industrioso país en todo el mapa del mundo se atrevió a alzarse contra los banqueros.

Odio ser cínico, pero como el colonialismo es tanto mal mental como económico y político, honestamente dudo que Puerto Rico se termine comportando como Islandia.  Creo, y lamento creerlo, que va a ser la Grecia de América.  Pero veamos ...

sábado, febrero 01, 2014

El Epicureanismo moderno da pasos de bebé

Parecería no ser de gran significado, pero en vista de que el emperador Justiniano cerró todas las escuelas filosóficas en el sexto siglo, creando un hiato de 1,500 años entre los antiguos epicureanos y los modernos, creo que es de enorme importancia histórica que la mas científica y orgánica de las filosofías éticas materialistas de la antigüedad está revitalizándose.

En Grecia existen dos Jardines, que son las escuelas de esta tradición, en Tesalónico y en Atenas.  Hay otra en Australia (Sydney) y pequeños grupos que se empiezan a reunir en Gran Bretaña y países nórdicos.  Además, en el mundo anglosajón hay muchísimos blogs sobre el Epicureanismo y varias páginas como newepicurean.com, epicurus.info y, claro, la página de la Sociedad de Amigos de Epicuro, el primer esfuerzo misionero humanista en la era moderna.

La creación del Society of Friends of Epicurus coincidió con una tendencia a mayor visibilidad para la tradición de sabiduría epicureana en los medios sociales, como twitter y facebook, y la proliferación de memes culturales de tema epicureano en general.  El asumir la misión de enseñanza de los jardines epicureanos llevó al amigo Casio a crear elementalepicureanism.com, el primer currículo de entrenamiento y enseñanza creado por epicureanos para epicureanos, y a mi me llevó a crear en enero de este año el primer ejemplar mensual de Happy 20th, el boletín oficial de la Sociedad de Amigos de Epicuro.

Hasta ahora todo ha sido en inglés, pero en medida que tenga tiempo, pienso crear contenido en castellano también.  Espero que se suscriban al boletín si saben inglés y les interesa la sabiduría, la prudencia, la crítica al consumerismo y el pensamiento crítico en general.

sábado, diciembre 07, 2013

Los haitianos-dominicanos en un mundo post-Mandela

Mandela ha muerto.  ¡Que viva Mandela!

Habido sido puesto en prisión por décadas por querer liberar su nación del apartheid y la injusticia racial.  Luchó contra el legado de coloniaje y racismo que aún tiene efectos nocivos en muchas partes de Africa, y fue mas que un hombre: un héroe internacional que inspiró a toda la humanidad, un tipo de mesías popular, del tipo que toda nación ha soñado tener en algún momento.  Pero el fue real.  Cumplió su promesa, dio un ideal que la gente por siempre recordará. Hizo historia.

Mandela estableció un nuevo estándar en el discurso de lo que en mi clase de literatura francesa se llama la négritude, esa negrura y africanía que es un constructo político, espiritual y cultural complejo y variado.  Que es tambor y fusil.  Porqué es la négritude tan amenazante e intimidante para algunos ... y tan redimidora y liberadora para otros?  Porqué es y DEBE ser tan política la négritude?  Será por su historia?  Y porqué es tan importante aún hoy la négritude, que hasta los que no son negros tienen que hacer una estimación apropiada de su valor para nunca subestimarla?

En las primeras horas viviendo en un mundo post-Mandela, aprendí que la República Dominicana había pasado una ley para desheredar a sus ciudadanos de ancestros haitianos, algunos cuyas familias han estado en la República desde los 1920's.  La nación de habla hispana ganó su independencia, no de España, sino de Haití, y desde entonces ha intentado afirmar una identidad separada de la otra mitad de la isla, separada de la única nación con la que comparte una frontera.

Es innegable y natural que, ya que comparten la isla, muchos dominicanos tienen herencia haitiana.  Pero la ley que acaban de pasar es incompatible con los estándares internacionales de derechos humanos y nos hace preguntarnos porqué Haití es una fuerte de tan profunda vergüenza. ¿No deberían estos haitianos-dominicanos sentir orgullo de haber surgido de la primera nación negra libre, de la primera rebelión esclava exitosa en la historia del mundo?

La historia de Haití nunca ha sido placentera.  Nunca tuvieron un Mandela, o un mesías nacional en su historia de algún tipo.  Todos sus líderes han sido tiranos.  Arístides pudo aliviar algo del daño hecho, pero de ningún modo construyó una utopía.  Ni siquiera llevó al país a la normalidad de tener una robusta clase media: Haití es el país mas pobre del hemisferio.

¿Será la pobreza?  El espectro de la pobreza, con sus fantasmas cónsonos del crimen y el analfabetismo, ciertamente acechan la identidad misma de este pueblo, la mayoría de cuyos ciudadanos nunca han podido emerger de la pobreza

¿Puede gente elegir no ser pobre cuando serlo es todo lo que conocen?  ¿No tienen que re-aprender su identidad entera?  ¿No es esto un proyecto a largo plazo que requiere de nuevos modelos?

