martes, marzo 17, 2015

Razonamientos sobre Así Habló Zaratustra

zoroaster41
Pero cuando Zaratustra estuvo solo se dijo en su corazón: “¿Será posible! ¿Este viejo santo en el bosque aún no ha oído hablar de que Dios ha muerto!”- Así habló Zaratustra
¿Por qué Nietzsche elige apropiarse de la figura del profeta persa para lograr su más importante proyecto filosófico y espiritual?
El Zaratustra histórico (Zoroastro) no sólo inventó la idea del Dios (Ahura Mazda, cuyo nombre significa Sabio Señor) y escribir la primera Biblia (Avesta), sino también propuso la dualidad y la eterna confrontación cósmica entre el bien y el mal (la moralidad monoteísta, con el Espíritu Santo / Spenta Mainyu y el Espíritu del Mal / Angra Mainyu como iguales en poder), del juicio final, del mesías o salvador mundial venidero (a quien llamó elSaoshyant) y casi todas las ideas que más tarde se convirtieron en cristianismo.
Como parte de esta cosmología de eterna batalla entre las fuerzas del bien y el mal, la tradición de expulsión de espíritus y exorcismo es una preocupación importante en la religión de Zoroastro que ocupa una gran parte del Avesta y vemos un gran interés por la higiene relacionada con esto, que nos recuerda al Antiguo Testamento.
Por todas estas razones, Nietzsche eligió a Zoroastro en lugar de Abraham como el primer monoteísta y el inventor de Dios. Debido a que Zoroastro creó la moralidad monoteísta original, debe ser responsabilidad de Zoroastro reformar los fundamentos filosóficos de nuestra civilización ahora que se han derrumbado. Por lo tanto, Nietzsche le hace deshacer lo que hizo, revertir la cosmología de otro mundo que él creó y producir una naturalista para este mundo, para dar sentido a la Tierra.
¡Les conjuro, mis hermanos, a que permanezcan fieles a la tierra y no crean a los que les hablan acerca de esperanzas supraterrenales! Envenenadores son, lo sepan o no. Aborrecedores de la vida son, descompuestos y envenenados ellos mismos, de los cuales la tierra está cansada, así que ¡fuera con ellos!
Antes la blasfemia contra Dios era la más grande blasfemia; pero Dios murió y con ello también los blasfemos. ¡Blasfemar contra la tierra es ahora el pecado has abominable, y considerar la esencia de lo incognoscible como más alta que el sentido de la tierra! – Así habló Zaratustra
Una evaluación epicúrea
El concepto del significado de la Tierra es fundamental para Nietzsche. Como los lokayatas, los atomistas y otras escuelas filosóficas, Nietzsche cree que no hay otro mundo, que esta es la única realidad. En ese sentido, fue un naturalista, y se le clasifica como un existencialista que no creía que las cosas tenían un sentido inherente. Es en este marco que su misión se convierte en crear un nuevo significado para las cosas, lo cual él creía que se podía hacer a través del arte, la cultura, la música, la literatura, etc.
Nietzsche no es conocido por su claridad de expresión: escribió a menudo en parábolas, metáforas y lenguaje oscuro. Parece a veces que habla en código. La apropiación nazi de su filosofía es el mejor ejemplo de cómo esto conduce al mal uso de las ideas de uno y de porqué los epicúreos enfatizamos tanto la claridad. Para el récord, Nietzsche no fue racista.
Sin embargo, debemos apreciar a Nietzsche en sus propios términos: el hecho de que su filosofía estuviera vestida de parábola era coherente con sus propios valores proclamados.
En Así habló Zaratustra, Nietzsche formó su propia nueva mitología y cosmología personal (aquí, el mito se entiende no como una mentira, sino como una narrativa que da sentido a la vida), usando las herramientas creativas que el mismo propone que la gente debe usar en sus proyectos filosóficos . De esta manera, estaba siendo auténtico. Su obra maestra es tanto una obra de filosofía, como una pieza de arte que lleva dentro de sí un cosmos, una visión del mundo con sus propias sensibilidades estéticas.
Los que desprecian el cuerpo
Si el significado de este mundo es la cura que Zoroastro trae a la humanidad, entonces, ¿cual es la enfermedad? Se trata de los cultos a la muerte, las cosmovisiones que enseñan que hay otro mundo y que vivimos en este mundo sólo para alcanzar ese otro mundo para el cual no hay absolutamente ninguna evidencia. Puesto que es al otromundo que nos insinúan y proponen que va la gente cuando deja este mundo, ese otro mundo está lleno de fantasmas, está lleno de muerte. Si vivimos en este mundo solo para ir a otro mundo, estamos viviendo para morir.
Las repercusiones existenciales, la miseria, los males que da a luz este pecado original del odio por la Tierra son innumerables. En The perils of Alienation discutí algunos de estos males.
Resuenan  por todas partes las voces de los que anuncian la muerte; y la tierra está llena de aquellos a los que la muerte tiene que ser predicada. O la “vida eterna”; es todo lo mismo para mí. ¡Si sólo se fueran pronto!
Los predicadores de esta moralidad y visión del mundo centrada en eufemismos para el otro mundo son parásitos malignos para el nuevo profeta, pero también invitan la compasión de Zaratustra. Estos predicadores son también mortales que buscan significado para la vida, como el, y el los entiende. De hecho, se ve a si mismo (al filósofo, a Zaratustra) como un funcionario sacro que manufactura sentido a la par con el sacerdote.
¡He aquí los sacerdotes; pero a pesar de que son mis enemigos, pásenlos en silencio y con sus espadas dormidas! Incluso entre ellos hay héroes; muchos de ellos han sufrido demasiado, por lo que quieren hacer sufrir a los demás. Malos enemigos son ellos: nada es más vengativo que su mansedumbre. Y fácilmente se ensucia a sí mismo el que los toca. Pero mi sangre está relacionada con la suya, y quiero ver mi sangre honrada junto con la de ellos.
