Ho Kepos (griego = el Jardín) es un blog ecléctico que entretiene intereses variados, entre ellos la filosofía y el retar los paradigmas prevalentes. Deriva su nombre de los jardines epicúreos, aquellos edenes de donde surgieron los mas sanos discursos del materialismo ético.
viernes, enero 23, 2015
Varios días en Atenas
Varios días en Atenas, la traducción al castellano de la novela de Frances Wright (con comentario introductorio y guía de estudio de Hiram Crespo), está ya disponible en amazon.
viernes, enero 09, 2015
Si Dios vive, todo está permitido
Acabo de terminar de leer el artículo de Elizabeth Anderson titulado If God is Dead, Is Everything Permitted?, donde ella cuestiona los reclamos cansados del argumento de que Dios es una necesidad moral de la humanidad. El artículo está en línea, y también forma parte de varias antologías secularistas incluyendo The Portable Atheist: Essential Readings for the Nonbeliever, que fue recopilada por el difunto Christopher Hitchens. Es ahí donde la leí.
Vale muy bien la pena familiarizarse con los poderosos argumentos que hace Anderson, ya que nos equipan para considerar los problemáticos reclamos que son presentados a los ateos por las personas de convicción religiosa que, con frecuencia, no han considerado con cautela las serias repercusiones de sus argumentos.
La labor que hace la autora al evaluar el reclamo de que “Si Dios ha muerto, todo está permitido” es tan cabal, que he decidido titular este artículo Si Dios vive, todo está permitido, porque es eso lo que la autora logra demostrar.
El argumento moralista presentado por los apologistas religiosos es que si la gente no tuviera fe en Dios, no existiría nada que evitara que las personas robaran, mataran, violaran y cometieran toda clase de crímenes contra la humanidad como vikingos que azotan aldeas inocentes … pero eso solo hace sentido si ignoramos Septiembre 11, ISIS, las Cruzadas, el “Kill the Gays bill” de Uganda y otras atrocidades inspiradas por la fe en Dios. Es mucho pedir, porque estos actos no se cometieron a pesar de la fe en Dios, sino por causa de ella, y además porque a nuestra generación le tocó ser testigo de algunos de estos actos.
En primera instancia, Anderson explica que existen (fuera del temor a Dios, miedo al infierno, deseo del cielo y otros incentivos intangibles) otras razones legítimas para hacer el bien y para evitar hacer el mal. Son cosas como el amor, el sentido de honor y el respeto por los demás. También argumenta que las enseñanzas morales que sí se pueden encontrar en la Biblia (contra la matanza, el robo, el adulterio, etc.) existen universalmente en todas las culturas humanas.
Luego, la autora argumenta propiamente que no es su inexistencia, sino la existencia de Dios, la que hace que todo sea permitido porque la Biblia es moralmente inconsistente. A esto le siguen numerosos párrafos repletos de los mas obscenos, inmorales y violentos episodios de las escrituras, una ristra tan larga de crímenes religiosos que solo voy a citar varios ejemplos. Menciona por nombre el genocidio de decenas de tribus y naciones enteras para robarle las tierras (tan solo en un capítulo, Josué 12, se mencionan 31 ciudades enteras que fueron étnicamente limpiadas), sacrificios humanos (por Jeftá y por el rey David), la persistencia en castigar miles de inocentes por las faltas de una sola persona, el bioterrorismo (en términos bíblicos, mandar plagas), y aunque estos episodios suceden en el Viejo Testamento, el Nuevo Testamento profetiza un tiempo futuro en que volverán a suceder, de modo que aunque esta lista no incluye los crímenes que luego fueron inspirados en los siglos subsiguientes por versos bíblicos, debemos considerar actos similares que han sucedido durante las Cruzadas, la colonización de América, las guerras religiosas en la Europa feudal y el infatigable y letal escándalo de retraso cultural y odios religiosos que es el Medio Oriente moderno.
Cualquier persona que argumente que Dios tiene y/o otorga un sano compás moral debe considerar luego de estos crímenes, las cosas que el Dios de las escrituras arbitrariamente permite versus las que prohíbe. Se permite la esclavitud (Lev. 25), la venta de hijas (Exodo 21), los esclavos pueden ser golpeados siempre y cuando sobrevivan mas allá del segundo día luego de la golpiza (Exodo 21), las esclavas pueden ser violadas (Deut. 21) y los prisioneros de guerra ser arrojados por un risco (2 Crónicas 24), pero se prohíbe comer cerdo, comer camarones, trabajar un sábado y ser gay. Peor: el tamaño del castigo no se puede reconciliar con el tamaño del crimen. Moisés manda a matar a un hombre en Números 15 por recoger leña (presumiblemente para cocinarle a sus hijos y alimentarlos, que ahora quedaron huérfanos), y los levitas ordenan el genocidio de los gays en Levítico 20. Todavía en el Siglo 21 la comunidad gay está tratando de convencer a grandes porciones de la gente religiosa de que debería tener un derecho inherente a existir (aunque en algunas partes de Africa y Medio Oriente, es a oídos sordos).
La arbitrariedad de la moral divina es analizada luego a la luz de la doctrina salvífica, y sobre todo de la creencia en la pre-determinación. Hay varias versiones de estas creencias, y son todas evaluadas sin que pasen la prueba de expresar un espíritu realmente moral y constructivo. Según algunos, solo se salvan y van al cielo los que creen en Jesús, no importa lo que hayan hecho en vida. Según otros, solo se salvan los que Dios ha elegido sin que importen sus actos o su fe. Según otros, hay que creer y practicar actos sanos, lo cual refleja algo de justicia aunque persiste el problema de las proporciones de la justicia divina: actos finitos no parecen merecer castigos y recompensas eternas.
Por siglos, los apologistas religiosos han justificado o defendido lo depravado que Dios es pintado en las escrituras y creencias vulgares con un sinnúmero de argumentos, algunos mas absurdos que otros. Estos argumentos solo logran profundizar nuestra desconfianza. Anderson arguye (mi traducción):
Encuentro tales ejercicios casuísticos moralmente peligrosos. Dedicar nuestras reflecciones morales a construir elaboradas justificaciones para genocidios pasados, sacrificios humanos y cosas por el estilo es invitar aplicaciones de un razonamiento similar a acciones futuras.
En otras palabras, los apologistas deben considerar no solo cuan inmorales son los actos que defienden sino las repercusiones de esta manera de hacer teología en el compás moral de sus correligionarios hoy y mañana.
Los teólogos que quieran reconociliar los episodios depravados de la Biblia con la sana moral no tienen otra opción que involucrarse en teología liberal y rechazar firmemente una interpretación de la Biblia como revelada o como literalmente autoritaria. Sin embargo, a la vez que concede que esa es una opción (ver las religiones que surgen de la Biblia solo como tradiciones que evolucionan), Anderson insiste en que, una vez dudamos de la Biblia como autoridad moral, no queda una fundación muy sólida sobre la cual podemos tomar el riesgo de basar nuestras vidas porque no se puede confiar ni en la guía moral, ni en los reclamos sobrenaturales e históricos de la Biblia.
Anderson cierra con una conclusión que reivindica el contrato social, que es la versión laica de la regla de oro:
¿Como, entonces, puedo responder al reto moralista al ateísmo, de que sin Dios las reglas morales carecen de autoridad? Digo: la autoridad de las reglas morales yace no con Dios sino con cada uno de nosotros, que tenemos autoridad moral con respecto a los demás.
Y autoridad implica responsabilidad. Les invito a que se tomen el tiempo para leer el brillante discurso de esta mujer, que ha producido los argumentos mas claros, concisos y específicos que he visto hasta ahora contra el argumento moralista.
Nota:
No existen, hasta donde tenga conocimiento, traducciones al español del artículo pero sí se puede encontrar en inglés en varias antologías, en este blog y en este sitio.
jueves, enero 08, 2015
Charlie Hebdo y el Terror de la Libertad de Expresión
by hiramcrespo
Me desperté ayer en la mañana a las noticias de militantes islámicos en Francia que mataron a 12 personas con el fin de vengar a su profeta Mahoma por el crimen imaginario de pintar al profeta. Inmediatamente, miles de activistas seculares se fueron a los medios sociales para denunciar el incidente demente y expresar su solidaridad con la libertad de expresión.
La tradición de burlarse de los falsos profetas se remonta al satírico romano del segundo siglo Luciano, que fue autor de "Alejandro el Mercader de Oráculos". En el párrafo final, Luciano declaró:
Mi objetivo, querido amigo, al hacer esta pequeña selección de una gran cantidad de material, ha sido ... dar un golpe por Epicuro, ese gran hombre cuya santidad y divinidad de naturaleza no eran impostoras, el único que tenía e impartió una verdadera idea de lo bueno y que trajo la liberación a todos los que se juntaron con él. Sin embargo, creo que los lectores causales también pueden encontrar mi ensayo como un buen servicio, ya que no sólo es destructivo, sino que para los hombres de sentido común, también es constructivo.
Alejandro era un falso profeta de lo que hoy es Turquía, que afirmó haber sido enviado por Apolo para dar oráculos y conferir curación al pueblo. Para impresionar a la gente, cargaba con una gran serpiente, que era también un Dios conocido como Glaucón, del cual todavía existen algunas efigies. Preocupado por los persistentes intentos de los epicúreos de exponerlo como un fraude, y por la posible pérdida de clientes como resultado de las acusaciones del comediante Luciano, el profeta pretendió hacerse su amigo y ayudar a Luciano a hacer un viaje, y le pagó a alguien para asesinarlo en el mar y tirar su cuerpo a las aguas, de manera que nunca se encontrara su cuerpo. Sin embargo, el mercenario enviado por el mercader de oráculos se arrepintió, confesó y dejó a Luciano vivir, como resultado de lo afable y amistoso que Luciano había sido con él, y la estrategia de Alejandro falló.
Luciano vivió, pero (entonces como ahora) la religión gozaba de tanto favor entre los poderosos, y por la gran influencia del profeta entre sus clientes senadores Luciano fue incapaz de hacer que Alejandro fuera acusado y procesado por intentar matarlo. Así que su acto de venganza, al final, fue escribir mierda sobre él para exponerlo de una vez por todas, a través de una de las sátiras más agradables de la religión que jamás se han escrito. El ensayo titulado Alejandro el Mercader de Oráculos es una de las primeras obras de comedia secularista jamás escrito, si no el más temprano.
Estamos en el siglo 21. Muchas cosas han sucedido desde Luciano, pero otras cosas siguen igual: el privilegio religioso persiste, en gran medida, sin reto. Los falsos profetas abundan en cada cultura. Todavía oímos informes de charlatanería y curación por la fe.
Y mercenarios siguen siendo enviados por falsos profetas, incluso profetas muertos como el de los musulmanes, para matar satiristas.
Estos mercenarios equiparan la risa, comedia y sátira, con el terror y las vengan como tal. Están aterrorizados de este misterio de la libertad de expresión, aterrados de cómo la tinta de una pluma actúa como sangre, dando vida a nuestras ideas y haciendo sus ideas obsoletas. La pluma (o su versión moderna, el teclado), hoy como en los días de Luciano, es un arma de destrucción masiva y las palabras de los cómicos son bombas de las que ningún refugio puede protegerlos. Lo mismo con las ondas de radio, que se expanden en todas direcciones sin ser restringidas por la gravedad, y el mundo entero puede estar expuesto a su radiación peligrosa en cuestión de segundos. Este es el poder que los creadores de contenido tienen hoy, y los fascistas religiosos están aterrorizados del avance irrevocable de este nuevo poder, incapaces de aceptar y entender que se trata de un nuevo paradigma, que hemos entrado en la era de la información.
Por favor, únanse a mí y a Luciano en dar otro golpe por Epicuro hoy por medio de leer, disfrutar y compartir Alejandro el Mercader de Oráculos, la primera gran obra que satiriza un falso profeta, en solidaridad con #CharlieHebdo.