El desdén que nace de las divisiones de clase (y sabemos que la frontera entre las divisiones de clase y las de raza nunca han estado claras), y la agenda de las clases dominantes, está tan esparcido por la cultura, la siquis y la lengua que a penas nos damos cuenta.  Solo hace poco aprendí que la palabra inglesa needy (necesitado) comparte raíces semánticas con la palabra naughty (malvado); que la pobreza y la maldad son compañeros tan inseparables en el discurso común que, siempre oscilando en las mismas esquinas sospechosas, adquirieron una identidad compartida, una misma palabra. El necesitado ha de ser objeto de misericordia, el malvado objeto de oprobios, pero el sentido de una palabra se esconde detrás de la semántica de la otra.

¿Y si nos rebelamos contra el idioma, contra los significados?  ¿Y si en lugar de tener piedad de los pobres o repudiar a los malos, empezamos a mirar la humanidad en esta amalgama de esquinas sospechosas y empezamos a resolver la pobreza desde sus raíces?  ¿Y si decidimos no producir mas gente pobre?  ¿Y si pudiéramos abolir la corporatocracia y elevar el salario mínimo ... a nivel global?

¿Y si diéramos una segunda mirada al pobre y empezáramos a indagar en sus narrativas de esclavitud, de exilio, de cadenas, de negación de oportunidades de educación, de apartheid, de négritude, de oportunidades negadas, de vivir bajo tiranos?

No se puede borrar la historia pero hay una narrativa de redención en Mandela, una narrativa de reconciliación donde desconfianzas, odios y hostilidades mutuas fueron exitosamente caducadas y exiliadas del cánon para crear caminos nuevos y forjar una identidad nacional nueva, con nuevos símbolos, con un reinventar completo del paradigma de Sud Africa, nada menos. Mandela, entre todos los hombres, entendió la dinámica por medio de la cual la necesidad desmoraliza, vio cuan peligrosamente se acerca el pobre de ser malvado, y resistió la tentación. Supo cuanta estámina moral se requiere para batallar contra la erosión de nuestra moral cuando nos hastía la opresión institucionalizada.

Mandela ha muerto.  ¡Que viva Mandela!  Nosotros en el Nuevo Mundo deberíamos hoy mirar hacia Africa en busca de inspiración y esperanza ... para variar.

sábado, noviembre 30, 2013

Blog del Día de Acción de Gracias

Ayer hablé con un co-trabajador que me dijo que pasó el Día de Acción de Gracias en el hospital con su madre, que tiene cáncer terminal.  Mi primer instinto hubiera sido compartir con el mis ideas sobre como uno debe siempre considerar lo peor e imaginar como uno bregaría con eso ... así cuando y si sucede lo peor, uno se siente fuerte y preparado mentalmente para el reto. Pero de algún modo, soñar con una madre muerta no me parecía una idea muy reconfortante y respeté su dolor demasiado.  Elegí hablarle entonces sobre terapias naturales de cáncer.

Me hizo pensar sobre como sale al relieve la gratitud cuando contrastamos nuestra suerte con la ajena, cuando el dolor, la pobreza o miseria del otro nos hace sentir bendecidos y agradecidos.  Esto no se debe a que nos alegremos del mal ajeno, ni tampoco sugiero que nuestra felicidad deba depender de la ajena, ni que debemos codiciar lo ajeno, ni medir nuestro bien y felicidad contra el de los demás.  Lo que a mí me hace feliz, es completamente subjetivo en el momento.  Pero es natural re-apreciar lo que uno tiene y lo que uno es luego de haber visto lo que otros tienen, lo que otros son, como otros viven.

De hecho, el festival nacional americano del agradecimiento se origina no como un encuentro supuestamente amigable de peregrinos y de indios (a pesar de que el mito nacional americano lo ha propuesto así) sino como un antiguo festival de cosecha indígena.  Es la última cosecha, antes de que llegue el invierno.  Es una apreciación del calor, de los frutos de la tierra, antes de que llegue el frío y la tierra pierda su fertilidad.

Es la ocasión de asegurarnos de que los almacenes estén llenos para el invierno.  La abundancia se nos acaba: brindemos por la abundancia.

Veo a mi co-trabajador y vivo agradecido de que mi madre esté viva, y mi padre ... de que aunque su salud no es perfecta al menos pueden vivir vidas dignas y mayormente tranquilas y con el amor de nietos y seres que los quieren.

Veo el obsceno abismo que se abre entre ricos y pobres y se expande a diario y vivo agradecido de que se terminaron mis cinco años de vacas flacas y empezaron mis años de laboriosidad en un nuevo empleo este año ... de que por fin me toman en serio como escritor y mi primer libro va a ser publicado el año que viene.  Mi almacén está repleto.

Veo deambulantes y personas dementes que viven vidas solitarias en las calles frías de Chicago y vivo agradecido de tener un hogar cálido, una cama cómoda donde dormir, de tener una pareja que a diario dibuja linduras en mi paisaje, de tener amor de familia y de muy buenos amigos.

Veo las noticias de conflictos y guerras religiosas, y vivo agradecido de vivir en una sociedad donde no veo a diario la violencia, aunque me aseguran que existe en mi ciudad.

