Mostrando las entradas con la etiqueta vegetarianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vegetarianismo. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 27, 2008

La conciencia: el nuevo ingrediente en nuestros platos

"... mas niños en Mauritania se van a la cama con hambre... al menos 14 países han sido afectados con violencia relacionada a la comida ..." - Anthony Faiola, periodista del Washington Post

Leyendo sobre la crisis mundial de comida que se empieza a vislumbrar en la historia de nuestra raza, me he percatado de una realidad fundamental de la naturaleza humana: la avaricia puede destruirnos y nos está destruyendo.

Mientras que los precios de la comida, que es una de las necesidades esenciales del ser humano, van en aumento, inversionistas quieren meter la cuchara en el mercado de los granos, el arroz y otros mercados de comida con la intención de aprovecharse de las presentes circumstancias, en las cuales algunas tiendas, restaurantes e individuos están dispuestos a pagar precios ridículos que antes nadie había pagado por comida. Esto resulta en que tales dueños de restaurantes y tiendas tienen que vender esas mismas comidas a precios aún mas altos al consumidor de estos productos.

De modo que, a costas de los pocos aprovechados, se agudiza a diario de un modo obsceno la crisis de disponibilidad de comida. Da la impresión que el 2008 es el año en que esta situación de fámina va a explotar a nivel global, haciéndonos concientes de la presión que como especie ejercemos en la Tierra.

Aunque son muchas las razones para el aumento en el precio de la comida, una de las principales es el calentamiento global, debido al cual han habido sequías en Australia por varios años, lo cual ha incrementado la demanda internacional de comida, lo cual ha aumentado el precio. Para controlar el precio de la comida a nivel local, países como Argentina, India y muchos otros han reducido la cantidad de comida que exportan, produciendo de nuevo la misma cadena de efectos. Todo esto mientras anticipamos las predicciones con respecto al colapso del marisco para el año 2050 por causa de la sobrepesca, contaminación y cambios climáticos. Casi puedo imaginar que habrá gente en 30 años que va a estar pagando cientos de dólares por un plato que incluya langosta, salmón o camarones.

A causa de todo esto, el discurso ambientalista ahora tendrá que trascender la imperativa de planificación familiar y reciclaje y asumir nuevas matices, empezando por insistir en que la gente esté dispuesta a variar sus dietas.

En medida que el arroz escasee, va a ser necesario remplazarlo en nuestras dietas con comidas cuyo valor nutritivo sea comparable para que nuestra calidad de vida no disminuya. Estos cambios se pueden implementar poco a poco, y no tienen porqué resultar en una experiencia culinaria menos placentera sino que es cuestión de aprender recetas nuevas y deliciosas. Para las personas y familias que piensen de este modo, serán mas fáciles los cambios que se avecinan, y también para las familias que almacenan comida de un modo eficaz, sin dejar que se dañe.

El aumento en el costo del pan tradicional al que estamos acostumbrados (debido a lo caro que está el trigo) podría también ser un gran golpe a nuestras tradiciones culinarias. Una solución fácil, aunque consuma un poco de tiempo, es preparar el pan en casa o como parte de nuestras comidas. A mediados de mi artículo reciente sobre la quinoa (que, dicho sea de paso, es un excelente remplazo al arroz), mencioné la deliciosa arepa de plátano, que puede remplazar el pan tradicional y es muy deliciosa. El plátano es muy nutritivo y bajo en grasa.

También he compartido con ustedes la receta para hacer casabe, o pan de yuca, que solo necesita un poco de sal y ajo para quedar absolutamente exquisito. Estos panes pueden comerse con queso, o usarse como parte de otros platos.

Pero el cambio mas significativo que puede hacer cada persona es volverse vegetariano. La producción de comida carnívora es terriblemente ineficaz y contribuye enormemente a nuestra hambruna. Los terrenos que se usan para alimentar a diario líneas de millones de vacas, cerdos y gallinas durante años antes de asesinarlos para consumirlos, se podrían usar para alimentar a la raza humana y dejar que estos animales vivan.