El superhombre
Esta es quizás una de las ideas más malinterpretados en la tradición de sabiduría nietzscheana. El superhombre (a veces traducido como Superman u Overman, en alemán Ubermansch) es un filósofo artista, un auto-creador que hace su propia vida y significado. En un cosmos naturalista vacío de dioses y de significado inherente, en evolución, los mortales necesitan un ideal para tirarse hacia adelante y con el cual construir sentido. Por lo tanto, Nietzsche enseña que el hombre es una cuerda entre el simio y el superhombre, quien encarna nuestro destino. Las narrativas que construimos alrededor del Overman son nuestras visiones autoelegidas que nos guían hacia el devenir y hacia el.
Uno de los grandes malos usos de la filosofía de Nietzsche se llevó a cabo durante el período nazi. Los nazis también se apropiaron y distorsionaron muchas otras ideologías y campos del conocimiento, del cristianismo al odinismo a la antropología. Los proyectos trascendentales relacionados con el Overman no son proyectos de la eugenesia, sin embargo esto no significa que estos proyectos deban ser necesariamente excluidos del Overman, el cual debe ser formado de manera independiente por cada individuo. Hay al menos un pasaje nietzscheano que habla de la procreación como una manera de trascender:
¡No sólo a propagase en adelante, sino hacia arriba; oh hermanos míos, puede el jardín del matrimonio ayudarles!
Pero sabemos por otros pasajes que el Overman deriva su identidad no de su linaje, su origen racial o nacional, sino de su destino escogido por él mismo. La identidad del superhombre está anclada en el futuro, no en el pasado, por lo cual muchos transhumanistas se identifican con la filosofía nietzscheana y las ideas de Nietzsche ocupan un lugar destacado en gran parte del folklor de ciencia ficción.
En el capítulo 56, “Las viejas y nuevas tablas“, Zaratustra hace un llamado a una nueva nobleza atea que debe elevarse a oponerse a la población y gobernantes teístas. El uso de lenguage que aparenta ser bíblico y profético es intencionado. Se refiere a nuestra evolución continua del simio al superhombre, nuestra necesidad perpetua de auto-superarnos, al paso de las generaciones y cómo somos todos puentes entre las generaciones anteriores y las futuras. Esta nobleza no es retroactiva y no deriva su identidad de sus raíces, de su raza o linaje familiar sino de su futuro auto-elegido:
Oh hermanos míos, os consagro y os nombro a una nueva nobleza: os habéis convertido en procreadores y cultivadores y sembradores del futuro.
Con vuestros hijos, habéis de hacer las paces por ser los hijos de vuestros padres: ¡así, todo el pasado redimiréis!
Es precisamente para reparar los errores de nuestros antepasados ​​que esta nobleza debe levantarse para romper con el pasado. Y en otro lugar dice:
Vosotros los solitarios de hoy, vosotros en secesión, un día serán un pueblo: de ustedes que se han auto-elegido, se levantará un pueblo elegido: y de este pueblo, el superhombre.
Zaratustra luego habla de cómo las creencias que odian la vida inventadas por los calumniadores del mundo a menudo reciben crédito inmerecido porque son antiguas. Por tanto, el falso honor de las creencias antiguas y establecidas se entiende que tiene un efecto degradante en el alma. Zoroastro entonces exige nuevos proyectos de construcción de naciones, de creación de comunidades y creación de identidades que hunden sus raíces en las ideas nobles, y no en el noble linaje.
Sobre la autosuperación
Se utilizaron prácticas terapéuticas epicúreas en la antigüedad como parte de un proceso de auto-mejoramiento constante. Estas parecen ser vindicadas en la doctrina nietzscheana de la auto-superación constante, que está relacionada con el Overman. Nietzsche sostuvo que en lugar de juzgar la envidia como un pecado, debemos reconocer nuestra envidia sin juzgarnos a nosotros mismos y que debemos entonces tratar de cultivar las cosas que envidiamos en los demás, ya que es obvio que las encontramos deseables. En otras palabras, el impulso hacia la superhombre (o la supermujer) se puede encontrar a través de la introspección sincera.
Hay un área de controversia aquí: el movimiento transhumanista cree que, como parte de la auto-superación, la gente debe tratar de mejorar físicamente, incluso hasta el punto de desafiar a la muerte.
Epicuro, por otro lado, llama a los mortales a aceptar sus límites naturales y nunca tratar de ser más que humanos y mortales. Énseña que, renunciando a nuestras fantasías arrogantes, innecesarias sobre la inmortalidad, nos encontramos con la paz y la ataraxia. Nietzsche compartió el mensaje anticlerical de Epicuro y criticó las promesas de otro mundo y las fantasías de una vida inmortal. Pero cabe preguntarnos si Nietzsche, como naturalista, hubiera aceptado alguna versión de la inmortalidad transhumanista, si se materializa esa oportunidad.
La otra controversia aquí se refiere al uso de la violencia, que fue defendida por los nazis, en la ejecución de proyectos trascendentales relacionados con el Overman. Nuestro amigo Cassius argumenta al respecto:
Siempre y cuando no se interprete como dominio sobre otras personas, creo que lo que Nietzsche decía era que la superación que tenemos que hacer es superar los límites impuestos por la sociedad (!!!).