Veo el modo no-analizado en que muchos viven sus vidas, generando sufrimiento innecesario a sí mismos y a los demás, sumidos en las drogas o en las religiones que alimentan falsas esperanzas, que nos impiden entender y aceptar nuestros límites naturales para ponernos a desear engreídos cosas que no son naturales, y puedo apreciar la libertad y la paz que dan el epicureanismo y la sana filosofía.  Vivo agradecido por las tradiciones de sabiduría que me han nutrido y sostenido, que me han inspirado a través de los años.

Hay estudios que conectan la gratitud con mayor felicidad y mejor salud a largo plazo.  Quizás no debamos ser tan cínicos al considerar el mito de los indios y los peregrinos sentados en una sola mesa comiendo: cristianos y paganos, hombres y mujeres, gente straight y gay, gente de todas las razas.  Aunque es cierto que no comería pavo con gente que luego de cenar con nosotros, van a matarnos y robar nuestras tierras, sí opino que debería haber un día para echar a un lado lo demás y mirar el mundo con ojos de gratitud.  Porque siempre va a haber frío, miseria, violencia, soledad, guerra ... pero tambien siempre va a haber calor, cariño, amigos, familia, alegría y paz.

jueves, septiembre 05, 2013

Tiempo para amar

"Nuestra civilización cristiana y occidental es un gigantesco fracaso porque transformó a la vida en una apelación para gastar, consumir y acumular y lo que está despilfarrando son horas de vida arriba del planeta. No tenemos una crisis con los jóvenes, sino que tenemos una crisis civilizatoria que incluye a estos, a los viejos y al destino de la vida humana sobre la tierra. Los jóvenes lo sienten porque necesitan tiempo libre, tiempo que no se cuantifica, tiempo para amar, y es lo que menos tienen. Yo soy un viejo contestatario, pero ese mundo cuadradito y organizado como nosotros creemos me está pareciendo que no hace feliz a la gente. ¿Será ese el destino del hombre? ¿O en las rebeldías y en las inconformidades juveniles aletea algo que no podemos definir, y tal vez un sentido de libertad y de civilización distinta?" 

- Presidente uruguayo Mujica

lunes, agosto 26, 2013

El post-catolicismo y la madonización de la iconografía católica

Ayer tuve el placer de ver cuatro documentales sobre grandes artistas del mundo anglosajón icónicos de las recientes décadas: Madonna, Michael Jackson, Whitney Houston y Amy Winehouse.  La única que sobrevivió y no tuvo que luchar contra las drogas fue Madonna, de la cual se dice en su documental que no fuma ni bebe, siempre acostumbra estar sobria y quiere estar en control de toda situación.



Da la impresión, de cantazo, al ver estos documentales y las tristes narrativas de fama y gloria (por raro que suene), que la fama, la gloria y la fortuna pueden fácilmente enloquecer a la gente, que no todo el mundo puede bregar sanamente con esos regalos de la vida, o digamos esos logros.

La adicción, aparte de ser un descojón químico, en términos existenciales representa una sed de soñar y escapar la realidad, escapar el mundo y la creación de uno mismo.  Madonna, en cambio, se auto-crea con esmero, lidia con la realidad de frente y la reinventa ... a parte de su prudencia al permanecer sobria.

Me he dado cuenta de la enorme admiración que invita ella en mí, a pesar de que las primeras tres estrellas fueron todas parte integral de mi crecimiento y de mi juventud y todas tuvieron enorme talento.  Pero Madonna sobrevivió la fama y gloria, a diferencia de otros.  Al ver el documental, he encontrado unas virtudes que a veces había visto y otras veces había esquivado.  Dicen que Madonna es ruda, difícil, bicha.  Pero hay que ver como ha sido excelente mercader de una imagen icónica y subversiva como la de Frida Kahlo, una imagen que estuvo en su momento en todas partes y que aún tiene una profunda resonancia con toda nuestra cultura, su materialismo, su libertad, la americanidad misma.

Su táctica ha sido no solo provocar para llamar la atención, sino tornar la imaginería sagrada de la religión de sus ancestros, siendo ella de herencia italiana y católica, para reciclarla dentro de un mensaje subversivo, una subversión del contenido original y un afronte al estatus quo.  Se convierte así en un icono nuevo, feminista, de relevancia moderna, un remplazo del paradigma viejo.

Fíjense como en Madonna los símbolos de la institución opresiva depravada y repudiada no son rechazados sino apropiados una y otra vez.  Las muchachitas ataviadas con rosarios y crucifijos ya no necesariamente eran católicas: ahora eran parte de un culto a la diosa del pop.

Empezemos con su mismo nombre, que elige específicamente para posicionarse como una añadidura nueva a la conglomeración de símbolos culturales que representan la femeinidad misma.  Antes, la Madonna para los italianos era la Virgen María, la mujer por excelencia, 'bendita entre todas las mujeres' pero privada de una sexualidad, un ídolo asexualizado, castrado y por entero sumiso al orden patriarcal y feudalesco de la era previa.  La Virgen era como la doncella secuestrada en la torre (fálica) que necesitaba rescate.  Hoy todos escuchan el nombre Madonna y piensan, no en María la madre de Jesús, sino en la reina del pop.