Gastamos mas del 70 % de los granos que sembramos en la cría de animales de granja. Al comer un plato con carne de res, hemos de hecho desperdiciado cientos de libras de trigo y otra comida alimentando ese animal mientras vivía, cuando ese animal en su ambiente natural hubiera con frecuencia comido pasto y hojas que no son de uso a la raza humana.

Si la gente se comiera directamente el trigo o maíz, en lugar de comerse a la vaca, derivarían los nutritentes del trigo y maíz sin generar sufrimiento a un animal inocente y le ahorrarían muchísimos recursos al medio ambiente a través de todos los años que esa vaca haya vivido, incluyendo no solo la comida que comió sino los miles de galones de aguas que bebió, y sabemos que el agua potable ya se ha vuelto mas cara, y hasta periódicamente escasea en muchas partes. Casi la mitad del agua que se consume en Estados Unidos, la consumen los animales de granja. Hoy, cuando la raza humana rebosa los seis billones, hace simplemente mas sentido ahorrarse estos recursos y comer carne se torna cada día mas ignorante, mas irresponsable y mas dañino.

Además de considerar lo que sufren estos animales, hay que considerar los efectos que esta industria tiene en el medio ambiente: según la página del web goveg.com, estos animales que son destinados al matadero sueltan excrementos que son arrojados a ríos o llevados a ríos por las lluvias, que han contribuído a enfermedades en las poblaciones de pescados, a la contaminación del agua que bebemos y al despilfarro desmedido y degradación progresiva del medio ambiente. Donde hay una granja enorme, hay exagerada cantidad de desperdicios que a diario son arrojados al medio ambiente y lo afectan.

Algunas organizaciones ambientalistas como el WorldWatch Institute y la Unión de Científicos Preocupados, han reconocido que la cría de animales para consumirlos hace mas daño al medio ambiente que cualquier otra cosa que hacemos.

La persona vegetariana, además de estar en mejor estado de salud y de generar menos sufrimiento a otras entidades vivientes, contribuye a reducir el efecto detrimental de la industria cruel y sangrienta de la carne en el medio ambiente.

jueves, abril 17, 2008

La madre de los granos



Inspirado por esta receta de quinoa verde, decidí hacer mi propia versión con espinaca y brócoli. En mi versión, no usé vino, acelgas, espárragos verdes, cilantro ni perejil, y sin embargo añadí ajo al agua antes de echar la quinoa para que tenga mas sabor. Me quedó exquisita.

La quinoa, que no es muy conocida en muchas partes fuera del Perú y del movimiento vegan, vegetariano y de no violencia, es un grano del Perú. Bueno, en realidad no es un grano sino una semilla, pero se le considera como si fuera un grano y se le cocina igualito a como se cocina el arroz, pero toma menos tiempo, usualmente entre 15-20 minutos. Es muy versátil y fácil para la digestión, y además contiene todos los aminoácidos esenciales, es rico en valor proteínico, mineral, vegetal, y es una comida tan rica y de un valor nutritivo tan y tan elevado que hasta la NASA la está estudiando para usarla como fuente proteínica en viajes espaciales largos. De modo que la quinoa es una de las súper comidas del futuro. Era tan importante a los incas, que le llamaban la madre de los granos.

La quinoa verde es uno de los platos mas deliciosos que he hecho con quinoa, pero he inventado otros como por ejemplo pimiento verde relleno con quinoa y queso, que se derrite al ser horneado. Para este plato, se prepara la quinoa (hirviéndola en dos partes de agua luego de lavarla, al igual que se hace con el arroz) y luego se usa para rellenar el pimiento con los demás ingredientes. Se puede añadir lentejas, arroz (reciclado de las sobras de otro plato, que es lo que se suele usar para rellenar pimientos verdes o rojos), frijoles, garbanzos, tofú y otros ingredientes.