#JeSuisCharlie #Laicité #Solidarité #Secularism #Solidarity #Laicismo #Solidaridad
lunes, diciembre 29, 2014
Fiera domada
El siguiente es un viejo poema que escribí cuando tenía mas o menos 17-18 años ... hace media vida ... y sometí a un certamen literario en el que gané algo, no recuerdo exactamente qué. He llovido. Lo acabo de encontrar en viejas cajas.
Fiera domada
¡Qué camino árido y espinoso!
¡Qué pedregal caliente y caliginoso!
Pues, por el desierto seco y árido
habiendo caminado descalzos,
mis pies son duros y ahuanto;
y si tropiezo, no caigo
porque las alas levanto
y así quedo guindando
entre la risa y el llanto.
Juego de balas al vacío
caen en la nada de mi nada.
Soy como el viento, alegre y frío,
a el toda lanza le resbala
y el le da espacio a los cañones:
¡Tiren sus tiros, piratas!
¡Y que el océano trague
todas sus balas y lanzas!
Que tontos los infantes que no aprenden a vivir,
que se aferran a esperanzas de las que luego han de huír.
A ellos llegan las lanzas que a través de mí pasan
y cuando ellos sollozan, los piratas cantan.
Una majestuosa peña erguida,
una evidencia de los tiempos.
En ella quedan huellas de guerras pasadas
que majestuosamente soportó alargada.
Arroyan tempestades turbulentas
y ella hace al viento fluir a su través
plegando su larga oriflama,
toreando con los retos de su existencia.
Un monstruo rocoso que las edades dejaron erecto,
a su contorno los horrores de un mundo dispar.
Un muro rebelde que a su karma da frente
armado y justiciero, un ángel potestad.
Soy una loca carcajada
que ha domado a la fiera vida.
Si digo: ¡Esfúmate, luto!,
las negras brumas exían.
Si abro mis brazos al mundo,
al gozo doy bienvenida.
Soy travieso, soy un niño
que se vive cada día.
Mi mas grande travesura
es quemar las penas mías
y mientras se consumen
en el fuego de mi ira
acá mis crueles ojos
las miran, las miran, las miran ...
jueves, noviembre 27, 2014
Varios días en Atenas
La traducción al castellano de A Few Days in Athens ya ha sido subida a la página de la Sociedad de Amigos de Epicuro. Se puede disfrutar la novela entera, gratuita, en línea y con comentarios. Varios días en Atenas es una novela didáctica que enseña los fundamentos de la filosofía naturalista de Epicuro y los contrasta con las enseñanzas de otras escuelas.
Frances Wright fue autora, feminista, humanista, filósofa naturalista y discípula de Epicuro, al igual que Thomas Jefferson con quien sostuvo una sana amistad y una mezcla de grandes mentes de enorme importancia histórica. Esta novela didáctica da testimonio de la noble filosofía y ética materialista de felicidad personal que nutrió a ambos.
VARIOS DÍAS EN ATENAS es un reto a cultivar una mente sin prejuicios, a sostener la verdad en alta estima, a honrar la inocencia ajena y a amar las sanas virtudes y valores humanos dentro de un contexto enteramente laico. Es una perla rara en el tesoro del legado intelectual de todos los occidentales.
Además, en días recientes ha sido traducido el artículo El renacimiento epicúreo, que fue publicado en inglés originalmente para Humanist Life.
Frances Wright fue autora, feminista, humanista, filósofa naturalista y discípula de Epicuro, al igual que Thomas Jefferson con quien sostuvo una sana amistad y una mezcla de grandes mentes de enorme importancia histórica. Esta novela didáctica da testimonio de la noble filosofía y ética materialista de felicidad personal que nutrió a ambos.
VARIOS DÍAS EN ATENAS es un reto a cultivar una mente sin prejuicios, a sostener la verdad en alta estima, a honrar la inocencia ajena y a amar las sanas virtudes y valores humanos dentro de un contexto enteramente laico. Es una perla rara en el tesoro del legado intelectual de todos los occidentales.
Además, en días recientes ha sido traducido el artículo El renacimiento epicúreo, que fue publicado en inglés originalmente para Humanist Life.
martes, noviembre 18, 2014
Encuentran moléculas orgánicas en cometa
La sonda espacial Rosetta, que famosamente arribó a su destino el miércoles pasado, ya encontró moléculas orgánicas en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, que también tiene hielo (agua) como parte de su composición. El descubrimiento, tan pronto luego de ser el primer aterrizaje en un cometa, añade muchísima credibilidad a la teoría de panspermia, según la cual la vida en este planeta se originó de vida espacial, o al menos consiguió sus moléculas y agua de cometas.
domingo, octubre 19, 2014
Contra la moirolatría
Recientemente en la comunidad cibernética de filósofos epicúreos han habido divisiones considerables por causa de la insistencia en la creencia en que el determinismo ha sido reivindicado por la ciencia entre algunos que se hacen llamar neo-epicúreos que no pueden comprometerse del todo con la enseñanza de Epicuro por causa de esta opinión. En la doctrina inicial de Epicuro, había un fuerte anti-determinismo.
En un reciente artículo para Prospect, Daniel Dennett incluso cometió un serio e irreverente error cuando dijo que Lucrecio escribió una gran obra "estoica" titulada De Rerum Natura, y no mencionó que entre Demócrito (uno de los primeros atomistas) y Lucrecio hubo un gran hombre, Epicuro, que nos mostró el camino a la realidad.
Es difícil imaginar que Dennett no ha estudiado su historia de la filosofía lo suficiente como para saber que Lucrecio era uno de los mas grandes epicúreos de la historia. Encima de esto, dice que fue estoico. Hace mas sentido suponer que Dennett evadió a Epicuro a propósito con la intención de que sus lectores no se pongan a averiguar lo que los epicureanos enseñan. Odio el tono acusativo que asumo al decir esto, pero Dennet es uno de los filósofos mas prominentes del mundo de habla inglesa en esta generación y es imposible que el no entienda que Lucrecio no era estoico, y mas aún que uno de los puntos principales en que divergían estoicos y epicúreos era el asunto del determinismo.
Esto nos da una idea de que hasta que punto las antiguas batallas intelectuales entre las dos escuelas hermanas helenísticas todavía continúan y tienen vigencia, y de cuan importante es educarse para poder distinguir entre ambas. Ambas escuelas son terapéuticas, pero la estoica ve la virtud como el telos (la meta de la vida) mientras que los epicúreos vemos el placer como el telos, y las virtudes son solo medios hacia ese fin. Solo son virtudes porque al final producen una existencia placentera y si produjeran mas dolor que placer, no serían virtudes sino vicios, enfermedades del alma, malos hábitos.
Es curioso que exista un arraigo a los "ideales" del determinismo tan intenso, casi religioso, entre personas que de lo contrario son seculares y anti-superstición. Creo que la prevalencia del estoicismo tiene mucho que ver con esto, porque el estoicismo enseña a aceptar todo lo que no se pueda controlar con resignación y se endiosa tanto este espíritu resignado como si fuera dignificado, que se empiezan a aceptar restricciones innecesarias basadas en la corrupción cultural como si fueran naturales.
El sistema de las castas o clases sociales, el rol sumiso de la mujer, el perpetuo exilio de los gays, condiciones laborales paupérrimas e incluso monstruosidades culturales como el shari'a islámico podrían terminar haciendo del estoico un hombre virtuoso, domándolo por completo, porque no se agarró de la naturaleza con firmeza como su guía y aceptó la cultura a la par. Noten que cuando hablamos de corrupción cultural, invariablemente son las clases dominantes las que establecen sus agendas en estos esquemas.
Entre los estoicos de menor prudencia, existía una tendencia a buscar oráculos y signos en todas partes porque la fe en el destino era tal que, aunque nada se podía hacer para cambiarlo, creían que era posible y deseable conocerlo por medio de profecías y signos.
Lo importante es resignarse y ser virtuoso, ¿que importa si se es feliz? ¿No? Ese modo vil de pensar es deshumanizante, y es por esto que el epicúreo se rebela contra el determinismo a la vez que está dispuesto a aceptar sus límites naturales para sufrir menos, porque la naturaleza no nos da otra opción.
Así, tal y como pregona el evangelizador estoicista Dennett en su artículo, el hombre puede aspirar a RESISTIR la vida en lugar de PLANIFICAR la vida, que es lo que arguye el filósofo epicúreo Norman DeWitt, que parafrasea un adagio conocido de la filosofía al decir: "la vida no-planificada no vale la pena vivirla". Resistir la vida y planificarla son dos cosas muy distintas. Al final, el estoicismo produce un hombre quizá virtuoso, pero mucho menos libre, mucho menos creativo, mucho menos dinámico que el autarca virtuoso, contento y tranquilo que produce el epicureísmo.
Otro de los puntos de animosidad con los estoicos se traza a su mal entendimiento del placer, a veces por ignorancia y a veces por tergiversación intencional de las verdaderas enseñanzas sobre el cálculo hedónico. El placer y el dolor son la experiencia REAL, tangible de felicidad y sufrimiento en el cuerpo y la mente de los seres naturales. No son imaginarios. Entonces, sin hablar en términos de hedonismo no se puede hablar propiamente de la ética, de la sana y buena vida.
Precisamente en una de las muchas discusiones recientes sobre estas diferencias irreconciliables de opinión, una amiga de Grecia explicó que los que endiosan a Fortuna pecan de moirolatría (el culto al destino) y que esta es una superstición tan vil como cualquier otra idolatría. Epicuro hubiera ido mas lejos, ya que el dijo que al menos si creemos que los dioses influyen en nuestras suertes, podemos apaciguarlos con ofrendas y oraciones con la esperanza de que nos escuchen, pero si creemos en el determinismo naturalista no hay fuerza en el cosmos a la que podamos apaciguar, ni rezar, ni recurrir. Epicuro no pudo haber sido un reformador moral si hubiera aceptado el determinismo.
Mientras que la gente común tiembla de miedo ante la Fortuna y sus muchas manifestaciones, la actitud propia del epicúreo hacia la diosa Fortuna es una actitud de casi desdén. Es burla, insolencia. Veamos un ejemplo de los antiguos:
Nosotros no nos adherimos a un triunfalismo insensato, sino que reconocemos que hay una facticidad, un contexto natural y hasta cierto punto cultural que delimita los poderes de nuestra voluntad y libertad. Pero a la vez afirmamos con Jean Paul Sartre que el hombre es lo que hace con lo que la vida le da.
Es decir, el ser humano tiene el poder de involucrarse creativamente en su vida, inventar cosas nuevas, volverse maestro de las artes y ciencias, tener proyectos que le hagan trascender y hasta tener un arte de vivir que le defina aún mas que lo que Fortuna tire en su camino.
Para concluír (y esto es muy importante): el reconocimiento de la libre voluntad y el discurso sobre lo que idealmente deberíamos hacer con nuestra libertad deberían informar nuestra labor filosófica y nuestros proyectos existenciales a largo plazo.
En un reciente artículo para Prospect, Daniel Dennett incluso cometió un serio e irreverente error cuando dijo que Lucrecio escribió una gran obra "estoica" titulada De Rerum Natura, y no mencionó que entre Demócrito (uno de los primeros atomistas) y Lucrecio hubo un gran hombre, Epicuro, que nos mostró el camino a la realidad.
Es difícil imaginar que Dennett no ha estudiado su historia de la filosofía lo suficiente como para saber que Lucrecio era uno de los mas grandes epicúreos de la historia. Encima de esto, dice que fue estoico. Hace mas sentido suponer que Dennett evadió a Epicuro a propósito con la intención de que sus lectores no se pongan a averiguar lo que los epicureanos enseñan. Odio el tono acusativo que asumo al decir esto, pero Dennet es uno de los filósofos mas prominentes del mundo de habla inglesa en esta generación y es imposible que el no entienda que Lucrecio no era estoico, y mas aún que uno de los puntos principales en que divergían estoicos y epicúreos era el asunto del determinismo.