Uno de sus primeros éxitos fue Like a Virgin, cuyo video fue filmado en Venecia, Italia y de nuevo representa una apropriación del tema de la Virgen y una subversión del tema de la sexualidad de la mujer.  Donde antes la Madonna era una virgen pura y santa (a modo de requerimiento, porque sin ser asexual no podía ser santa), ahora es una mujer de carne, una mujer completamente real, sexual y viva.  El acto pone en relieve lo que fue la mujer para el paradigma cultural católico, el modo en que su sexualidad cayó bajo control de ancianos hostiles a la femeinidad.  Madonna se fue tornando desde el principio en una heroína cultural occidental de trascendencia histórica que cambió nuestra idea de lo que es una mujer.


Quizá por yo haber sido demasiado joven, cuando ella cantó e hizo los videos de muchas de sus canciones legendarias, no me percaté del verdadero sentido, contenido e imaginería de sus viejos videos.  No estaba familiarizado completamente con la historia de Estados Unidos y el contexto dentro del cual el video, por ejemplo, de la canción Like a Prayer muestra cruces quemándose en el trasfondo mientras que ella canta el verso 'you are not what you seem' (no eres lo que aparentas), otro afronte a los cristianos por la hipocresía del legado racista, fascista y esclavista del cristianismo.

La esclavitud es legitimada en Levítico 25:44-46, el mismo libro que en otros versos legitima la separación de las razas.  El Ku Klux Klan y otros movimientos de supremacía blanca en EU históricamente se sabe que se han cantado cristianos desde temprano en la historia de la nación y que la quema de cruces era una tradición y una táctica terrorista racista entre ellos.

En el video, un Cristo negro se baja de la cruz a besar a Madonna, lo cual dramáticamente traduce su forma de expresión pop en un tipo de acto de redención laica.  Deja el negro de estar clavado, jodido, sacrificado en la cruz, y se humaniza al ser besado por la Nueva Madonna.  Noten como se transmutan las notas de las viejas canciones en nuevos tonos, la pudrición de lo muerto y despreciable para fertilizar un nuevo terreno, una nueva cultura que florece.  Cual una Nueva Afrodita, nacieron flores bajo sus pies cuando Madonna pisó aquel terreno vergonzoso de la historia racial americana.

En un artículo en idioma inglés que escribí en ocasión de mi Acto de Defección a principios de este año, renuncié formalmente al catolicismo como protesta tras la bendición que el previo papa Benedicto le dio a una parlamentaria de Uganda que había prometido pasar el 'Kill the Gays Bill' (una ley que permitía al estado ejecutar a todos los gays de su país) como regalo navideño a sus constituyentes.  En ese blog cierro citando un verso de otra canción importantísima de Madonna, Oh Father.

"If you never wanted to hurt me, why am I running away?" - Madonna

"Si nunca quisiste herirme, ¿porque estoy escapando?" ... Oh Father fue un tipo de manifesto o declaración de independencia escrito contra el patriarcado.  Su voz poseía ya para nuestra generación mucha mas autoridad moral que la del clero senil y depredador de Roma.  La letra era ironía, era un decir ¡como los tiempos han cambiado, ya su era pasó!

Entre las otras apropiaciones de temas religiosos, denominó su colección de éxitos Immaculate Collection para imitar, obvio, la supuesta inmaculada concepción, la bizarra creencia en la inseminación asexual de María.

Todo esto me retorna al tema del epicureanismo y como, según algunos de mis mentores filósofos, los primeros epicureanos utilizaron la parodia, la sátira y la comedia como métodos didácticos y como forma de expresión cultural.  Se vislumbra la madonización de los símbolos sacros como una tradición en realidad vieja.

Luciano, por ejemplo, era un satirista de influencia epicureana que escribió una burla muy pública de un supuesto oráculo fraudulento de sus tiempos llamado Alejandro.  La escritura cuasi-sagrada del epicureanismo, que en realidad era una obra de epistemología llamada el Cánon, era denominado "el libro que cayó del cielo" a modo de burla por los enemigos de Epicuro y a modo de comedia por los seguidores de Epicuro.

Todo un corpus de tradiciones evolucionaron según las cuales Epicuro es visto como un salvador, una figura fundacional divina, un tipo de héroe griego que descubrió el camino a la realidad tal como es y enseñó ese camino a la humanidad ... camino que llevaba a un entendimiento científico y materialista del cosmos.

De igual modo, se celebran los misterios epicureanos como en el paganismo griego también existieron misterios de Eleusis, orfeicos y otros, y las fiestas del día 20 de cada mes se instituyeron para remplazar las fiestas de Eleusis y del dios Apolo, que eran el día 20.  Los oráculos, como se llamaba quizá satíricamente a los sanos, sobrios y lúcidos consejos de Epicuro, eran leídos de modo público del mismo modo que en Delfi se daban a conocer las nublosas revelaciones del dios Apolo.