Por eso creo que Nietzshe y Epicuro son compatibles en ese punto. Esto es un ejemplo perfecto de cómo es importante tener cuidado con Nietzsche. Si, como indico, está llamando a superar los límites impuestos por la religión, la sociedad y la moral, entonces está en lo correcto. Si él quiere decir “superar los límites de la naturaleza”, entonces sería un error, pero yo no creo que eso es lo que quiso decir o dijo.
La opinión epicúrea sobre la auto-superación es que la aceptación de nuestros límites naturales confiere tranquilidad, agradecimiento, satisfacción e imperturbabilidad, y conduce a la meta establecida por la propia naturaleza de una vida placentera. Es por causa de la corrupción cultural que adquirimos la mayor parte de los malos hábitos e ideas que deben ser superados mediante la higiene filosófica y el Overman puede ser un ideal moral naturalista en este sentido. Aquí la opinión de Cassius sobre este asunto (la cual, en mi opinión, es consistente con una filosofía que ama y afirma la vida en este mundo):
Estoy de acuerdo con eso, pero la polémica surge en donde están esos límites. Sí, vamos a morir a la larga, pero ¿debemos esforzarnos por vivir el mayor tiempo posible, y si ese es el caso, cuánto tiempo, etc? Creo que Epicuro diría: Sí, los límites naturales existen, pero donde están es exactamente una cuestión de circunstancias y debemos trabajar para extender nuestras vidas de placer siempre y cuando sea posible.
Tres etapas de autosuperación
Al igual que los maestros sufíes y de otras tradiciones, Zaratustra incluso traza etapas de desarrollo espiritual para sus seguidores junto con las tareas importantes y los estados relacionados con cada etapa. Se parece un poco a los tres gunas o cualidades de la naturaleza material en la tradición védica: tamas (ignorancia), rajas (pasión) y sattva (bondad). De este modo, Nietzsche quizo ser como en antiguo sabio que dejó marcas en el camino para guiar a futuros peregrinos.
En la primera etapa, el hombre se compara con un camello, que es una bestia de carga que vive en cadenas y debe ser dócil y sumisa. En esta etapa, el hombre se ve a sí mismo como digno de misericordia y vive de rodillas, un esclavo de la tradición. Seguramente eligió este animal para apuntar el dedo a las religiones del desierto.
Cuando se da cuenta de su estado existencial de degradación y trata de emanciparse, se convierte en un león. Su estado anterior lo deja enojado e indignado, y comienza a romper los viejos ídolos. Es esta la segunda etapa (en la cual sospecho se encuentra la mayor parte de los participantes del “nuevo ateísmo”).
En la etapa de madurez, irónicamente se vuelve como un niño porque la tercera etapa es creativa: forja su propia moralidad y visión del mundo. Ha alcanzado la madurez existencial y autenticidad.
Contra los hombres de la multitud
La crítica de los hombres de la multitud en nuestra tradición es parte de una tendencia más amplia entre los filósofos risueños, una lista variada de intelectuales naturalistas que se burlan y cuestionan las autoridades tradicionales y las convenciones sociales, siempre sobre la base de concepciones filosóficas sobre la naturaleza humana y en base al estudio de la naturaleza de las cosas que revela muchas veces los agujeros en los sistemas de creencias de la manada. Por lo tanto, muchos de estos filósofos profundamente desconfían de las opiniones de los hombres de la multitud. Nietzsche dice:
Mas viejo es el placer en el rebaño que el placer en el ego, y siempre que la buena conciencia sea para el rebaño, la mala conciencia sólo dirá: ego.
De ahí la necesidad que los filósofos han sentido a lo largo de los siglos de evitar a los hombres de la multitud. Esto se ve en todas las culturas, desde los sadhus de la India, hasta los cínicos griegos y los intelectuales europeos. Cassius añade:
Uno de los capítulos (de “Así habló Zaratustra”) que me gusta especialmente es el capítulo 51, “Sobre Pasar”. Creo que es una buena aplicación del principio de PD39 que si no se puede ser amigos – sólo PASEMOS – No hay que obligar una confrontación.
Aquí se refiere a la Doctrina Principal 39 de Epicuro, que dice: “El hombre que mejor sabe enfrentar las amenazas externas hace una familia de todas las creaturas que pueda; y a aquellos que no pueda unir a sí, como quiera no los trata como extraños; y cuando encuentra que incluso esto es imposible, evita todo trato con ellos y, siempre y cuando sea ventajoso, los excluye de su vida“.
Nota: Contra de los hombres de la multitud, una diatriba contra los anti-empiristas que hace un llamado firme y persistente al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico basado en la evidencia, forma parte del texto del curso Elemental Epicureanism. Para aprender mas, también puede visitar ElementalEpicureanism.com, un proyecto de NewEpicurean.com.
El pronunciamiento mas impío
Abuelo Nietzsche se parece a los sabios epicúreos que eran conocidos por su uso de poderosos mantras o fórmulas como remedios potentes para las enfermedades espirituales. Así habló Zaratustra casi se siente como un Corán ateo o Biblia atea cuando en el capítulo 52, que se titula Los apóstatas, proclama con fuerza que la declaración monoteísta por excelencia es “el pronunciamiento mas impío“.
Zaratustra visualiza los antiguos dioses como un epicúreo pagano hubiera hecho: llenos de bienaventuranza, sanos, riéndose, bailando, extáticos, nunca concernidos con los mortales. Los viejos dioses “se rieron hasta la muerte”, dice. Los celos del Dios monoteísta son, ante la inocencia de un pagano epicúreo, una contradicción, un insulto, una proyección blásfema de nuestras propias debilidades y males.
Las viejas deidades hace mucho tiempo llegaron a su fin, y de veras os digo, ¡una buena muerte divina alegre que tuvieron! Ellos no se lamentaron hasta la muerte: ¡eso lo fabrica la gente! Por el contrario, ¡se rieron hasta la muerte érase una vez!