Esto nos da una idea de que hasta que punto las antiguas batallas intelectuales entre las dos escuelas hermanas helenísticas todavía continúan y tienen vigencia, y de cuan importante es educarse para poder distinguir entre ambas. Ambas escuelas son terapéuticas, pero la estoica ve la virtud como el telos (la meta de la vida) mientras que los epicúreos vemos el placer como el telos, y las virtudes son solo medios hacia ese fin. Solo son virtudes porque al final producen una existencia placentera y si produjeran mas dolor que placer, no serían virtudes sino vicios, enfermedades del alma, malos hábitos.
Es curioso que exista un arraigo a los "ideales" del determinismo tan intenso, casi religioso, entre personas que de lo contrario son seculares y anti-superstición. Creo que la prevalencia del estoicismo tiene mucho que ver con esto, porque el estoicismo enseña a aceptar todo lo que no se pueda controlar con resignación y se endiosa tanto este espíritu resignado como si fuera dignificado, que se empiezan a aceptar restricciones innecesarias basadas en la corrupción cultural como si fueran naturales.
El sistema de las castas o clases sociales, el rol sumiso de la mujer, el perpetuo exilio de los gays, condiciones laborales paupérrimas e incluso monstruosidades culturales como el shari'a islámico podrían terminar haciendo del estoico un hombre virtuoso, domándolo por completo, porque no se agarró de la naturaleza con firmeza como su guía y aceptó la cultura a la par. Noten que cuando hablamos de corrupción cultural, invariablemente son las clases dominantes las que establecen sus agendas en estos esquemas.
Entre los estoicos de menor prudencia, existía una tendencia a buscar oráculos y signos en todas partes porque la fe en el destino era tal que, aunque nada se podía hacer para cambiarlo, creían que era posible y deseable conocerlo por medio de profecías y signos.
Lo importante es resignarse y ser virtuoso, ¿que importa si se es feliz? ¿No? Ese modo vil de pensar es deshumanizante, y es por esto que el epicúreo se rebela contra el determinismo a la vez que está dispuesto a aceptar sus límites naturales para sufrir menos, porque la naturaleza no nos da otra opción.
Así, tal y como pregona el evangelizador estoicista Dennett en su artículo, el hombre puede aspirar a RESISTIR la vida en lugar de PLANIFICAR la vida, que es lo que arguye el filósofo epicúreo Norman DeWitt, que parafrasea un adagio conocido de la filosofía al decir: "la vida no-planificada no vale la pena vivirla". Resistir la vida y planificarla son dos cosas muy distintas. Al final, el estoicismo produce un hombre quizá virtuoso, pero mucho menos libre, mucho menos creativo, mucho menos dinámico que el autarca virtuoso, contento y tranquilo que produce el epicureísmo.
Otro de los puntos de animosidad con los estoicos se traza a su mal entendimiento del placer, a veces por ignorancia y a veces por tergiversación intencional de las verdaderas enseñanzas sobre el cálculo hedónico. El placer y el dolor son la experiencia REAL, tangible de felicidad y sufrimiento en el cuerpo y la mente de los seres naturales. No son imaginarios. Entonces, sin hablar en términos de hedonismo no se puede hablar propiamente de la ética, de la sana y buena vida.
Precisamente en una de las muchas discusiones recientes sobre estas diferencias irreconciliables de opinión, una amiga de Grecia explicó que los que endiosan a Fortuna pecan de moirolatría (el culto al destino) y que esta es una superstición tan vil como cualquier otra idolatría. Epicuro hubiera ido mas lejos, ya que el dijo que al menos si creemos que los dioses influyen en nuestras suertes, podemos apaciguarlos con ofrendas y oraciones con la esperanza de que nos escuchen, pero si creemos en el determinismo naturalista no hay fuerza en el cosmos a la que podamos apaciguar, ni rezar, ni recurrir. Epicuro no pudo haber sido un reformador moral si hubiera aceptado el determinismo.
Mientras que la gente común tiembla de miedo ante la Fortuna y sus muchas manifestaciones, la actitud propia del epicúreo hacia la diosa Fortuna es una actitud de casi desdén. Es burla, insolencia. Veamos un ejemplo de los antiguos:
Te he anticipado, Fortuna, y me he consolidado contra tus ataques secretos. Y no nos entregaremos como cautivos a Ti o a cualquier otra circunstancia; sino que cuando sea hora de irnos, escupiendo con desprecio la vida y todos los que aquí vanamente se apegan a ella, dejaremos la vida dando un alto grito triunfal y glorioso de que hemos vivido bien. - Sentencia Vaticana 47El mérito de esta actitud yace en la emancipación del sabio de las externalidades en su tranquilidad y felicidad, en su autarquía (es decir, su auto-suficiencia y su auto-gobierno). Al final de su vida, habiendo llevado una vida buen vivida y habiéndose disfrutado cada momento, el moribundo sabio epicúreo mira a Fortuna (o a cualquier otra deidad caprichosa de la suerte) y le debería poder decir esto, en cuyo caso muestra que no vivió como esclavo y que le sacó provecho a las doctrinas de la mas sana filosofía de hombres y mujeres libres.
Nosotros no nos adherimos a un triunfalismo insensato, sino que reconocemos que hay una facticidad, un contexto natural y hasta cierto punto cultural que delimita los poderes de nuestra voluntad y libertad. Pero a la vez afirmamos con Jean Paul Sartre que el hombre es lo que hace con lo que la vida le da.
Es decir, el ser humano tiene el poder de involucrarse creativamente en su vida, inventar cosas nuevas, volverse maestro de las artes y ciencias, tener proyectos que le hagan trascender y hasta tener un arte de vivir que le defina aún mas que lo que Fortuna tire en su camino.
Para concluír (y esto es muy importante): el reconocimiento de la libre voluntad y el discurso sobre lo que idealmente deberíamos hacer con nuestra libertad deberían informar nuestra labor filosófica y nuestros proyectos existenciales a largo plazo.
Etiquetas:
destino,
determinismo,
epicuro,
estoicos,
libertad
jueves, octubre 09, 2014
viernes, octubre 03, 2014
jueves, julio 24, 2014
Cultivando el jardín en las Indias
La primera reseña en castellano de mi libro ha sido publicada ... ¡y es muy positiva!
Nace la Sociedad de Amigos de Epicuro - en español
La Sociedad de Amigos de Epicuro ahora tiene una página del web propia en castellano, además de su página comunitaria en facebook donde constantemente se van a ir compartiendo recursos didácticos y artículos en español.
De igual modo, la traducción al castellano de mi libro Tending the Epicurean Garden, titulada Cultivando el jardín epicureano, también está disponible, y su versión en Kindle.
De igual modo, la traducción al castellano de mi libro Tending the Epicurean Garden, titulada Cultivando el jardín epicureano, también está disponible, y su versión en Kindle.
miércoles, junio 18, 2014
Nada nuevo bajo el sol
Humanistas Seculares de Puerto Rico ha expresado su repudio a las expresiones de rechazo (por parte de grupos cristiano-fascistas) hacia la designación de la Lcda. Oronoz al Tribunal Supremo por causa de que esta sea lesbiana. Entre las expresiones de HUSE, vemos:
La naturaleza punitiva de la ideología cristiana conservadora además produce una sociedad donde existen mas crímenes imaginarios sin víctimas, y hasta el uso mal-intencionado de leyes para el beneficio de grupos que se aprovechan, por ejemplo, de las prisiones con fines de lucro que se van volviendo mas y mas la norma, sobre todo en Estados Unidos. Invariablemente, las libertades civiles van a sufrir mientras personas poseídas por estas ideologías persistan.
La elección de una jueza lesbiana al Tribunal Supremo de Puerto Rico surge poco luego de que los casos de abuso sexual y encubrimiento de sacerdotes depredadores por el alto liderazgo de la iglesia hayan explotado en los medios públicos de la isla como han explotado en casi todos los países donde existe apertura a que se critique la iglesia abiertamente. Los altos jerarcas de la iglesia también han expresado, naturalmente, desconfianza y preocupación por la elevación a este rango de una miembro de una comunidad que ha sido históricamente atropellada y odiada de modo muy público por los líderes católicos.
De modo que no hay nada nuevo bajo el sol, como dice la Biblia. Nada de esto nos debe sorprender.
... la mayoría de la gente sin distinción a su preferencia sexual agradecen a su familia o a su esposos y esposas su continuo apoyo para lograr sus metas.
El pretender influenciar la nominación de un gobernador aduciendo que no hay garantías de que una jueza homosexual no pueda ser tan imparcial y justa como una heterosexual y cristiana sí es una afrenta a los jueces y juezas que actualmente componen nuestro alto foro judicial.Las agendas autoritarias de los grupos cristianos que no reconocen la separación entre religión y estado representan no solo un peligro para las personas abusadas sicológica o sexualmente por los sacerdotes y para la comunidad LGBT y sus familias en la isla: son un peligro para los derechos de los ateos, de los disidentes religiosos, de las mujeres maltratadas por sus esposos (porque la iglesia ha declarado el divorcio inmoral), de las madres solteras o padres solteros (en medida que las políticas públicas favorezcan solo a las familias llamadas 'tradicionales' por estos grupos).
La naturaleza punitiva de la ideología cristiana conservadora además produce una sociedad donde existen mas crímenes imaginarios sin víctimas, y hasta el uso mal-intencionado de leyes para el beneficio de grupos que se aprovechan, por ejemplo, de las prisiones con fines de lucro que se van volviendo mas y mas la norma, sobre todo en Estados Unidos. Invariablemente, las libertades civiles van a sufrir mientras personas poseídas por estas ideologías persistan.
La elección de una jueza lesbiana al Tribunal Supremo de Puerto Rico surge poco luego de que los casos de abuso sexual y encubrimiento de sacerdotes depredadores por el alto liderazgo de la iglesia hayan explotado en los medios públicos de la isla como han explotado en casi todos los países donde existe apertura a que se critique la iglesia abiertamente. Los altos jerarcas de la iglesia también han expresado, naturalmente, desconfianza y preocupación por la elevación a este rango de una miembro de una comunidad que ha sido históricamente atropellada y odiada de modo muy público por los líderes católicos.
De modo que no hay nada nuevo bajo el sol, como dice la Biblia. Nada de esto nos debe sorprender.
sábado, abril 12, 2014
sábado, marzo 29, 2014
Cosmos y la doctrina epicureana de los innumerables mundos
Recientemente, el canal Fox americano (no el noticiero fascista sino el canal de variedades) ha decidido rehacer la serie Cosmos, que originalmente fue facilitada por Carl Sagan en los años 80. Esta vez, usaron un astrofísico, Neil DeGrasse Tyson, que como joven llegó a conocer a Sagan y verlo como un mentor, creando un sentido de linaje y de procesión generacional interesante. El concepto central de Cosmos era el interesar a los jóvenes en la ciencia y en la cosmología natural y científica (opuesta a la charlatanería de la religión organizada y la superstición que siempre ha sido enemiga de la ciencia).
La première de la nueva serie incluyó una biografía de Giordano Bruno, y en un momento de la narrativa se le ve leyendo libros que eran prohibidos por la iglesia durante la edad oscura. Se entrevé por varios segundos el libro del poeta y filósofo romano del primer siglo de Era Común Lucrecio titulado Sobre la naturaleza de las cosas.
En este libro, el poeta de convicción epicureana presenta en detalle sus teorías sobre el atomismo y materialismo, su teoría sobre la selección natural, y su persistencia en que todos los fenómenos que sus contemporáneos consideran sobrenaturales tienen explicaciones naturales, incluyendo las órbitas de los cuerpos celestiales y las enfermedades.