Tratemos de imaginar esto: es como si un filósofo moderno en un país predominantemente católico pusiera a sus mas fieles discípulos a celebrar todos los domingos por la mañana para asegurarse de que ninguno de ellos también mande a sus hijos al catecismo o asista a misa.  Mas que una imitación de modelos prevalentes de piedad popular, representa para los seguidores una elección forzada entre varios modos de celebrar el día 20 de cada mes.  Esta fiesta, para competir con los otros modos de celebrar el día 20, necesitó desarrollar formas culturales parecidas.

Del mismo modo que el estatus icónico de Madonna devela una resonancia profunda con la siquis colectiva que parte, quizá, de su apropriación de verbaje e imaginería de la Virgen y los arquetipos femeninos prevalentes en la cultura que la nutrió, la efigie de Epicuro también figuraba de modo prominente en todas las reuniones de los epicureanos a pesar del rol iconoclasta del sabio.  No era mera ironía: era una táctica con la idea de mostrar que el epicureanismo tenía para ofrecer lo mismo que las religiones predominantes, que no era menos extático ni exuberante, pero a la vez mostraba el camino a la realidad tal como es, el camino a reconocer la naturaleza como maestra y la ciencia como medio para formular una cosmología legítima.

Aunque es cierto que en De Rerum Natura el poeta Lucrecio escribió una versión del Padre Nuestro, no olvidemos que esto fue escrito siglos antes de la Era Común y que precede por mucho al cristianismo.  En tiempos mas recientes, AC Grayling fue autor del Good Book (el Buen Libro), una versión secular de las escrituras sagradas que sigue el modelo editorial de la Biblia o el Corán.  Curiosamente, los estilos bíblicos fueron originalmente inventados por paganos y filósofos antiguos y fueron los epicureanos quienes primero escribieron epístolas con contenido didáctico para ser leídas de modo público mucho antes de que los cristianos copiaran esta práctica en su Nuevo Testamento ... seguramente para atraer a las comunidades epicureanas del Mediterráneo.

La reapropriación de los estilos bíblicos por AC Grayling representa, no la madonización, sino un retorno a una vieja tradición que tuvo sus orígenes en la filosofía helénica.  Ahora, ¿no deberíamos decir lo mismo de la Virgen María, que en el proceso de amasar su iconografía se apropió de tantos cultos de Diosas, tanto europeas como africanas y del Nuevo Mundo?  ¿No es la Guadalupana orgullosamente azteca, y la Caridad del Cobre orgullosamente mulata y cubana?  ¿Es posible que la identidad judía de María pueda aconglomerarse con tantas identidades gentiles sin recurrir a los paganismos que desplazó?

Por eso, con la secularización y madonización de la idolatría católica, al igual que con el reavivamiento del epicureanismo y con la vibrante tradición de nueva literatura humanista, el círculo está completo.  Las letras y las imágenes que dan forma a como somos y pensamos, cambian.  La versátil serpiente de las culturas y de la historia se tragó su cola y mudó su piel de nuevo.

Aunque los paralelos son limitados entre ambos, es irónico que figuras idolatradas como Epicuro y Madonna hayan resultado ser mas auténticos y verdaderos iconoclastas que el mismo profeta Mahoma, destruyendo mas ídolos falsos y autoridades ilegítimas que él y mostrando una mayor estámina moral y relevancia contemporánea.

miércoles, junio 26, 2013

DOMA ha muerto ... ¡Entiérrenla hondo!

La Dama Libertad está de fiesta.  El mal-llamado 'Defense of Marriage Act' (Acta de Defensa del Matrimonio) que impedía el reconocimiento del matrimonio gay a nivel federal en Estados Unidos, ha sido declarado inconstitucional luego de mas de una década de discrimen a pesar de que los estados estaban reconociendo estos matrimonios.

El caso que llevó el acta a su muerte concernía una ciudadana en New York que enviudó luego de haber pasado 40 años de su vida con su pareja, y el gobierno federal intentó cobrarle un impuesto de mas de $ 300,000 contra su herencia que las parejas heterosexuales casadas no tienen que pagar, por causa de que no reconocía su matrimonio.  Cuando el esposo/a de uno se muere, uno simplemente recibe la herencia, no hay impuestos que pagar.  Esa es la ley para los heterosexuales.  El doble estándar termina de inmediato.

Cabe acentuar que este acta fue aprobado para apaciguar los parásitos religiosos fundamentalistas que en los años 90 tuvieron mucho poder y avanzaron su agenda tiránica de modo excepcionalmente agresivo.

Visto a la luz de la tiranía religiosa, es interesante notar como el estado trata a ciertos ciudadanos como niños cuando se ve bajo los susurros de líderes religiosos de derecha extrema.  En Arabia Saudita, por ejemplo, las mujeres no pueden ni conducir un vehículo.  Esta decisión, que tiene serias repercusiones laborales y sociales, surge a partir de convenciones de dominación machista típicas del islamo-fascismo.  Las mujeres han de obedecer a los hombres en todo y pedir permiso para todo, incluso a sus hijos mayores si su esposo no está.  Aunque son adultas, son tratadas como menores.