Esto tuvo lugar cuando el enunciado mas impío vino de un Dios, el enunciado: “¡No hay más que un solo Dios! ¡No tendrás otros dioses delante de mí!” Un viejo Dios de sombría barba, un ser celoso, se olvidó a sí mismo de tal manera, y todos los dioses luego se echaron a reír y se sacudieron sobre sus tronos y exclamaron: “¿La piedad no es precisamente que hay dioses, pero no Dios?” El que tenga oídos que oiga.
Esta distorsión extraña de referencias bíblicas constituye, a todos los efectos, una ateología nietzscheana de liberación. La muerte de Dios es una epifanía tan relevante como cualquiera anterior, un verdadero acontecimiento cosmológico que tuvo sus inicios con los celos del Dios del desierto. Este dios sería el último en caer, pero iba a caer eventualmente.
Hacia el final de Así habló Zaratustra, Zaratustra exhibe la fuerza moral y el liderazgo espiritual de un profeta en la escena de la adoración del asno. Aquí, se ha rodeado de los hombres superiores, que parecen ser los prototipos de las clases de persona para las que Nietzsche está escribiendo, ya que él no tiene a la manada como su público. En la escena, parece que los hombres superiores han concluído que es mejor adorar un asno que adorar nada y ser ateo. Zaratustra entonces se enfrenta a ellos, llamándolos malvados al igual que los antiguos profetas hicieron con los idólatras en las escrituras monoteístas.
El episodio de la adoración del asno tiene el efecto de ser la versión nietzscheana de cuando Moisés baja del monte santo y encuentra su pueblo escogido adorando al becerro. Bajo el nuevo código, la nueva espiritualidad que él predica, Zaratustra considera todo acto de deificación como una transgresión.
El terremoto despliega nuevas fuentes
Ahora, el proceso de acabar con lo antiguo, con la falsa moral y las creencias erróneas de los que vinieron antes de nosotros, es un proceso destructivo y perjudicial que puede ser extremadamente desconcertante para muchos. Un pasaje dice:
Pues el terremoto agarganta muchos pozos, causa mucho dolor; pero trae también poderes y secretos internos. El terremoto despliega nuevas fuentes. En el terremoto de los pueblos antiguos nuevas fuentes brotan.
Observe, una vez más, cómo Nietzsche se apropia de imágenes apocalípticas directamente de la Biblia y el Corán. También compara la obra del filósofo a un terremoto, cuyo papel es la destrucción de mundos y su reconstrucción, recrear el cosmos.
El humano más feo 
En el relato, el personaje del humano más feo es el que ha matado a dios. El deicida es despreciado porque ha rechazado lo que da sentido a los hombres de la multitud. Este pasaje es a la vez una contemplación de la crisis espiritual que sucede una vez que la religión es irrelevante, y una contemplación del perjuicio muy real de que los ateos sufren. El hombre más feo se refugia en Zaratustra:
Ellos me persiguen; ahora tú eres mi último refugio. No con su odio, con sus alguaciles: oh, ¡de tal persecución me burlaría y estaría orgulloso y contento!
Zaratustra se desmaya, y luego encuentra la fuerza para levantarse de nuevo, después de contemplar al humano más feo, pero eso no significa que no está aterrorizado. Al humano más feo no le importa el odio de los fanáticos religiosos, pero el terror de Zaratustra le preocupa. La muerte de Dios es un gran precipicio cultural, y ya que el hombre es una cuerda entre el mono y el superhombre, este es sólo el comienzo de una nueva transición a un gran trabajo, a un gran despertar que será difícil. Hay una enorme tarea existencial ante el que ha matado a dios. Zaratustra está abrumado con pena al ver al humano más feo, el cual le responde:
Has adivinado, lo conozco bien, como se siente el hombre que mató a Dios. ¡Quédate! Siéntate aquí a mi lado.
¿A quién iba a ir, sino a ti? ¡Quédate, siéntate! ¡Pero no me mires! ¡Honra mi fealdad de este modo!
Ellos me persiguen: ahora eres tú mi último refugio …. Es de su lamento que huyo a ti. Oh Zaratustra, protégeme tú, mi último refugio, tú único que me adivinas: Tú has adivinado cómo se siente el hombre que lo ha matado. ¡Quédate!
El hombre más feo huye de la lástima y ​​prefiere la vergüenza, al considerarla apropiada. Sus ojos están muy abiertos y su alma sobria cuando contempla la condición humana, que pide no piedad sino superación constante.
Estás avergonzado de la vergüenza del gran sufridor.
En el texto, un dios que todo lo ve y es todo-compasivo, que es testigo de todas nuestras deficiencias, se considera desvergonzado (tal vez porque, si esa hipótesis se aceptara, este dios todavía decide no intervenir). Por eso la muerte de Dios es semejante a vengarse de un testigo, en el texto. Al final, Zaratustra luego deja al hombre más feo en su propia cueva a vivir como el profeta vivía, en soledad, lejos de los hombres de la multitud.
Atormentado por la sombra
Zaratustra encuentra más adelante su sombra (su subconsciente), que ha estado con él en todas sus andanzas y lamenta sentirse sin rumbo y no tener un hogar. Al principio, él intenta huir de su sombra, pero por supuesto no puede. Luego la confronta diciendo:
Para los inquietos como tu incluso una cárcel termina pareciéndose a la dicha. ¿Alguna vez has visto cómo los criminales capturados duermen? Ellos duermen en paz, disfrutan de su nueva seguridad.
¡Mira que no seas capturado al final por una creencia estrecha, un engaño grave y duro! Porque ahora serás seducido y tentado por cualquier cosa estrecha y sólida.