Ahora el tema de Lucrecio y su obra (que fue tratado en el libro The Swerve en años recientes, donde se le atribuye haber sido responsable por prácticamente todo el pensamiento moderno) se ha vuelto viral en el internet. Un artículo reciente en The Humanist alaba a Lucrecio por sus tempranas opiniones progresivas sobre todo, incluso por haber coincidido con y precedido el pensamiento de Galileo por mas de un milenio.
De particular interés en la narrativa de Giordano Bruno, que fue asesinado por el liderazgo de la iglesia por herejía luego de decir que la Tierra no era el centro del universo, es el origen materialista de sus ideas. Epicuro no había sido el único, ni el primero, en postular la existencia de otros planetas. La doctrina de los mundos innumerables era aceptada por todos los filósofos atomistas desde los tiempos de Demócrito. No solo la Tierra no era el centro del universo, sino que era una de trillones de mundos. En su Epístola a Herodoto, Epicuro dice:
La doctrina atomista tiene su origen en las sorprendentes repercusiones matemáticas que parten del universo observable, y de la posibilidad de que el cosmos no tenga fin. Si en cada galaxia hay billones de estrellas, como las que hay en la nuestra, y si hay trillones de galaxias, entonces lo cierto es que nunca vamos a saber cuantos millones de mundos con vida, mucho menos con vida animal o parecida, existen o habrán existido a través de los eones. Solo podemos hacer estimaciones, pero incluso las mas conservadoras son fascinantes.
Debido a que los átomos, moléculas y elementos solo tienen una cantidad limitada de posibles combinaciones, dice el argumento, entonces es cuestión de tiempo antes de que en algún punto en todas las direcciones y en el tiempo hayan existido combinaciones de átomos, elementos, y variables similares a las que tenemos aquí.
El argumento de Epicuro fue hecho de nuevo en el Siglo XX por Francis Drake, que se inventó una ecuación (la famosa Drake Equation) para estimar cuantas civilizaciones inteligentes hay en el universo. Dependiendo de los números que uno entre como variables en la ecuación, uno puede conseguir uno o trillones de mundos.
Mientras va avanzando nuestro entendimiento sobre el cosmos, las posibilidades de mundos con vida, y las posibilidades de vida inteligente, aumentan. En las últimas dos décadas solamente, se han descubierto miles de exoplanetas (mundos fuera de este sistema solar) solo en la vecinidad mas inmediata de esta galaxia. Empieza a vislumbrarse que la realidad podría ser mas rara que la ciencia ficción.
La première de la nueva serie incluyó una biografía de Giordano Bruno, y en un momento de la narrativa se le ve leyendo libros que eran prohibidos por la iglesia durante la edad oscura. Se entrevé por varios segundos el libro del poeta y filósofo romano del primer siglo de Era Común Lucrecio titulado Sobre la naturaleza de las cosas.
En este libro, el poeta de convicción epicureana presenta en detalle sus teorías sobre el atomismo y materialismo, su teoría sobre la selección natural, y su persistencia en que todos los fenómenos que sus contemporáneos consideran sobrenaturales tienen explicaciones naturales, incluyendo las órbitas de los cuerpos celestiales y las enfermedades.
Ahora el tema de Lucrecio y su obra (que fue tratado en el libro The Swerve en años recientes, donde se le atribuye haber sido responsable por prácticamente todo el pensamiento moderno) se ha vuelto viral en el internet. Un artículo reciente en The Humanist alaba a Lucrecio por sus tempranas opiniones progresivas sobre todo, incluso por haber coincidido con y precedido el pensamiento de Galileo por mas de un milenio.
De particular interés en la narrativa de Giordano Bruno, que fue asesinado por el liderazgo de la iglesia por herejía luego de decir que la Tierra no era el centro del universo, es el origen materialista de sus ideas. Epicuro no había sido el único, ni el primero, en postular la existencia de otros planetas. La doctrina de los mundos innumerables era aceptada por todos los filósofos atomistas desde los tiempos de Demócrito. No solo la Tierra no era el centro del universo, sino que era una de trillones de mundos. En su Epístola a Herodoto, Epicuro dice:
Además, hay un número infinito de mundos, algunos como este mundo, otros distintos. Pues ya que los átomos son de cantidad infinita, y como se ha probado ya se extienden más y más hacia adelante en su curso. Y estos átomos de los cuales puede surgir un mundo, o por los cuales se puede formar, no se han de gastar en un mundo o en una cantidad limitada de mundos, ya sea similar o distintos al nuestro. Entonces no hay nada que evite una infinidad de mundos.
La doctrina atomista tiene su origen en las sorprendentes repercusiones matemáticas que parten del universo observable, y de la posibilidad de que el cosmos no tenga fin. Si en cada galaxia hay billones de estrellas, como las que hay en la nuestra, y si hay trillones de galaxias, entonces lo cierto es que nunca vamos a saber cuantos millones de mundos con vida, mucho menos con vida animal o parecida, existen o habrán existido a través de los eones. Solo podemos hacer estimaciones, pero incluso las mas conservadoras son fascinantes.
Debido a que los átomos, moléculas y elementos solo tienen una cantidad limitada de posibles combinaciones, dice el argumento, entonces es cuestión de tiempo antes de que en algún punto en todas las direcciones y en el tiempo hayan existido combinaciones de átomos, elementos, y variables similares a las que tenemos aquí.
El argumento de Epicuro fue hecho de nuevo en el Siglo XX por Francis Drake, que se inventó una ecuación (la famosa Drake Equation) para estimar cuantas civilizaciones inteligentes hay en el universo. Dependiendo de los números que uno entre como variables en la ecuación, uno puede conseguir uno o trillones de mundos.
Mientras va avanzando nuestro entendimiento sobre el cosmos, las posibilidades de mundos con vida, y las posibilidades de vida inteligente, aumentan. En las últimas dos décadas solamente, se han descubierto miles de exoplanetas (mundos fuera de este sistema solar) solo en la vecinidad mas inmediata de esta galaxia. Empieza a vislumbrarse que la realidad podría ser mas rara que la ciencia ficción.
Etiquetas:
cosmos,
exoplanetas,
filosofia,
naturalismo,
planetas
miércoles, marzo 05, 2014
Contra la herejía del inmaterialismo
He estado sacando tiempo para leer el libro de Michel Onfrey Tratado de la ateología luego de que un camarada compartiera el enlace en un sitio laico. Mi interés por Onfrey surge a partir de intercambios con un amigo filósofo del norte de Europa que me lo aconsejó en la comunidad epicureana del internet. Luego, tuve la oportunidad de practicar el francés básico que conozco leyendo en idioma original La sculpture de soi, una obra en la que parte de una escultura de un mercenario europeo para filosofar sobre el autarca, el filósofo libre.
A través de la obra de Onfrey, se puede entrever siempre un epicureanismo nitzcheano, post-cristiano. Esta obra en particular parte del evento histórico de la muerte supuesta de Dios en la obra de Nietzche, pero como dice Onfrey en otras de sus obras, el cadáver de Dios aún no lo hemos enterrado y el hedor está en todas partes.
Hay algunos puntos de interés en esta obra que quizá merezcan ser atendidos en blogs separados, pero el que me interesa en particular ahora es el tema del verbaje y las agendas detrás de los verbajes. Es este uno de los instantes en que Onfrey arguye que la epísteme cristiana pervade el pensamiento supuestamente laico de la sociedad entera, nuestras leyes, nuestra política.
Incluso los modos en que nos identificamos laicos (sin que a veces lo notemos) refuerzan perspectivas no-analizadas de lente abrahámico que equiparan decencia con cristiandad o con fe.
Me interesa el asunto del vocablo y los puntos de partida por mi conversión al epicureanismo y mi insistencia firma a tomar Epicuro como punto de partida. En el Tratado de ateología, página 39, se lee:
Notamos que los católicos se escandalizan poco por el abuso sexual de curas con menores, pero mucho cuando los fetos son abortados ... tendrán los curas que violar fetos para que los católicos se escandalizen. Pero estos son síntomas de los cultos a la muerte: idolatría de la agonía, del dolor, del martirio, y preocupación por la gente solo antes de nacer y luego de morir, imaginería de paraíso post-mortal mientras que el materialismo y el atomismo hedonista y ético se enfoca en la calidad de la vida de las entidades vivientes durante el tiempo entre el nacimiento y la muerte: el único tiempo que importa, el único en que se puede sufrir, amar, llorar, vivir, aprender.
Entonces, ¿porque el filósofo materialista debe considerarse a-teo, in-crédulo, in-fiel, im-pío, siempre una negación de una virtud imaginaria e intangible, siempre partiendo de un punto de referencia iniciado por retóricas hostiles?
Esa es la ironía, y mi crítica principal de hecho al autor que escribe todo un tratado de ateología en lugar de partir, como predica que debemos, de un punto de partida netamente materialista. Es por esto que soy, e insisto denominarme, epicureano.
Del mismo modo, el autor da en el clavo al nombrar varios de los problemas principales que nacen de la religión. Llama nuestros temores y angustias existenciales, sobre todo el miedo a la muerte, "máquinas de crear divinidades", pero fracasa en apuntar el dedo a los primeros dos tabúes epicureanos, las primeras dos de las cuatro curas del maestro Filodemo de Gadara: "No temerás a los dioses" y "No temerás a la muerte", doctrinas que al ser elaboradas con elocuencia roban de fecundidad el alma parturienta de dioses.
Entonces, su tratado de ateología, incluso desde su título mismo y punto de partida, estará siempre incompleto, será siempre el comienzo de una conversación y nunca el final.
Luego, de nuevo, da en el clavo al aseverar en la página 49:
Hemos de entonces acuñar nuevos vocablos afirmativos, vocablos que nombren lo que uno es en lugar de negar lo que uno no es, que tomen nuestra experiencia y perspectiva como punto de partida y no la de partidos hostiles a nosotros.
En lugar de hablar de como los ateos son impíos e irreligiosos, hablemos de como los religiosos son alaicos. Hablemos del laicismo como la norma, porque de hecho lo ha sido y lo ha debido haber sido en los últimos varios siglos.
Empecemos a denominar a los que odian la filosofía y la evidencia como crédulos, o quizá como antísofos (partidarios en contra de la sapiencia).
Empecemos a hablar del inhumanismo de los que se oponen al humanismo secular, particularmente cuando se les olvida ocuparse por el tiempo entre el nacimiento y la muerte, con todos los tangibles de la ética que se dan en ese intervalo.
Hablemos del sobrenaturalismo y la superstición de los que no aceptan concepciones naturalistas de la realidad. Hablemos, como bien hizo Tomás Jefferson, de la herejía del inmaterialismo que se ha apoderado del cristianismo.
Porque las palabras son, de hecho, poderosas y quienes las disponen y las proponen ejercen cierto tipo de poder por medio de ellas. Entonces, cuajemos no tratados de ateología contra los 'fieles' sino discursos laicos contra los alaicistas. Fieles son los epicureanos a la vida, a la realidad y a la sana filosofía.
A través de la obra de Onfrey, se puede entrever siempre un epicureanismo nitzcheano, post-cristiano. Esta obra en particular parte del evento histórico de la muerte supuesta de Dios en la obra de Nietzche, pero como dice Onfrey en otras de sus obras, el cadáver de Dios aún no lo hemos enterrado y el hedor está en todas partes.
Hay algunos puntos de interés en esta obra que quizá merezcan ser atendidos en blogs separados, pero el que me interesa en particular ahora es el tema del verbaje y las agendas detrás de los verbajes. Es este uno de los instantes en que Onfrey arguye que la epísteme cristiana pervade el pensamiento supuestamente laico de la sociedad entera, nuestras leyes, nuestra política.
Incluso los modos en que nos identificamos laicos (sin que a veces lo notemos) refuerzan perspectivas no-analizadas de lente abrahámico que equiparan decencia con cristiandad o con fe.