Encontré una receta (que no he hecho aún) de paella de quinoa que se ve interesantísima y deliciosa, y anoche hice quinoa con maíz usando la receta de arroz con maíz que preparamos los puertorriqueños pero sustituyendo el arroz por quinoa. Me quedó deliciosa.

La acompañé con casabe, el cual preparé con mucho ajo, y con arepa de plátano (plátano majado, adobado, y frito como si fuera una tortilla). Esta arepa (o quizá se le puede llamar pan) de plátano sabe muy parecido a la piel crujiente, aceitosa y deliciosa de la alcapurria, pero tiene la apariencia de una cuca o galleta grande. La arepa de plátano es siempre un orgasmo a mi paladar. Yo he hecho pan hasta de yogurt, y mis panes nutritivos son una de las refutaciones mas vociferantes a la falsa doctrina de que el vegetarianismo es un estilo de vida aburrido.

También he usado la quinoa como relleno para hojas de espinaca. Las hojas de espinaca, en su forma natural, son enormes, tan grandes que pueden ser usadas a modo de tacos pequeños, o como cucharillas. Se pueden poner en ellas bocadillos (queso, quinoa, olivas, etc.) para crear una comida creativa que se come con las manos. Elegir un estilo de vida no violento y vegetariano requiere de este tipo de creatividad en la cocina.

A propósito de todas estas recetas vegans y vegetarianas, les invito a que visiten un blog que descubrí recientemente de cocina vegetariana llamado El Delantal Verde. Su autora, Elena, es una excelente chef vegetariana. ¡Buen provecho!

sábado, octubre 06, 2007

Dios es un Dios de vivos

"Examináis las Escrituras porque vosotros pensáis que en ellas tenéis vida". - Juan 5:39

"La letra mata, pero el Aliento da vida". - 2 Corintios 3:6

Se entiende con estos versos un principio de la espiritualidad universal. Las letras, palabras, ideas y libros no son entidades vivientes: son muertas. Son solo ideas. No sienten ni sufren, no pueden contestarnos si algo le preguntamos o dudamos de lo que nos dicen.

Curioso que Pablo dice por una parte que 'la letra mata' y por otra parte en Romanos 1:32 le desea la muerte a homosexuales inocentes que nada le han hecho a el, y por dos mil años los que han leído eso han creído que no merecemos el derecho a existir: cuan ilustrativo de su propia doctrina es este verso. Hay porciones de la Biblia (como 1 Samuel 15:3) y del Corán (como 2:191) que son verdaderamente propaganda terrorista, versos escritos con el explícito interés de hacer matar grupos enteros de seres vivientes.

Casi ningún cristiano ha seguramente interpretado 'la letra mata pero el Aliento da vida' como una enseñanza asociada a la no violencia, pero quiero proponer que al hablar de que el Aliento (Ruach, en idioma arameo) da vida, ineludiblemente hemos de mirar todas las entidades vivientes que respiran y entender que esta enseñanza nos recuerda que los libros no son sagrados ni las ideas que contienen: LAS ENTIDADES VIVIENTES son sagradas. Y Dios es un Dios de vivos, dijo Jesús.

Solo una entidad viviente (que respira, tiene aliento) sufre, tiene necesidades, ama, tiene una infraestructura sicológica, siente afecto y puede socializar. El aliento vivifica, torna un cadáver en una cosa animada. Y solo una cosa animada puede sufrir, pensar, ser herida. Entonces, es a estas entidades vivientes que el devoto del Señor se dedica, intenta aliviar sus sufrimientos y servirlas.

Todas las religiones enseñan la no violencia. Quiero invitar a mis lectores a que consideren el vegetarianismo por razones de no violencia, que se eduquen sobre el trato de las especies animales en este planeta, que eviten la compra de cuero y otros bienes frívolos e innecesarios que surgen a partir del sufrimiento de las entidades vivientes en este planeta.