Su encuentro con la sombra le recuerda los peligros de vagar, quizás una metáfora para el proceso de transición constante, auto-mejora y auto-superación. En el proceso de la configuración de sentido, uno se siente tentado a conformarse con credos que constituyen cárceles para el alma.
La risa santa y el diablo de la gravedad
El antídoto para este peligro es la risa de niño y el baile, los sacramentos nietzscheanos que quizás sustituyen alSpenta Mainyu (el Santo Espíritu alegre) zoroastriano y que se oponen a la mala influencia del diablo nietzscheano de la gravedad y seriedad, que en este caso sustituye al Angra Mainyu (espíritu maligno) zoroastriano.
Quiero correr solo para que las cosas se aclaren alrededor de mí otra vez. Para eso voy a tener que estar mucho tiempo en mis piernas y eso me gusta. Pero esta noche en mi hogar, ¡habrá baile!
No hay que olvidar que el Zoroastro histórico cae dentro de la tradición de los poetas borrachos cuyo papel consistía en inventar experiencias de éxtasis. Hay un aspecto de este vagabundo chamánico y dionisíaco que busca la libertad y al igual que todos los chamanes, Zoroastro debe ser como un niño, inocente, y nunca debe olvidarse de bailar. Esta no es la primera ni la única referencia al areyto como liberación. En un pasaje que debe ser considerado profético, si tenemos en cuenta los recientes acontecimientos de Charlie Hebdo:
Sólo podría creer en un Dios que sabe bailar. Y cuando vi a mi diablo, lo encontré serio, profundo, pesado, solemne: era el espíritu de la gravedad. A través de él todas las cosas caen. No es por medio de la ira, sino por la risa, que lo podemos matar. Ven, ¡vamos a matar al espíritu de la gravedad!
El Zoroastro histórico estaba profundamente preocupado con como desterrar y exorcizar los malos espíritus que traen tormento, mal-estar y tristeza. Tal vez esto influyó a Nietzsche en su elección de Zoroastro como el héroe de su mitología personal. En la cosmovisión de Nietzsche, hay una batalla en este mundo entre las fuerzas de la libertad / ligereza y las fuerzas de la gravedad. Uno se ríe, baila y libera, el otro tira hacia abajo y no sabe cómo reírse (me llama la atención el modo en que muchas veces he escuchado que los musulmanes siempre están serios, de nuevo Charlie Hebdo era un comediante y la comedia desde los tiempos de Luciano en el siglo segundo ha sido vista como arma contra la superstición y la religión). Con frecuencia N. habla del diablo de la gravedad.
Este día es un triunfo; ya se está retirando, está huyendo, el espíritu de la pesadez, mi viejo archienemigo.
Cualquiera que piense que los ateos carecen de una espiritualidad profunda que resuena con el alma humana, no ha leído Así habló Zaratustra. Al igual que los chamanes de las culturas primitivas, el Zaratustra nietzscheano es un facilitador de significado para su pueblo, un exorcista de malos espíritus de la pesadez, un conjurador de buen ánimo y sanos espíritus, e incluso tiene animales que son asistentes espirituales y que parecen representar sus fuerzas espirituales. Nietzsche reconoce que estos temas son humanos, demasiado humanos, y por eso los utiliza en su arte, su literatura, que es profundamente espiritual.
Dentro de la nueva moral naturalista y cosmología de este mundo, el Espíritu Santo del antiguo zoroastrismo ha sido reemplazado por nuevos encantos, el más potente de los cuales es la risa. Zaratustra enseña que el hombre superior lleva la corona de la risa, y equipara el bien (del modo en que se hace tangible en este mundo) con el placer y la alegría:
La risa es santa.
Todo lo bueno se ríe.
La risa y la danza representan el impulso que conduce a la libertad espiritual y que nos salva de la gravedad. En otra parte, habla de la risa como un encanto, como un poder espiritual relacionado con el coraje.
Quiero tener duendes alrededor de mí, porque soy valiente. El coraje que asusta a los fantasmas, crea para sí espectros que quieren reír.
La miel
En la última parte del libro, en los pasajes relacionados al sacrificio de la miel, Zaratustra argumenta que la vejez se siente como ser un fruto maduro: cuando uno envejece uno se vuelve más dulce y más tranquilo, más feliz, más tolerante con los fallos de los demás. Con frecuencia se ha observado que es más fácil para las personas mayores lograr la ataraxia.
En Varios días en Atenas, el Epicuro de Frances Wright también explica:
En nuestros años madurados, suponiendo que nuestro juicio ha madurado también, cuando todas las tentaciones insidiosas que le hicieron equivocarse y todos los inconvenientes contra los que ha luchado, tal vez desde su nacimiento, son evidentes para nosotros, es entonces, y sólo entonces , que nuestra indignación por el crimen se pierde en nuestra compasión por el hombre. – Varios días en Atenas, Capítulo 2
La máxima de Nietzsche: “Humano, demasiado humano“, parece reflejar un hombre de sabiduría en este asunto.
El sol matutino
Al final de Así habló Zaratustra, los hombres superiores todos dan las gracias a Zaratustra por enseñarles a amar esta tierra. La novela se cierra referiéndose a ellos como hijos de Zaratustra y hablando de su resurrección como un nuevo sol para darle sentido a este mundo.
“¡Bien, entonces! El león vino, mis hijos están cerca, Zaratustra maduró, mi hora llegó. Esta es mi mañana, mi día empieza: ¡Subid ahora, levantaros, o gran mediodía!”
Así habló Zaratustra y salió de su cueva, brillante y fuerte, como un sol de la mañana que emerge de las montañas oscuras.
Lectura adicional:
Traducción de Xarxa de Así habló Zaratustra (en pdf, dominio público)
***
Artículo originalmente escrito en inglés para el blog de filosofía epicúrea The Autarkist.