Me interesa el asunto del vocablo y los puntos de partida por mi conversión al epicureanismo y mi insistencia firma a tomar Epicuro como punto de partida. En el Tratado de ateología, página 39, se lee:
Los adoradores de todo y de cualquier cosa ... reducen a los incrédulos a ser, desde lo etimológico, no más que individuos incompletos, amputados, fragmentados, mutilados, entidades a las que les falta Dios para ser de verdad.Lo curioso es que, al igual que Nietzche, Onfrey contrapone el ser versus el no ser, la vida contra la muerte, con las religiones sobrenaturalistas siempre delineándose como cultos a la muerte, es decir, al no-ser. ¿A quien en realidad le falta algo, a los que se extasían en lo espiritual e intangible o a los que plantan sus pies firmes en la realidad, la materia, el ser?
Notamos que los católicos se escandalizan poco por el abuso sexual de curas con menores, pero mucho cuando los fetos son abortados ... tendrán los curas que violar fetos para que los católicos se escandalizen. Pero estos son síntomas de los cultos a la muerte: idolatría de la agonía, del dolor, del martirio, y preocupación por la gente solo antes de nacer y luego de morir, imaginería de paraíso post-mortal mientras que el materialismo y el atomismo hedonista y ético se enfoca en la calidad de la vida de las entidades vivientes durante el tiempo entre el nacimiento y la muerte: el único tiempo que importa, el único en que se puede sufrir, amar, llorar, vivir, aprender.
Entonces, ¿porque el filósofo materialista debe considerarse a-teo, in-crédulo, in-fiel, im-pío, siempre una negación de una virtud imaginaria e intangible, siempre partiendo de un punto de referencia iniciado por retóricas hostiles?
Esa es la ironía, y mi crítica principal de hecho al autor que escribe todo un tratado de ateología en lugar de partir, como predica que debemos, de un punto de partida netamente materialista. Es por esto que soy, e insisto denominarme, epicureano.
Del mismo modo, el autor da en el clavo al nombrar varios de los problemas principales que nacen de la religión. Llama nuestros temores y angustias existenciales, sobre todo el miedo a la muerte, "máquinas de crear divinidades", pero fracasa en apuntar el dedo a los primeros dos tabúes epicureanos, las primeras dos de las cuatro curas del maestro Filodemo de Gadara: "No temerás a los dioses" y "No temerás a la muerte", doctrinas que al ser elaboradas con elocuencia roban de fecundidad el alma parturienta de dioses.
Entonces, su tratado de ateología, incluso desde su título mismo y punto de partida, estará siempre incompleto, será siempre el comienzo de una conversación y nunca el final.
Luego, de nuevo, da en el clavo al aseverar en la página 49:
Por lo tanto, la religión se convierte en la práctica por exelencia de la alienación; supone la ruptura del hombre consigo mismo y la creación de un mundo imaginario en el cual la verdad se encuentra investida imaginariamente.... pero fracasa en proveer al lector de un contra-análisis enraizado en el discurso epicureano, discurso que el autor admite admirar. Como respuesta y como cura a esta alienación, este deseo de partir de este mundo y de imaginar otros, se nos ofrece lo que en griego se llama la enargeia, la inmediacía de la experiencia ante nuestros sentidos, que a veces es traducida como evidencia y no es menos que el ancla que nos permite estar en este mundo. Es vivir, despertar a la realidad. En oriente, enargeia podría traducirse como zen, pero este es el verbaje puramente laico y representativo del humanismo secular occidental.
Hemos de entonces acuñar nuevos vocablos afirmativos, vocablos que nombren lo que uno es en lugar de negar lo que uno no es, que tomen nuestra experiencia y perspectiva como punto de partida y no la de partidos hostiles a nosotros.
En lugar de hablar de como los ateos son impíos e irreligiosos, hablemos de como los religiosos son alaicos. Hablemos del laicismo como la norma, porque de hecho lo ha sido y lo ha debido haber sido en los últimos varios siglos.
Empecemos a denominar a los que odian la filosofía y la evidencia como crédulos, o quizá como antísofos (partidarios en contra de la sapiencia).
Empecemos a hablar del inhumanismo de los que se oponen al humanismo secular, particularmente cuando se les olvida ocuparse por el tiempo entre el nacimiento y la muerte, con todos los tangibles de la ética que se dan en ese intervalo.
Hablemos del sobrenaturalismo y la superstición de los que no aceptan concepciones naturalistas de la realidad. Hablemos, como bien hizo Tomás Jefferson, de la herejía del inmaterialismo que se ha apoderado del cristianismo.
Porque las palabras son, de hecho, poderosas y quienes las disponen y las proponen ejercen cierto tipo de poder por medio de ellas. Entonces, cuajemos no tratados de ateología contra los 'fieles' sino discursos laicos contra los alaicistas. Fieles son los epicureanos a la vida, a la realidad y a la sana filosofía.
sábado, febrero 22, 2014
Las Dos Venezuelas
Cuando crecía, en esa pantalla al mundo que era el televisor antes del internet aprendí sobre Venezuela por medio de sus telenovelas.
Invariablemente, la Venezuela documentada en las novelas venezolanas parecía ser una sociedad de serias divisiones sociales donde el odio de clases era pan de cada día. Los ricos (casi invariablemente blanquitos y de carácter comemierda) vivían en mansiones y las mugrosas les limpiaban las mansiones y practicaban la brujería ... porque así es el mundo: los que se sienten impotentes siempre se inventan potencias imaginarias que los ayuden. Y los pobres en Venezuela eran impotentes, y así era el mundo, y eso era lo normal, y todo estaba bien.
Pero todo no estaba bien. El chavismo nació en aquella Venezuela que se pintaba con los colores del resto de América Latina que siempre ha sido clasista y cuyas castas, desde que llegaron los europeos, adquirieron narrativas y matices imposibles de separar de los colores de nuestras pieles igualmente latinoamericanas todas.
En Chavez, por fin los pobres tenían un líder, aspiraciones, idealismos y planes que los vindicaban. El socialismo siempre ha sido criticado de idealista porque siempre lo ha sido, y de ahí surgen con frecuencia los errores de los proyectos socialistas, aún cuando los chavistas tienen la intención buena de mejorar la suerte de los pobres en su país.
Por el otro lado está la oposición. Aparte de grupos acaudalados vendepatrias que odian el concepto de la igualdad (como se ven en todos los países del hemisferio), también hay elementos de extrema derecha, la mas vocal de las cuales son los venezolanos capitalistas de Miami que, junto a los cubanos capitalistas de Miami se han convertido en un poderoso músculo de la derecha en y fuera de Estados Unidos ... el problema es que como los poderes corporativos de la derecha están tan concentrados en Estados Unidos, esta derecha latinoamericana suele apestar a vendepatria.
Es interesante comparar la histeria mediática que surge de los canales hispanos de Miami cuando se habla de Chavez y Maduro (donde con frecuencia se le da voz a los elementos mas extremos de la derecha venezolana y cubana) versus el sobrio análisis que surge de los canales, digamos, de Argentina, donde hay mucha mas solidaridad con los movimientos populistas de toda América.
Es poca o ninguna la atención que recibe el cartel norteamericano del petróleo, tan poderoso que ha llevado a EU a guerras que han durado generaciones con tal de lucrarse, y sus intereses obvios en quitarle el petróleo a los venezolanos. Alguien tiene que mencionar el peligro que representa este tiburón en las aguas del Caribe.
Si nos preguntamos, ¿Porque no se habla con mas franqueza de este elemento insidioso en el capitalismo de nuestro hemisferio? ... pues basta con mirar los comerciales para entender quien auspicia los noticieros: comerciales de carros, de gasolina ... esos mismos.
Otro punto de gran importancia: las personas que critican la referencia de Maduro y su régimen al fascismo en Venezuela como un intento de deshumanizar a sus opositores, no deben olvidar que con frecuencia cuando proyectos de izquierda fracasan, el péndulo político gira peligrosamente hacia la extrema derecha: esto pasó en Italia bajo Musolini.
Si el proyecto revolucionario bolivariano falla, Venezuela podría verse plagada por una forma de fascismo neoliberal, un derechismo extremo y violento, y la polarización que existe en el país parece indicar que se está de hecho cuajando ese elemento, lo cual no solo sería devastador socialmente sino que desperdiciaría todas las posibilidades democráticas que ha creado la revolución y vendería la patria (y el petróleo) de nuevo a intereses privados (porque, como dijo Mussolini, el fascismo es corporatismo, es corporatocracia). Todos estos esfuerzos de una generación entera para crear una sociedad venezolana mas horizontal se desperdiciarían.
Hago todas estas observaciones con la intención de que se ponderen, no para darle toda la razón a Nicolás Maduro. Es importante, sobre todo si estamos bajo el efecto hipnótico de Univisión y los demás "canales de Miami", que consideremos estas perspectivas.
Nadie tiene toda la razón. La verdad, como siempre, se encuentra en el medio. Maduro ha cometido errores, y seguro que también Chavez, pero ambos fueron democráticamente electos con agendas aprobadas por el pueblo. Ninguno de los dos ha sido un dictador, pero quizá han militarizado demasiado el país (... en respuesta a la violencia en las calles).
Por el otro lado, aunque muchos de los reclamos de la oposición (como mayor seguridad) son legítimos, el llamado a desmantelar los logros hasta ahora de la revolución, que a tanta gente pobre ha dado la posibilidad de mobilidad económica por primera vez en la historia venezolana no son justificables bajo ningún concepto. Venezuela ya no quiere que los grupos elitistas perpetúen sus guerras y divisiones de clases: quiere democratizarse, crear espacios mas horizontales, así que acomódense los engriados.
La violencia en Venezuela no es otra cosa que violencia de clases sociales que siempre se han odiado, y siempre de manera pública. Esto nunca ha sido secreto. Las novelas, aunque son ficción, no dejan de servir de espejo de una sociedad igual que las niñas, cuando juegan con muñecas y hacen que sus muñecas actúen como actúan las mujeres de su sociedad.
Me interesó escribir esto, primeramente, en solidaridad con el proceso de revolución social-democrática en la hermana nación y en toda Latinoamérica, y segundo porque leí la respuesta del venerado cantautor panameño Rubén Blades al presidente de Venezuela que incluye mención de una obra de Vladimir Lenin titulada La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo de Lenin. Y leí parte de esta obra. Y siempre ha sido y seré izquierdista, pero el materialismo epicureano me ha enseñado que los idealismos, por ser idealistas, nos divorcian de la realidad material, del contexto, y nos llevan (con frecuencia contra nuestras mejores intenciones) a cometer severos errores de juicio y acto. Nos llevan a generar sufrimiento innecesario, mal guiados por la idea y no por la naturaleza. Es la naturaleza la que debe ser estudiada, y servir de punto de partida, si somos prudentes.
Blades es autor, apropiadamente, de Buscando América y Tiburón. Lean las letras de estas canciones y entenderán porque es casi un profeta, un verdadero americano en el sentido grande de la palabra que tiene las mas sanas intenciones en su pecho y que trasciende fácilmente las quizá inmaduras paranoias de Nicolás Maduro.
Al hacer referencia a los errores de los socialismos previos, Blades quizá falla en reconocer que el socialismo venezolano, que se vende como del siglo 21, ya ha aprendido mucho de los errores de los socialismos previos ... pero acerta en afirmar que ahora le toca a este socialismo del siglo 21 aprender de sus propios errores y es ahí que Maduro queda cabeziduro.
Digo todo esto sabiendo que Blades no consideraría infantil mi izquierdismo y el de muchos en la izquierda, a pesar de su referencia a Lenin. Espero que el entienda que los errores del izquierdismo no son menos peligrosos y deshumanizantes que los de la derecha, con su esclavitud salarial y sus guerras marionetas de inversionistas militares y petroleros. La perspectiva izquierdista alguien la tiene que dar.
Venezuela, hoy tienes mi corazón y mi solidaridad. Espero que un día tus sueños se materializen.