En los estados que están bajo el yugo del cristiano-fascismo, este trato se le da a las minorías sexuales.  El matrimonio siempre ha sido reconocido como un tipo de rito de iniciación a las responsabilidades y roles de la adultez y madurez.  Al negarle a los gays el derecho al matrimonio, el estado en efecto está diciendo a una clase de ciudadanos que no los considera dignos o capaces de las responsabilidades y roles de la adultez y madurez, que los va a tratar como menores, sin mas, sin producir razones pragmáticas o empíricas que legitimen ese estándar doble desmoralizante y tiránico.

Las huellas digitales de la religión, que así mismo trata a los adultos desde los púlpitos y cuyos líderes hasta con frecuencia se hacen llamar nuestros padres sin haber jamás asumido las responsabilidades considerables de la paternidad, están en evidencia en este paradigma arcaico y que se va desmoronando bajo el peso de su propia absurdez y de la vergüenza que produce este despertar en cuestión de derechos civiles.

Solo espero que enterremos DOMA pero que no olvidemos ... porque la gente suele tener una memoria MUUUUUY corta.

martes, junio 11, 2013

Chavela Vargas

Un poquito de cultura y de historia gay:

Hace poco murió la legendaria Chavela Vargas a sus 90-y-pico de años, y la noche de su muerte mi comadre mexicana tocó a mi puerta llorando con una botella de tequila.  Mientras nos dimos unos tequilazos, me contó la historia de como cuando en décadas pasadas nadie se atrevía a hablar de la homosexualidad en México, una lesbiana costarricense transplantada, LA GRAN CHAVELA VARGAS, le cantaba rancheras a las mujeres aún bajo amenaza de ser arrestada.

La ex-amante de Frida Kalho nunca se avergonzó de cantar siempre como un macho y le abrió el paso a la gente gay de futuras generaciones.

Por eso, el próximo tequilazo que se den, dénselo a la memoria de Chavela y cuenten la historia de su buena honra, valentía, y orgullo.

viernes, junio 07, 2013

Pa l@s cobardes que no llamaron ...

¿Porque no me llamaste?
Darme un rayo de sol
disipar las tormentas
de tanta confusión ...

Hiciste de mis vísceras
aullidos de violin.
Mis compañías cínicas
ahora me hablan de ti.

Me refugié en tus brazos,
sin techo me quedé.
Con tantos cariñitos
me desperdicié.

¿Porque no me llamaste,
mostrarme que sabias
manejar corazones
cuando los rompías?

Ahora casi tiernos
tus ojos si me miran
casi me desenfocan,
por poco te creía.

Cobarde ... ahora tengo
otro eje en mi mundo;
de nada sirve el tiempo
que ya corrió su curso.

viernes, mayo 31, 2013

Comunidad No Creyente de la Isla se Organiza

La organización Humanistas Seculares de Puerto Rico (HUSE) estará celebrando su Asamblea Constitutiva este sábado 1ro de junio de 2013 a las 10:00 a.m. en el Colegio de Abogados de Puerto Rico. 
La entidad secular, que reúne a ateos, agnósticos y librepensadores, no busca prohibir la religión, sino fomentar una sociedad puertorriqueña donde se respeten los derechos de todas las personas. La organización tiene como objetivo velar que los derechos de nuestros miembros estén garantizados y velar porque el principio de Separación Iglesia y Estado sea verdaderamente efectivo en nuestro país. Por eso, hace una invitación a la comunidad no creyente, así como a aquellos que deseen proteger el principio de Separación en la Constitución, para que se unan a sus esfuerzos este próximo sábado.
Fieles la Declaración de Principios del Humanismo Secular, HUSE ha participado activamente en las campañas contra la imposición de la pena de muerte en Puerto Rico y a favor de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTTQ. También brinda apoyo a sus miembros, como al Policía Alvin Marrero, quien demandó a la policía de Puerto Rico por violación a los derechos constitucionales que le asisten como ateo y miembro fidedigno de la organización. 
De acuerdo a Thalia Nazario Santiago, Vicepresidenta de HUSE, “queremos que la comunidad no creyente de la Isla, cuyos miembros muchas veces se encuentran aislados y sufren humillaciones y violaciones a sus derechos civiles por ser ateos, se unan a nuestros esfuerzos y sientan que tienen una voz dentro de la democracia puertorriqueña, donde muchas veces las entidades gubernamentales creen que están solamente para servir a los ciudadanos que profesan alguna religión, no a todas y todos sin importar credo, religión, o la falta de estos.” 
En Puerto Rico “hay un grave problema de discrimen contra los ateos y todo el tiempo nos llegan querellas de estudiantes porque sus maestros hacen proselitismo religioso en escuelas públicas, o de empleados gubernamentales obligados a participar de actos religiosos en horas de trabajo,” señaló. En HUSE, “queremos que las y los no creyentes sepan que tienen un aliado para luchar por sus derechos, y que además buscamos ser un centro de educación para la comunidad general y así crear una sociedad más inclusiva y democrática”, indicó.
Según la Lcda. Mariana Nogales Molinelli, Secretaria de la entidad, “los eventos recientes en torno a la aprobación de varios proyectos legislativos para reconocer derechos humanos y extender protecciones en ley a la comunidad LGBTTQ son muestra de la pertinencia de esta organización en la Isla y nuestro deber de señalar y combatir las violaciones constitucionales de algunos grupos. 
Añadió además que “en las últimas semanas ha sido patente la intervención indebida de algunas personas de sectores fundamentalistas y religiosos que pretenden imponer ilegalmente sus creencias en un gobierno que es constitucionalmente secular.”
Para mayor información sobre la Asamblea Constituyente, Humanistas Seculares de Puerto Rico o para buscar apoyo, puede visitar www.humanistaspr.org o buscarnos en Facebook.