miércoles, marzo 11, 2015

Reseña de The Red Tent

Las historias de la Biblia son tradicionalmente contadas por hombres y desde las perspectivas de los hombres. Es rara la vez que una mujer puede expresar su perspectiva: aunque fueron muchas las profetizas y brujas en la Biblia, sus narrativas no fueron escritas porque la profesión del escriba (y, con esto, el poder de crear una narrativa) era exclusivamente masculina. María, la madre de Jesús, nos ha sido vendida como la mujer ideal y es mucho mas lo que deberíamos saber de ella, pero son tan escasas las veces que se asoma en las escrituras que los padres de la iglesia denominan esos episodios "las Siete Palabras". Ruth y Esther son dos de las pocas mujeres que tienen narrativas en las cuales son personajes centrales en alguna medida ... y el último capítulo de Proverbios alaba la mujer emprendedora y parece ser una islita de Pascua aislada de feminismo en un océano Pacífico de misoginia y crueldad anti-mujer. Lo mismo con la imaginería divina: Jehová tiene tanta o mas testosterona que los dioses guerreros vikingos excepto en un solo versito de Isaías 21 donde Jehová (¿o será el profeta mismo?) da un súbito cambio de sexo y aparece como mujer en dolores de parto.

Por eso The Red Tent es un filme tan peculiar. El subtítulo pudo haber sido: Si las mujeres hubiesen escrito la Biblia. La Biblia da un capítulo (Génesis 34) al personaje principal de este filme (Dinah, la unica hija de Jacob), pero una autora feminista moderna construyó una mujer completa de carne y hueso, de emociones y pasiones muy feministas, a partir de esas pocas palabras, le dio una voz y un carácter obstinado, y nos mostró el mundo desde sus ojos.