Invariablemente, la Venezuela documentada en las novelas venezolanas parecía ser una sociedad de serias divisiones sociales donde el odio de clases era pan de cada día. Los ricos (casi invariablemente blanquitos y de carácter comemierda) vivían en mansiones y las mugrosas les limpiaban las mansiones y practicaban la brujería ... porque así es el mundo: los que se sienten impotentes siempre se inventan potencias imaginarias que los ayuden. Y los pobres en Venezuela eran impotentes, y así era el mundo, y eso era lo normal, y todo estaba bien.
Pero todo no estaba bien. El chavismo nació en aquella Venezuela que se pintaba con los colores del resto de América Latina que siempre ha sido clasista y cuyas castas, desde que llegaron los europeos, adquirieron narrativas y matices imposibles de separar de los colores de nuestras pieles igualmente latinoamericanas todas.
En Chavez, por fin los pobres tenían un líder, aspiraciones, idealismos y planes que los vindicaban. El socialismo siempre ha sido criticado de idealista porque siempre lo ha sido, y de ahí surgen con frecuencia los errores de los proyectos socialistas, aún cuando los chavistas tienen la intención buena de mejorar la suerte de los pobres en su país.
Por el otro lado está la oposición. Aparte de grupos acaudalados vendepatrias que odian el concepto de la igualdad (como se ven en todos los países del hemisferio), también hay elementos de extrema derecha, la mas vocal de las cuales son los venezolanos capitalistas de Miami que, junto a los cubanos capitalistas de Miami se han convertido en un poderoso músculo de la derecha en y fuera de Estados Unidos ... el problema es que como los poderes corporativos de la derecha están tan concentrados en Estados Unidos, esta derecha latinoamericana suele apestar a vendepatria.
Es interesante comparar la histeria mediática que surge de los canales hispanos de Miami cuando se habla de Chavez y Maduro (donde con frecuencia se le da voz a los elementos mas extremos de la derecha venezolana y cubana) versus el sobrio análisis que surge de los canales, digamos, de Argentina, donde hay mucha mas solidaridad con los movimientos populistas de toda América.
Es poca o ninguna la atención que recibe el cartel norteamericano del petróleo, tan poderoso que ha llevado a EU a guerras que han durado generaciones con tal de lucrarse, y sus intereses obvios en quitarle el petróleo a los venezolanos. Alguien tiene que mencionar el peligro que representa este tiburón en las aguas del Caribe.
Si nos preguntamos, ¿Porque no se habla con mas franqueza de este elemento insidioso en el capitalismo de nuestro hemisferio? ... pues basta con mirar los comerciales para entender quien auspicia los noticieros: comerciales de carros, de gasolina ... esos mismos.
Otro punto de gran importancia: las personas que critican la referencia de Maduro y su régimen al fascismo en Venezuela como un intento de deshumanizar a sus opositores, no deben olvidar que con frecuencia cuando proyectos de izquierda fracasan, el péndulo político gira peligrosamente hacia la extrema derecha: esto pasó en Italia bajo Musolini.
Si el proyecto revolucionario bolivariano falla, Venezuela podría verse plagada por una forma de fascismo neoliberal, un derechismo extremo y violento, y la polarización que existe en el país parece indicar que se está de hecho cuajando ese elemento, lo cual no solo sería devastador socialmente sino que desperdiciaría todas las posibilidades democráticas que ha creado la revolución y vendería la patria (y el petróleo) de nuevo a intereses privados (porque, como dijo Mussolini, el fascismo es corporatismo, es corporatocracia). Todos estos esfuerzos de una generación entera para crear una sociedad venezolana mas horizontal se desperdiciarían.
Hago todas estas observaciones con la intención de que se ponderen, no para darle toda la razón a Nicolás Maduro. Es importante, sobre todo si estamos bajo el efecto hipnótico de Univisión y los demás "canales de Miami", que consideremos estas perspectivas.
Nadie tiene toda la razón. La verdad, como siempre, se encuentra en el medio. Maduro ha cometido errores, y seguro que también Chavez, pero ambos fueron democráticamente electos con agendas aprobadas por el pueblo. Ninguno de los dos ha sido un dictador, pero quizá han militarizado demasiado el país (... en respuesta a la violencia en las calles).
Por el otro lado, aunque muchos de los reclamos de la oposición (como mayor seguridad) son legítimos, el llamado a desmantelar los logros hasta ahora de la revolución, que a tanta gente pobre ha dado la posibilidad de mobilidad económica por primera vez en la historia venezolana no son justificables bajo ningún concepto. Venezuela ya no quiere que los grupos elitistas perpetúen sus guerras y divisiones de clases: quiere democratizarse, crear espacios mas horizontales, así que acomódense los engriados.
La violencia en Venezuela no es otra cosa que violencia de clases sociales que siempre se han odiado, y siempre de manera pública. Esto nunca ha sido secreto. Las novelas, aunque son ficción, no dejan de servir de espejo de una sociedad igual que las niñas, cuando juegan con muñecas y hacen que sus muñecas actúen como actúan las mujeres de su sociedad.
Me interesó escribir esto, primeramente, en solidaridad con el proceso de revolución social-democrática en la hermana nación y en toda Latinoamérica, y segundo porque leí la respuesta del venerado cantautor panameño Rubén Blades al presidente de Venezuela que incluye mención de una obra de Vladimir Lenin titulada La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo de Lenin. Y leí parte de esta obra. Y siempre ha sido y seré izquierdista, pero el materialismo epicureano me ha enseñado que los idealismos, por ser idealistas, nos divorcian de la realidad material, del contexto, y nos llevan (con frecuencia contra nuestras mejores intenciones) a cometer severos errores de juicio y acto. Nos llevan a generar sufrimiento innecesario, mal guiados por la idea y no por la naturaleza. Es la naturaleza la que debe ser estudiada, y servir de punto de partida, si somos prudentes.
Blades es autor, apropiadamente, de Buscando América y Tiburón. Lean las letras de estas canciones y entenderán porque es casi un profeta, un verdadero americano en el sentido grande de la palabra que tiene las mas sanas intenciones en su pecho y que trasciende fácilmente las quizá inmaduras paranoias de Nicolás Maduro.
Al hacer referencia a los errores de los socialismos previos, Blades quizá falla en reconocer que el socialismo venezolano, que se vende como del siglo 21, ya ha aprendido mucho de los errores de los socialismos previos ... pero acerta en afirmar que ahora le toca a este socialismo del siglo 21 aprender de sus propios errores y es ahí que Maduro queda cabeziduro.
Digo todo esto sabiendo que Blades no consideraría infantil mi izquierdismo y el de muchos en la izquierda, a pesar de su referencia a Lenin. Espero que el entienda que los errores del izquierdismo no son menos peligrosos y deshumanizantes que los de la derecha, con su esclavitud salarial y sus guerras marionetas de inversionistas militares y petroleros. La perspectiva izquierdista alguien la tiene que dar.
Venezuela, hoy tienes mi corazón y mi solidaridad. Espero que un día tus sueños se materializen.
viernes, febrero 07, 2014
¿Puerto Rico será al final como Grecia o como Islandia?
Pocos se hicieron los sorprendidos cuando se dio a conocer la noticia de la degradación del crédito del Commonwealth of Puerto Rico, como le llaman a la isla las instituciones de crédito de la metrópolis norteamericana. Era de esperar, entre problemas de corrupción y desperdicio gubernamental, de crónica dependencia económica y política (ya que Puerto Rico es una de las últimas y muy pocas colonias que persisten en el mundo) ... y no olvidemos, las maquinaciones de las dinastías y poderes bancarios globales, que viven de la deuda y esclavitud de los mortales.
Porque la deuda y la esclavitud deben mencionarse siempre juntas. En muchas culturas fueron una y la misma cosa. Y quien no entiende esto, no entiende el mundo. Desde los primeros libros de leyes, desde el Código de Hammurabi justo luego de inventarse la escritura, las leyes decían que si alguien estaba endeudado y no podía pagar su deuda, se convertía (el y sus hijos) en esclavo de la persona a quien le debía y debía trabajar y dar el fruto de su producción a su nuevo amo hasta que su deuda haya quedado salda. Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda.
Repito, porque es importante: Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda. Y aunque es ilegal tener esclavos al estilo de antes, los señores esclavistas todavía tienen a su disposición el sistema bancario y su acompañante esquema de esclavitud laboral.
Dentro de este marco, cuando entendemos que al firmar una hipoteca para comprar una casa casi siempre se firman de treinta años ... que es mas o menos la etapa productiva entera de la vida de un mortal ... y cuando entendemos que todos los préstamos, desde estudiantiles hasta tarjetas de crédito hasta de casa y carro, todos son pagados a una conglomeración de bancos cada vez mas poderosos e internacionales, capaces de controlar y de esquivar los gobiernos elegidos democráticamente, sirviendo de hecho como el gobierno detrás de todos los gobiernos ... y cuando entendemos que el poder se suele traducir en corrupción y el poder absoluto en corrupción absoluta, podemos empezar a entender porque a Wall Street, cuando estalló el movimiento Occupy en el 2011, se le llamó la Gomorra financiera de América.
El rol de las tres agencias que miden el crédito (es decir que miden cuan digno de credibilidad --- como PAGADOR DE DEUDAS --- es uno) es, entonces, entendido como un tipo de Cerbero, un perro de tres cabezas que guarda la entrada del infierno, pero el Cerbero creditício lo que guarda es el corral de los esclavos del esquema capitalista contemporáneo de explotación, que se dedica a extraer labor de la población para que los banqueros se lucren.
Puerto Rico está al borde de la locura, todo el mundo apuntando el dedo al otro, los vendepatrias auto-despreciándose, los pro-estatus-quo con la cabeza metida en el culo, y los independentistas repitiendo por millonésima vez "se lo dijimos" y sintiéndose vindicados aunque perdieron hace tiempo la esperanza de un Puerto Rico libre. Nada nuevo, es la misma escena de siempre con otro trasfondo: un simio se tapa la boca, otro simio los ojos, otro simio las orejas.
Pocos cuestionan que, a lo mejor, parte del problema es la usura, el cobro incesante de interés por bancos (muchos en el extranjero) que, a diferencia de las miles de manos de los miles de trabajadores boricuas, nada tangible producen.
El Partido del Pueblo Trabajador, un invento nuevo al que casi nadie le hace caso, es el único que ha hecho sentido al proponer que no se pague la deuda hasta que en Puerto Rico exista un plan de recuperación fiscal y económica que posibilite que la deuda del gobierno se pueda probablemente pagar ... porque así como está ahora, no es pagable.
Si mas gente sensata hablara de este modo y tuviera la estámina moral del PPT, a lo mejor Puerto Rico saldría de este aprieto, de esta degradación (en todos los posibles sentidos de la palabra), mas parecido a Islandia que a Grecia. Islandia es la única nación que metió en prisión a los criminales banqueros, la única que se negó rotundamente a pagar deudas privadas de banqueros narcisistas e irresponsables con dinero público. Esto nos debería dar un indício del poder que tiene la elite bancaria a nivel internacional: solo un pequeño, industrioso país en todo el mapa del mundo se atrevió a alzarse contra los banqueros.
Odio ser cínico, pero como el colonialismo es tanto mal mental como económico y político, honestamente dudo que Puerto Rico se termine comportando como Islandia. Creo, y lamento creerlo, que va a ser la Grecia de América. Pero veamos ...
Porque la deuda y la esclavitud deben mencionarse siempre juntas. En muchas culturas fueron una y la misma cosa. Y quien no entiende esto, no entiende el mundo. Desde los primeros libros de leyes, desde el Código de Hammurabi justo luego de inventarse la escritura, las leyes decían que si alguien estaba endeudado y no podía pagar su deuda, se convertía (el y sus hijos) en esclavo de la persona a quien le debía y debía trabajar y dar el fruto de su producción a su nuevo amo hasta que su deuda haya quedado salda. Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda.