sábado, mayo 18, 2013

Honorable Mari Tere González

Habiendo crecido en un Puerto Rico hostil, homofóbico, plagado por una religiosidad popular que fomenta la humillación y el odio público y abierto anti-gay, estoy inspirado a las lágrimas por el discurso histórico, harto y encabronado de la Honorable Mari Tere Gonzalez que inspiró la aprobación de Proyecto del Senado 238, en contra del discrimen contra las minorías sexuales.

miércoles, mayo 08, 2013

El Dalai Lama pide respeto para las personas no religiosas


En Occidente, hay cierta idea de que la palabra laico tiene una connotación algo negativa o irrespetuosa hacia la religión. De acuerdo con las creencias indias, laico significa respeto para todas las religiones, y respeto para los no creyentes", dijo el líder espiritual de los tibetanos, quien ha vivido en el exilio en India desde 1959. El mundo entero debería incluir en su educación una cierta moral ética, no basada en la religión, sino laica. 
- Dalai Lama, al Diario el Periodiquito

viernes, mayo 03, 2013

Que nadie dude en estudiar filosofía mientras sea joven, y que nadie se canse de ella al envejecer, pues nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para dedicarse al bienestar del alma. - Epicuro

viernes, abril 26, 2013

Arabia Saudita: Otra Víctima de la Religión




En días recientes, mientras la tragedia del ataque en Boston llena los noticieros, en Arabia otra tragedia se cubre: hombres que están demasiado buenos (según el juicio de, pues, los hombres que toman estas decisiones en Arabia ...) están siendo deportados para evitar que las mujeres se enciendan sexualmente.  Porque todo el mundo sabe que no hay cosa mas peligrosa que una mujer lujuriosa.  Además, el llamado 'Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio' ha estado lidiando contra las expresiones de ojos coquetos en el país ... seguramente el único modo de expresarse para mujeres que están cubiertas de cabeza a pies.

Al resto del mundo nos parece obvio el nivel de represión sexual bajo el cual viven los ciudadanos de este reino teocrático, al igual que lamentablemente lo asustados que están a la hora de admitirlo.  Los sauditas son tratados como niños por el paranoico estado islámico, que ha criminalizado la belleza y la ha sacrificado en el altar de su religión del desierto, odiando abiertamente la vida, declarando la guerra al líbido, negando a las mujeres el derecho a afirmar uno de los mas simples y universales placeres disponibles a nuestra especie.

En medio de estos eventos vergonzosos, deshumanizantes y desmoralizantes, he decidido crear un blog en celebración de la belleza del árabe.

 
 
 
 

lunes, abril 15, 2013

¡Viva la Revolución!

Nicolás Maduro ha ganado la elección en medio del luto a solo un mes de la muerte de Chávez.  Desde que Chávez subió al poder, según el periódico británico The Guardian, ha incrementado el crimen y la inflación y se ha devaluado la moneda venezolana pero a la vez se ha reducido a la mitad el desempleo, el Producto Nacional Bruto se ha casi triplicado, la mortalidad infantil se ha reducido a casi la mitad ahora que hay servicios de salud universales gratuitos, la pobreza extrema ha disminuído del 23% al 8% y la exportación petrolera ha mas que cuatriplicado.  También hay educación gratuita hasta el nivel universitario, como la que se ve en los países escandinavos que tienen sólidos movimientos de izquierda.

¿Que es la revolución bolivariana?

En el pasado, una de las mas grandes críticas de los movimientos socialistas del pasado es que el colectivismo ha aplastado el individualismo, y que bajo sistemas socialistas puramente colectivistas es imposible que el individuo sea libre y feliz.  La disolución de la Unión Soviética, al parecer, había puesto el clavo final en el féretro del socialismo ... pero aquel socialismo que se sustentaba por el mega-estado era el del Siglo XX.

El sueño chavista, del peruano Mariástegui (que propuso una tradición socialista latinoamericana 'sin copia ni calco'), y de otros intelectuales que favorecen a los pobres, consiste en entablar una tradición de socialismo democrático del Siglo XXI, no de arriba hacia abajo como en el pasado, no sustentado puramente en el estado, sino de raíces comunitarias donde los valores democráticos están firmemente enraizados en la conciencia colectiva, un socialismo de abajo hacia arriba.  Y es esto lo único que puede asegurar que el legado de Chávez persista.

Una de las hazañas de Chávez, luego de la gran hazaña de nacionalizar el petróleo y darle el retorno al pueblo como debe ser, fue invertir gran parte del dinero disponible al estado venezolado en incentivar la creación e inversión en cooperativas obreras y en la democracia laboral.