Pueden hacer varias cosas: pueden, poco a poco, eliminar primero la res, y poco a poco ir eliminando el cerdo y pollo, y finalmente al final abandonar el pescado. Ir añadiendo mas variedad a sus dietas y aprendiendo recetas que remplacen las proteínas animales con proteínas de nueces, legumbres, granos, soya y deliciosa quinoa, para que gradualmente vayan adquiriendo lo que Krishna llama 'un gusto superior'.

O pueden hacer lo que en inglés se llama un 'veg pledge' o un voto vegetariano de no comer carne por un mes, o de no comer res y cerdo por un mes. Háganlo en la medida que les sea cómodo. Lo pueden ofrecer a Dios como una austeridad o sacrificio, o simplemente hacerlo por compasión a los animalitos, y usar ese mes para educarse sobre el consumo de carne y sus efectos.

Yo, tras abandonar la carne, me enfoqué en el pescado hasta que perdí el deseo por su sabor poco a poco a favor de comida mas trascendental, como la que se cocina en los templos de Krishna. No fue un cambio rápido. En muchas ocasiones comí pollo hasta que fui a un restaurante vietnamita y el olor de la caca que permeaba todo el pollo me hizo darme cuenta de que el pollo, por mas que lo limpien, siempre va a tener caca de gallina. Finalmente, con el uso de varios libros de recetas vegetarianas, aprendí a hacer platos como el kitchuri, que es una super comida, y mis recientes aventuras con los veggie burgers son algunas de mis exploraciones de comidas no violentas.

Todo esto ha sido entretenido, educador y a mi paladar no le ha faltado para nada la comida que comía hace años, al contrario, ya ni me agrada el olor de la carne. En este proceso uno se da cuenta del enorme bagaje cultural con que cargamos, tanto que hasta nuestros sentidos se embrutecen y percibimos como normal una conducta que es en realidad bestial.

"Todo lo que has hecho a estos pequeños, A MI me lo has hecho" - Biblia

martes, septiembre 18, 2007

Bocaburgers

Recientemente he descubierto el Bocaburger, la mas deliciosa de las hamburguesas vegetarianas. He estado probando variedades del veggie-burger para complementar mi dieta con fuentes de proteína sin sacrificar el gusto por la buena cocina. Todos los veggie-burgers no son iguales. Son hechos con distintos ingredientes, algunos sacrifican el sabor, otros la textura, y muy pocos tienen un sabor parecido a la hamburguesa tradicional, excepto este. (Sin embargo, debo admitir que en una ocasión, junto a un grupo de Hare Krishnas, cocinamos unos veggie-burgers que quedaron muy deliciosos pero los ingredientes eran tantos que ya olvidé como los preparamos).

También he comprado el BOCA ground meat (carne molida), he hecho pimientos rellenos con esto y queso, y canoas tradicionales. La canoa es un plátano maduro, tradicionalmente llamado amarillo en Puerto Rico, partido por el medio y relleno en el medio con carne molida, y a veces se le echan otras cosas como tomates, queso para que se derrita, etc. El sabor de los productos Boca es idéntico al de la carne tradicional. Además, tiene menos caloría, colesterol y grasa, mas fibra, y casi tanta proteína. Yo lo cocino en aceite de oliva, aunque he usado también aceite de coco o de corojo, para añadir Omega-3 a mi dieta.

Hace falta promover los buenos veggie-burgers, y creo que los vegetarianos deberíamos estar a la vanguardia de educar a la gente sobre estas opciones. En Estados Unidos la hamburguesa es el plato nacional. Es casi omnipresente. Creo que si los americanos supieran lo delicioso que es este Bocaburger, dejarían de matar vacas y aprenderían mas sobre dietas alternas saludables. Todo el mundo se beneficiaría: la población sería mas saludable, y nosotros los consumidores vegetarianos tendríamos mas opciones cuando salimos a comer con carnívoros. El veggie-burger, al menos el que tenga buen sabor como este, debería ser tan omnipresente como el regular, y eventualmente remplazarlo.