Repito, porque es importante: Siempre ha estado borrosa la frontera entre la esclavitud y la deuda. Y aunque es ilegal tener esclavos al estilo de antes, los señores esclavistas todavía tienen a su disposición el sistema bancario y su acompañante esquema de esclavitud laboral.
Dentro de este marco, cuando entendemos que al firmar una hipoteca para comprar una casa casi siempre se firman de treinta años ... que es mas o menos la etapa productiva entera de la vida de un mortal ... y cuando entendemos que todos los préstamos, desde estudiantiles hasta tarjetas de crédito hasta de casa y carro, todos son pagados a una conglomeración de bancos cada vez mas poderosos e internacionales, capaces de controlar y de esquivar los gobiernos elegidos democráticamente, sirviendo de hecho como el gobierno detrás de todos los gobiernos ... y cuando entendemos que el poder se suele traducir en corrupción y el poder absoluto en corrupción absoluta, podemos empezar a entender porque a Wall Street, cuando estalló el movimiento Occupy en el 2011, se le llamó la Gomorra financiera de América.
El rol de las tres agencias que miden el crédito (es decir que miden cuan digno de credibilidad --- como PAGADOR DE DEUDAS --- es uno) es, entonces, entendido como un tipo de Cerbero, un perro de tres cabezas que guarda la entrada del infierno, pero el Cerbero creditício lo que guarda es el corral de los esclavos del esquema capitalista contemporáneo de explotación, que se dedica a extraer labor de la población para que los banqueros se lucren.
Puerto Rico está al borde de la locura, todo el mundo apuntando el dedo al otro, los vendepatrias auto-despreciándose, los pro-estatus-quo con la cabeza metida en el culo, y los independentistas repitiendo por millonésima vez "se lo dijimos" y sintiéndose vindicados aunque perdieron hace tiempo la esperanza de un Puerto Rico libre. Nada nuevo, es la misma escena de siempre con otro trasfondo: un simio se tapa la boca, otro simio los ojos, otro simio las orejas.
Pocos cuestionan que, a lo mejor, parte del problema es la usura, el cobro incesante de interés por bancos (muchos en el extranjero) que, a diferencia de las miles de manos de los miles de trabajadores boricuas, nada tangible producen.
El Partido del Pueblo Trabajador, un invento nuevo al que casi nadie le hace caso, es el único que ha hecho sentido al proponer que no se pague la deuda hasta que en Puerto Rico exista un plan de recuperación fiscal y económica que posibilite que la deuda del gobierno se pueda probablemente pagar ... porque así como está ahora, no es pagable.
Si mas gente sensata hablara de este modo y tuviera la estámina moral del PPT, a lo mejor Puerto Rico saldría de este aprieto, de esta degradación (en todos los posibles sentidos de la palabra), mas parecido a Islandia que a Grecia. Islandia es la única nación que metió en prisión a los criminales banqueros, la única que se negó rotundamente a pagar deudas privadas de banqueros narcisistas e irresponsables con dinero público. Esto nos debería dar un indício del poder que tiene la elite bancaria a nivel internacional: solo un pequeño, industrioso país en todo el mapa del mundo se atrevió a alzarse contra los banqueros.
Odio ser cínico, pero como el colonialismo es tanto mal mental como económico y político, honestamente dudo que Puerto Rico se termine comportando como Islandia. Creo, y lamento creerlo, que va a ser la Grecia de América. Pero veamos ...
sábado, febrero 01, 2014
El Epicureanismo moderno da pasos de bebé
Parecería no ser de gran significado, pero en vista de que el emperador Justiniano cerró todas las escuelas filosóficas en el sexto siglo, creando un hiato de 1,500 años entre los antiguos epicureanos y los modernos, creo que es de enorme importancia histórica que la mas científica y orgánica de las filosofías éticas materialistas de la antigüedad está revitalizándose.
En Grecia existen dos Jardines, que son las escuelas de esta tradición, en Tesalónico y en Atenas. Hay otra en Australia (Sydney) y pequeños grupos que se empiezan a reunir en Gran Bretaña y países nórdicos. Además, en el mundo anglosajón hay muchísimos blogs sobre el Epicureanismo y varias páginas como newepicurean.com, epicurus.info y, claro, la página de la Sociedad de Amigos de Epicuro, el primer esfuerzo misionero humanista en la era moderna.
La creación del Society of Friends of Epicurus coincidió con una tendencia a mayor visibilidad para la tradición de sabiduría epicureana en los medios sociales, como twitter y facebook, y la proliferación de memes culturales de tema epicureano en general. El asumir la misión de enseñanza de los jardines epicureanos llevó al amigo Casio a crear elementalepicureanism.com, el primer currículo de entrenamiento y enseñanza creado por epicureanos para epicureanos, y a mi me llevó a crear en enero de este año el primer ejemplar mensual de Happy 20th, el boletín oficial de la Sociedad de Amigos de Epicuro.
Hasta ahora todo ha sido en inglés, pero en medida que tenga tiempo, pienso crear contenido en castellano también. Espero que se suscriban al boletín si saben inglés y les interesa la sabiduría, la prudencia, la crítica al consumerismo y el pensamiento crítico en general.
En Grecia existen dos Jardines, que son las escuelas de esta tradición, en Tesalónico y en Atenas. Hay otra en Australia (Sydney) y pequeños grupos que se empiezan a reunir en Gran Bretaña y países nórdicos. Además, en el mundo anglosajón hay muchísimos blogs sobre el Epicureanismo y varias páginas como newepicurean.com, epicurus.info y, claro, la página de la Sociedad de Amigos de Epicuro, el primer esfuerzo misionero humanista en la era moderna.
La creación del Society of Friends of Epicurus coincidió con una tendencia a mayor visibilidad para la tradición de sabiduría epicureana en los medios sociales, como twitter y facebook, y la proliferación de memes culturales de tema epicureano en general. El asumir la misión de enseñanza de los jardines epicureanos llevó al amigo Casio a crear elementalepicureanism.com, el primer currículo de entrenamiento y enseñanza creado por epicureanos para epicureanos, y a mi me llevó a crear en enero de este año el primer ejemplar mensual de Happy 20th, el boletín oficial de la Sociedad de Amigos de Epicuro.
Hasta ahora todo ha sido en inglés, pero en medida que tenga tiempo, pienso crear contenido en castellano también. Espero que se suscriban al boletín si saben inglés y les interesa la sabiduría, la prudencia, la crítica al consumerismo y el pensamiento crítico en general.
sábado, diciembre 07, 2013
Los haitianos-dominicanos en un mundo post-Mandela
Mandela ha muerto. ¡Que viva Mandela!
Habido sido puesto en prisión por décadas por querer liberar su nación del apartheid y la injusticia racial. Luchó contra el legado de coloniaje y racismo que aún tiene efectos nocivos en muchas partes de Africa, y fue mas que un hombre: un héroe internacional que inspiró a toda la humanidad, un tipo de mesías popular, del tipo que toda nación ha soñado tener en algún momento. Pero el fue real. Cumplió su promesa, dio un ideal que la gente por siempre recordará. Hizo historia.
Mandela estableció un nuevo estándar en el discurso de lo que en mi clase de literatura francesa se llama la négritude, esa negrura y africanía que es un constructo político, espiritual y cultural complejo y variado. Que es tambor y fusil. Porqué es la négritude tan amenazante e intimidante para algunos ... y tan redimidora y liberadora para otros? Porqué es y DEBE ser tan política la négritude? Será por su historia? Y porqué es tan importante aún hoy la négritude, que hasta los que no son negros tienen que hacer una estimación apropiada de su valor para nunca subestimarla?
En las primeras horas viviendo en un mundo post-Mandela, aprendí que la República Dominicana había pasado una ley para desheredar a sus ciudadanos de ancestros haitianos, algunos cuyas familias han estado en la República desde los 1920's. La nación de habla hispana ganó su independencia, no de España, sino de Haití, y desde entonces ha intentado afirmar una identidad separada de la otra mitad de la isla, separada de la única nación con la que comparte una frontera.
Es innegable y natural que, ya que comparten la isla, muchos dominicanos tienen herencia haitiana. Pero la ley que acaban de pasar es incompatible con los estándares internacionales de derechos humanos y nos hace preguntarnos porqué Haití es una fuerte de tan profunda vergüenza. ¿No deberían estos haitianos-dominicanos sentir orgullo de haber surgido de la primera nación negra libre, de la primera rebelión esclava exitosa en la historia del mundo?
La historia de Haití nunca ha sido placentera. Nunca tuvieron un Mandela, o un mesías nacional en su historia de algún tipo. Todos sus líderes han sido tiranos. Arístides pudo aliviar algo del daño hecho, pero de ningún modo construyó una utopía. Ni siquiera llevó al país a la normalidad de tener una robusta clase media: Haití es el país mas pobre del hemisferio.
¿Será la pobreza? El espectro de la pobreza, con sus fantasmas cónsonos del crimen y el analfabetismo, ciertamente acechan la identidad misma de este pueblo, la mayoría de cuyos ciudadanos nunca han podido emerger de la pobreza
¿Puede gente elegir no ser pobre cuando serlo es todo lo que conocen? ¿No tienen que re-aprender su identidad entera? ¿No es esto un proyecto a largo plazo que requiere de nuevos modelos?
El desdén que nace de las divisiones de clase (y sabemos que la frontera entre las divisiones de clase y las de raza nunca han estado claras), y la agenda de las clases dominantes, está tan esparcido por la cultura, la siquis y la lengua que a penas nos damos cuenta. Solo hace poco aprendí que la palabra inglesa needy (necesitado) comparte raíces semánticas con la palabra naughty (malvado); que la pobreza y la maldad son compañeros tan inseparables en el discurso común que, siempre oscilando en las mismas esquinas sospechosas, adquirieron una identidad compartida, una misma palabra. El necesitado ha de ser objeto de misericordia, el malvado objeto de oprobios, pero el sentido de una palabra se esconde detrás de la semántica de la otra.
¿Y si nos rebelamos contra el idioma, contra los significados? ¿Y si en lugar de tener piedad de los pobres o repudiar a los malos, empezamos a mirar la humanidad en esta amalgama de esquinas sospechosas y empezamos a resolver la pobreza desde sus raíces? ¿Y si decidimos no producir mas gente pobre? ¿Y si pudiéramos abolir la corporatocracia y elevar el salario mínimo ... a nivel global?
¿Y si diéramos una segunda mirada al pobre y empezáramos a indagar en sus narrativas de esclavitud, de exilio, de cadenas, de negación de oportunidades de educación, de apartheid, de négritude, de oportunidades negadas, de vivir bajo tiranos?
No se puede borrar la historia pero hay una narrativa de redención en Mandela, una narrativa de reconciliación donde desconfianzas, odios y hostilidades mutuas fueron exitosamente caducadas y exiliadas del cánon para crear caminos nuevos y forjar una identidad nacional nueva, con nuevos símbolos, con un reinventar completo del paradigma de Sud Africa, nada menos. Mandela, entre todos los hombres, entendió la dinámica por medio de la cual la necesidad desmoraliza, vio cuan peligrosamente se acerca el pobre de ser malvado, y resistió la tentación. Supo cuanta estámina moral se requiere para batallar contra la erosión de nuestra moral cuando nos hastía la opresión institucionalizada.
Mandela ha muerto. ¡Que viva Mandela! Nosotros en el Nuevo Mundo deberíamos hoy mirar hacia Africa en busca de inspiración y esperanza ... para variar.
Habido sido puesto en prisión por décadas por querer liberar su nación del apartheid y la injusticia racial. Luchó contra el legado de coloniaje y racismo que aún tiene efectos nocivos en muchas partes de Africa, y fue mas que un hombre: un héroe internacional que inspiró a toda la humanidad, un tipo de mesías popular, del tipo que toda nación ha soñado tener en algún momento. Pero el fue real. Cumplió su promesa, dio un ideal que la gente por siempre recordará. Hizo historia.