La Dinah de The Red Tent, al pasar por el filtro de una autora feminista, ha entrado en el discurso de la guerra entre los sexos (una guerra que es el resultado necesario de las religiones abrahámicas, que crean enemistad entre hombres y mujeres) al ser usada como parte de la táctica ideológica feminista de reclamar mujeres de la Biblia y contar sus historias desde sus perspectivas. Este interesante proceso de sustiuír las perspectivas de las narrativas bíblicas lo cubrí en mi Crítica feminista a la leyenda de Sodoma y Gomorra.

El filme es mucho mas que un recuento de crímenes antiguos, aunque no se aleja de ser una acusación severa del código de honra machista y las supersticiones necias de una tribu patriarcal de la Era de Bronce, ni se aleja de demostrar como esas supersticiones y códigos destruyen las vidas de miles de personas. El sexo (sobre todo el femenino) es visto como algo sucio, las mujeres como propiedad, y el honor de los hombres depende de la castidad sexual de sus hermanas. Pero la obsesión con los tabúes sexuales no termina con las mujeres: para los hombres, estar intacto era deshonra e impureza, y solo por medio de la circuncisión puede un hombre ser digno ni siquiera de acercarse a una tribu que dice ser santa, pero que comete crímenes impensables en nombre de su código primitivo de honra y sus conceptos proto-capitalistas de lo que debe ser una mujer.

La tienda roja que da su nombre al filme es el lugar en el cual las mujeres de la tribu eran separadas durante sus ciclos menstruales porque, según los tabúes del código levita, eran consideradas impuras. Este concepto de la supuesta impureza ritual y sexual es central en las vidas de las mujeres del Antiguo Testamento: de un cantazo las marginaliza, pero a la vez crea una comunidad con sus propios secretos, sus propios midrash (leyendas orales judías, ya que las mujeres de la narrativa eran gran contadoras de cuentos). Era solo en la tienda roja que las mujeres podían explorar el poder de sus propias voces y narrativas, y por eso experimentaban unas consolaciones que solo existían bajo esas carpas rojas. Allí ellas sabían que no había nada impuro en su sangre menstrual: esas eran creencias de los hombres. La sangre era el precio que pagaban para poder crear nueva vida con sus cuerpos. Era en la tienda roja que las mujeres en parto venían a dar a luz y las comadronas aprendían sus artes, y era ahí que se aprendían las recetas, las hierbas sanadoras y hasta la aromaterapia. En realidad, la tienda roja era un santuario reconfortante con alfombras y cojines, donde se quemaban inciensos e incluso se erguían altares a las diosas canaanitas.

Es esta una de las revelaciones del filme: Si las mujeres hubiesen escrito la Biblia, hubieran puesto sus destinos en las manos de la Reina del Cielo y no en las de Jehová. La Biblia sería un documento sumamente distinto. Que las matriarcas bíblicas adoraban a la diosa Inanna en secreto no es, ni nunca ha sido, un secreto. El profeta Jeremías (7:18, 44:17-19) no hubiera tenido que amonestar a las mujeres por ofrecer incienso a la Reina de los Cielos (y ellas no le hubieran contestado que sus ancestras lo habían hecho por generaciones incontables) si no hubiera sido porque esto estaba sucediendo aún en sus tiempos, siglos luego de la narrativa que incluye a Dinah, de manera que es impensable que esto no haya estado sucediendo en los tiempos de Dinah.

Pero desde que dejamos de quemar sacrificios a la Reina del Cielo y derramarle libaciones, carecemos de todo, y por la espada y por el hambre hemos sido acabados. - Jeremías 44:18

Con todo esto, The Red Tent no deja de ser una típica película bíblica: actores con acentos británicos en sandalias caminando por lo que parece el sobaco del mundo ... hombres con barbas artificiales y demasiado largas. El filme tambien tiene elementos de cuento de hadas, completo con una reina maléfica y todo (que se parece a la Chilindrina con maquillaje y pelucón egípcio).

A propósito de roles de género, es difícil entender porqué los hombres dejaron de utilizar maquillaje para los ojos. (¿A lo mejor en Medio Oriente aún lo hacen?) ... a lo mejor debería volver a ser un grito de la moda.

Y es una magnífica película, con un clímax chocante y perturbador, con personajes mucho mas complejos y desarrollados que en el texto en que se inspiran, personajes que evolucionan y aprenden a vivir con gran sufrimiento enterrado pero nunca olvidado del todo, con momentos tiernos y con perspectivas que se perdieron de las escrituras.

miércoles, febrero 25, 2015

Los santos africanos y Doral

A modo de "follow-up" al último blog, recientemente Shirley Rivera participó en una discusión con un santero y un cristiano con respecto al (fallido) modo en que la directiva de Doral Bank se refugió en la religión santera y sin embargo sale a relucir el fraude masivo quizá mas grande de la historia de la banca en la isla en días recientes. No hay santo africano que los salve.

Lo mas que quiero recalcar es que ahora las voces en asuntos religiosos en Puerto Rico se ven mas diversas, lo cual es un muy buen indício: no solo incluyen un santero, sino que ahora hay una presencia y visibilidad atea. Está bien que personas como Shirley salgan del closet y se dejen escuchar. La sociedad debe dar cabida a las voces laicas.