Una cooperativa obrera es un espacio laboral donde todos los trabajadores son dueños de los medios de producción, mientras que en el modelo capitalista, el amo laboral es el dueño de los medios de producción para el cual los obreros trabajan por sueldo.  Los obreros no son dueños de nada, y venden su labor, sus cuerpos y tiempo.

En el capitalismo una persona es, por lo tanto, un bien, un recurso, e incluso el ser humano tiene un precio (como en los tiempos de la esclavitud), aunque hoy no se venden pero sí se alquilan los seres humanos para labor.

En el modelo capitalista, el patrono explota al obrero quedándose con el fruto de su labor y manteniéndo el fruto para si mismo mientras que paga al obrero por el tiempo trabajado.  El obrero con frecuencia, o no tiene dinero para comprar los medios de producción o no sabe que los puede comprar: el patrono lo mantiene dependiente de sus decisiones ejecutivas.

El modelo cooperativista permite que el obrero sea dueño de los medios de producción, y por lo tanto crea un espacio laboral democrático donde en un hotel, desde el administrador hasta el mas humilde conserje, todos son igualmente dueños de los medios de producción y todos reciben igual parte de los retornos del negocio.  Las decisiones administrativas se toman colectiva y egalitariamente, usualmente por voto y los diversos trabajadores aprenden a llevar a cabo varios roles y expandir sus talentos y conocimientos para incrementar la eficacia de la cooperativa.

En Estados Unidos (donde la burguesía, por medio de los noticieros que controlan, ha tratado de hacer de la palabra 'socialista' un insulto y donde a penas se conoce del concepto de la democracia en los espacios laborales) la distancia entre el ingreso de los ricos y los pobres es tal que alcanza a veces una proporción mas de 400 veces mayor: en algunas compañías, el patrón y la alta administración pueden ganar cientos de veces mas que los trabajadores que producen los bienes, aún cuando la administración trabaja mucho menos que los obreros.

Por el otro lado, hoy Venezuela tiene el movimiento cooperativista mas vibrante del mundo, con mas de 700,000 obreros que antes fueron pobres y ahora son co-dueños de negocios cooperativos.

Es esto, en gran parte, lo que ha contribuído a que en Venezuela hoy se esté cerrando el vasto abismo que había entre el ingreso del elite petrolero que hubo en el régimen capitalista previo y el ingreso de los pobres.

Yo recuerdo las novelas venezolanas de décadas pasadas y la clase de sociedad clasista que pintaban, donde trama tras trama se nos estrujaba en la cara el modo abusivo en que los ricos engreídos trataban a las sirvientas mugrosas y a los negros.  Ese es el legado desmoralizante de la América de antes, la América colonial que se dejó ultrajar y robar por poderes capitalistas extrangeros por siglos y que se construyó sobre las bases de la esclavitud y de la dominación europea.  Ahora estamos en la América del Siglo XXI, un continente que despierta como estamos viendo en no solo Venezuela, sino Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Chiapas y otros lares.

El unico modo de borrar el legado de Chávez es destruyendo la enorme infraestructura de democracia obrera egalitaria que se ha construido en Venezuela, cosa que NO VA A SUCEDER.  Va a ser prácticamente imposible desmantelar los nuevos espacios laborales egalitarios de casi un millón de obreros.  Eso, hermanos y camaradas, es el socialismo libertariano del Siglo XX, de abajo hacia arriba.

Entonces, la revolución bolivariana vino para quedarse.  Los derechistas, que se acostumbren.  ¡Solidaridad!

jueves, marzo 14, 2013

Sobrevivientes argentinos ante el nuevo pontífice


Yo te contesto Bergoglio - Ex-detenida desaparecida argentina

Levanta serias preguntas este paradigma moral de los crímenes de omisión (cuando los líderes de la iglesia no se indignan ante los abusos y no los reportan) pero en este testimonio, estamos ya hablando de otro papa que ha apoyado un régimen fascista y colaborado con el.  Nada nuevo.

Esto me ha levantado preguntas sobre el adagio 'vive desconocido' del filósofo Epicuro.  En la filosofía epicureana, se nos habla de no involucrarnos en la política porque es intriga, es lucha de poder, contiene una tendencia inherente a quitarnos la paz ... pero al cometer crímenes de omisión, creo que fallamos en ser personas éticas.  Al fallar en nombrar un delito y dejarlo suceder bajo nuestras narices, somos parte del problema.  ¿Es sano no ser político?

De hecho, muchos epicureanos somos bien anti-consumerismo.  ¿Es POSIBLE ser apolítico?  No creo que lo sea.  El acto de negarse a tener una tarjeta de crédito, de vivir una vida frugal y simple, de no participar del esquema de esclavitud salarial que nos han impuesto, es un acto profundamente sedicioso y subversivo cuando se vive bajo este régimen capitalista y corporatócrata.

La clave, supongo, es observar la mente y sus perturbaciones para que, cuando tengamos que hacer los actos políticos que la vida y la conciencia nos llaman a hacer, no perdamos tanto la paz.  Pero políticos siempre seremos.