Mandela estableció un nuevo estándar en el discurso de lo que en mi clase de literatura francesa se llama la négritude, esa negrura y africanía que es un constructo político, espiritual y cultural complejo y variado. Que es tambor y fusil. Porqué es la négritude tan amenazante e intimidante para algunos ... y tan redimidora y liberadora para otros? Porqué es y DEBE ser tan política la négritude? Será por su historia? Y porqué es tan importante aún hoy la négritude, que hasta los que no son negros tienen que hacer una estimación apropiada de su valor para nunca subestimarla?
En las primeras horas viviendo en un mundo post-Mandela, aprendí que la República Dominicana había pasado una ley para desheredar a sus ciudadanos de ancestros haitianos, algunos cuyas familias han estado en la República desde los 1920's. La nación de habla hispana ganó su independencia, no de España, sino de Haití, y desde entonces ha intentado afirmar una identidad separada de la otra mitad de la isla, separada de la única nación con la que comparte una frontera.
Es innegable y natural que, ya que comparten la isla, muchos dominicanos tienen herencia haitiana. Pero la ley que acaban de pasar es incompatible con los estándares internacionales de derechos humanos y nos hace preguntarnos porqué Haití es una fuerte de tan profunda vergüenza. ¿No deberían estos haitianos-dominicanos sentir orgullo de haber surgido de la primera nación negra libre, de la primera rebelión esclava exitosa en la historia del mundo?
La historia de Haití nunca ha sido placentera. Nunca tuvieron un Mandela, o un mesías nacional en su historia de algún tipo. Todos sus líderes han sido tiranos. Arístides pudo aliviar algo del daño hecho, pero de ningún modo construyó una utopía. Ni siquiera llevó al país a la normalidad de tener una robusta clase media: Haití es el país mas pobre del hemisferio.
¿Será la pobreza? El espectro de la pobreza, con sus fantasmas cónsonos del crimen y el analfabetismo, ciertamente acechan la identidad misma de este pueblo, la mayoría de cuyos ciudadanos nunca han podido emerger de la pobreza
¿Puede gente elegir no ser pobre cuando serlo es todo lo que conocen? ¿No tienen que re-aprender su identidad entera? ¿No es esto un proyecto a largo plazo que requiere de nuevos modelos?
El desdén que nace de las divisiones de clase (y sabemos que la frontera entre las divisiones de clase y las de raza nunca han estado claras), y la agenda de las clases dominantes, está tan esparcido por la cultura, la siquis y la lengua que a penas nos damos cuenta. Solo hace poco aprendí que la palabra inglesa needy (necesitado) comparte raíces semánticas con la palabra naughty (malvado); que la pobreza y la maldad son compañeros tan inseparables en el discurso común que, siempre oscilando en las mismas esquinas sospechosas, adquirieron una identidad compartida, una misma palabra. El necesitado ha de ser objeto de misericordia, el malvado objeto de oprobios, pero el sentido de una palabra se esconde detrás de la semántica de la otra.
¿Y si nos rebelamos contra el idioma, contra los significados? ¿Y si en lugar de tener piedad de los pobres o repudiar a los malos, empezamos a mirar la humanidad en esta amalgama de esquinas sospechosas y empezamos a resolver la pobreza desde sus raíces? ¿Y si decidimos no producir mas gente pobre? ¿Y si pudiéramos abolir la corporatocracia y elevar el salario mínimo ... a nivel global?
¿Y si diéramos una segunda mirada al pobre y empezáramos a indagar en sus narrativas de esclavitud, de exilio, de cadenas, de negación de oportunidades de educación, de apartheid, de négritude, de oportunidades negadas, de vivir bajo tiranos?
No se puede borrar la historia pero hay una narrativa de redención en Mandela, una narrativa de reconciliación donde desconfianzas, odios y hostilidades mutuas fueron exitosamente caducadas y exiliadas del cánon para crear caminos nuevos y forjar una identidad nacional nueva, con nuevos símbolos, con un reinventar completo del paradigma de Sud Africa, nada menos. Mandela, entre todos los hombres, entendió la dinámica por medio de la cual la necesidad desmoraliza, vio cuan peligrosamente se acerca el pobre de ser malvado, y resistió la tentación. Supo cuanta estámina moral se requiere para batallar contra la erosión de nuestra moral cuando nos hastía la opresión institucionalizada.
Mandela ha muerto. ¡Que viva Mandela! Nosotros en el Nuevo Mundo deberíamos hoy mirar hacia Africa en busca de inspiración y esperanza ... para variar.
sábado, noviembre 30, 2013
Blog del Día de Acción de Gracias
Ayer hablé con un co-trabajador que me dijo que pasó el Día de Acción de Gracias en el hospital con su madre, que tiene cáncer terminal. Mi primer instinto hubiera sido compartir con el mis ideas sobre como uno debe siempre considerar lo peor e imaginar como uno bregaría con eso ... así cuando y si sucede lo peor, uno se siente fuerte y preparado mentalmente para el reto. Pero de algún modo, soñar con una madre muerta no me parecía una idea muy reconfortante y respeté su dolor demasiado. Elegí hablarle entonces sobre terapias naturales de cáncer.
Me hizo pensar sobre como sale al relieve la gratitud cuando contrastamos nuestra suerte con la ajena, cuando el dolor, la pobreza o miseria del otro nos hace sentir bendecidos y agradecidos. Esto no se debe a que nos alegremos del mal ajeno, ni tampoco sugiero que nuestra felicidad deba depender de la ajena, ni que debemos codiciar lo ajeno, ni medir nuestro bien y felicidad contra el de los demás. Lo que a mí me hace feliz, es completamente subjetivo en el momento. Pero es natural re-apreciar lo que uno tiene y lo que uno es luego de haber visto lo que otros tienen, lo que otros son, como otros viven.
De hecho, el festival nacional americano del agradecimiento se origina no como un encuentro supuestamente amigable de peregrinos y de indios (a pesar de que el mito nacional americano lo ha propuesto así) sino como un antiguo festival de cosecha indígena. Es la última cosecha, antes de que llegue el invierno. Es una apreciación del calor, de los frutos de la tierra, antes de que llegue el frío y la tierra pierda su fertilidad.
Es la ocasión de asegurarnos de que los almacenes estén llenos para el invierno. La abundancia se nos acaba: brindemos por la abundancia.
Veo a mi co-trabajador y vivo agradecido de que mi madre esté viva, y mi padre ... de que aunque su salud no es perfecta al menos pueden vivir vidas dignas y mayormente tranquilas y con el amor de nietos y seres que los quieren.
Veo el obsceno abismo que se abre entre ricos y pobres y se expande a diario y vivo agradecido de que se terminaron mis cinco años de vacas flacas y empezaron mis años de laboriosidad en un nuevo empleo este año ... de que por fin me toman en serio como escritor y mi primer libro va a ser publicado el año que viene. Mi almacén está repleto.
Veo deambulantes y personas dementes que viven vidas solitarias en las calles frías de Chicago y vivo agradecido de tener un hogar cálido, una cama cómoda donde dormir, de tener una pareja que a diario dibuja linduras en mi paisaje, de tener amor de familia y de muy buenos amigos.
Veo las noticias de conflictos y guerras religiosas, y vivo agradecido de vivir en una sociedad donde no veo a diario la violencia, aunque me aseguran que existe en mi ciudad.
Veo el modo no-analizado en que muchos viven sus vidas, generando sufrimiento innecesario a sí mismos y a los demás, sumidos en las drogas o en las religiones que alimentan falsas esperanzas, que nos impiden entender y aceptar nuestros límites naturales para ponernos a desear engreídos cosas que no son naturales, y puedo apreciar la libertad y la paz que dan el epicureanismo y la sana filosofía. Vivo agradecido por las tradiciones de sabiduría que me han nutrido y sostenido, que me han inspirado a través de los años.
Hay estudios que conectan la gratitud con mayor felicidad y mejor salud a largo plazo. Quizás no debamos ser tan cínicos al considerar el mito de los indios y los peregrinos sentados en una sola mesa comiendo: cristianos y paganos, hombres y mujeres, gente straight y gay, gente de todas las razas. Aunque es cierto que no comería pavo con gente que luego de cenar con nosotros, van a matarnos y robar nuestras tierras, sí opino que debería haber un día para echar a un lado lo demás y mirar el mundo con ojos de gratitud. Porque siempre va a haber frío, miseria, violencia, soledad, guerra ... pero tambien siempre va a haber calor, cariño, amigos, familia, alegría y paz.
Me hizo pensar sobre como sale al relieve la gratitud cuando contrastamos nuestra suerte con la ajena, cuando el dolor, la pobreza o miseria del otro nos hace sentir bendecidos y agradecidos. Esto no se debe a que nos alegremos del mal ajeno, ni tampoco sugiero que nuestra felicidad deba depender de la ajena, ni que debemos codiciar lo ajeno, ni medir nuestro bien y felicidad contra el de los demás. Lo que a mí me hace feliz, es completamente subjetivo en el momento. Pero es natural re-apreciar lo que uno tiene y lo que uno es luego de haber visto lo que otros tienen, lo que otros son, como otros viven.
De hecho, el festival nacional americano del agradecimiento se origina no como un encuentro supuestamente amigable de peregrinos y de indios (a pesar de que el mito nacional americano lo ha propuesto así) sino como un antiguo festival de cosecha indígena. Es la última cosecha, antes de que llegue el invierno. Es una apreciación del calor, de los frutos de la tierra, antes de que llegue el frío y la tierra pierda su fertilidad.
Es la ocasión de asegurarnos de que los almacenes estén llenos para el invierno. La abundancia se nos acaba: brindemos por la abundancia.
Veo a mi co-trabajador y vivo agradecido de que mi madre esté viva, y mi padre ... de que aunque su salud no es perfecta al menos pueden vivir vidas dignas y mayormente tranquilas y con el amor de nietos y seres que los quieren.
Veo el obsceno abismo que se abre entre ricos y pobres y se expande a diario y vivo agradecido de que se terminaron mis cinco años de vacas flacas y empezaron mis años de laboriosidad en un nuevo empleo este año ... de que por fin me toman en serio como escritor y mi primer libro va a ser publicado el año que viene. Mi almacén está repleto.
Veo deambulantes y personas dementes que viven vidas solitarias en las calles frías de Chicago y vivo agradecido de tener un hogar cálido, una cama cómoda donde dormir, de tener una pareja que a diario dibuja linduras en mi paisaje, de tener amor de familia y de muy buenos amigos.
Veo las noticias de conflictos y guerras religiosas, y vivo agradecido de vivir en una sociedad donde no veo a diario la violencia, aunque me aseguran que existe en mi ciudad.
Veo el modo no-analizado en que muchos viven sus vidas, generando sufrimiento innecesario a sí mismos y a los demás, sumidos en las drogas o en las religiones que alimentan falsas esperanzas, que nos impiden entender y aceptar nuestros límites naturales para ponernos a desear engreídos cosas que no son naturales, y puedo apreciar la libertad y la paz que dan el epicureanismo y la sana filosofía. Vivo agradecido por las tradiciones de sabiduría que me han nutrido y sostenido, que me han inspirado a través de los años.
Hay estudios que conectan la gratitud con mayor felicidad y mejor salud a largo plazo. Quizás no debamos ser tan cínicos al considerar el mito de los indios y los peregrinos sentados en una sola mesa comiendo: cristianos y paganos, hombres y mujeres, gente straight y gay, gente de todas las razas. Aunque es cierto que no comería pavo con gente que luego de cenar con nosotros, van a matarnos y robar nuestras tierras, sí opino que debería haber un día para echar a un lado lo demás y mirar el mundo con ojos de gratitud. Porque siempre va a haber frío, miseria, violencia, soledad, guerra ... pero tambien siempre va a haber calor, cariño, amigos, familia, alegría y paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)