En celebración de la diversidad de espiritualidades en el panteón boricua, abajo un canto a Elegua por la legendaria cantante santera Merceditas Valdez.

 

sábado, febrero 21, 2015

De la religión y el miedo

Recientemente, el asunto del laicismo y los persistentes esfuerzos por las iglesias de imponer política pública a pesar de la separación constitucional entre religión y estado, ha ganado mayor visibilidad en Puerto Rico a causa de la proliferación de organizaciones secularistas en la isla, que ya son dos (Humanistas Seculares y Ateistas de Puerto Rico), con algunos aliados como el movimiento Dios le debe a Hacienda, y también a causa de que en Agosto del 2015 se va a celebrar por primera vez una conferencia regional de American Atheists en la isla, que es territorio estadounidense.

Recientemente el asunto de la educación con perspectiva de género también ha unido a los movimientos secularistas en la isla, y en ocasión de la polemica por causa de la gran epidemia de decretos de ayuno y oración, donde las iglesias con frecuencia hacen uso de las alcaldías para promover agendas bastante estiradas hacia la derecha, con frecuencia homofóbicas y misóginas, Shirley Rivera fue entrevistada por Univisión. Esta entrevista produjo muchísima visibilidad para la organización Ateístas de Puerto Rico, y generó varios memes en los medios sociales relacionados al Planeta de los Simios y algunos temas que fueron cubiertos.

Uno de los momentos mas visiblemente incómodos de la entrevista fue cuando le preguntaron a Shirley porqué se estaba riendo, y ella tuvo que ser cándida y explicar que le está cómica la idea de hablarle a un amigo imaginario para resolver los problemas de uno, luego de lo cual hubo un minuto de silencio entre ella y su entrevistador (presumiblemente, ¿un minuto de silencio en memoria del Dios que Nietzsche declaró muerto?). Luego de esto, la lluvia de preguntas y comentarios necios del entrevistador hicieron degenerar la entrevista en ñoñería.

El primer punto interesante de esto es que a nadie le debería sorprender que una atea diga que Dios es un amigo imaginario porque, pues, eso significa ser ateo: creer que los dioses no existen ni son necesarios. ¿Porqué hacerse el sorprendido? Eso hasta el jíbaro mas campestre debería entenderlo.

Segundo, las reacciones posteriores del anfitrión incluyeron intentos de chantaje emocional (preguntando "si yo fuera un ser amado tuyo y me estuviera a punto de morir, ¿te entregarías a Dios por mi?" ... no una, sino varias veces y con expresión casi de perro arrepentido), lo cual apunta a la cultura de hipocresia fomentada por el creyente en las religiones basadas en el miedo. ¿No es una celebración de la hipocresía chantajear a una persona para que te diga que cree en algo, cuando confiesa que no cree; no es una oda a la hipocresía preferir que mienta? ¿Y de que manera se sabe que la persona es sincera? ¿No acusó Jesús de hipócritas por esto mismo a los que oran en público en Mateo 6?

¿No es esto parecido a la piedad forzada de los ciudadanos en el mundo islámico, donde negar que crees en el islam puede costar la vida, y es por lo tanto imposible estimar cuantos árabes son en realidad ateos y cuantos tienen preguntas y dudas sobre su fe? Estos fascismos de la piedad se le imponen a la gente así: mas con ñoñería y chantaje que con cañones y látigos. Y el resultado en todos los casos es el mismo: una cultura que, sin querer y sin pensar, eleva la hipocresía a virtud cardinal, para luego todo el mundo quejarse del montón de hipócritas que le rodean.

Otro problema que se puede identificar es el miedo a la muerte, que la gente común expone a la terapia de la fe en religiones que todas se contradicen mutuamente, y ninguna está basada en la evidencia ni en lo empírico. Es obvio que estamos ante el fraude mas grande de la historia de la humanidad con las religiones, pero eso a la gente ni le pasa por la cabeza cuando el terror que tienen ante la muerte es tan grande, que prefieren cerrar los ojos y vivir de rodillas, esclavos de curas depredadores y pastores vividores, o de líderes musulmanes o gurúes hindúes o de otra índole. Este miedo a la muerte puede ser tratado en la filosofía laica, en el epicureísmo o de otras maneras, sin que cause disonancia cognitiva, sin contradecir la naturaleza de las cosas. Pero la gente común ve como convenientes las respuestas preparadas por las mentes de los que viven de la religión.

Lo cierto es que debemos cuidar de nuestra salud existencial. Que negar la muerte, o adornarla de auras santas y de alitas angelicales como hacen las religiones, es como una sombrilla: tapa el sol de momento, pero no lo tapa en realidad. La naturaleza no nos da otra opción: somos mortales. Seamos grandecitos y entendamos eso con madurez, con gratitud, con conformidad.

El precio que pagan las sociedades con altos niveles de religiosidad es demasiado caro para que valga la pena dejarse gobernar por miedos a cosas que son completamente naturales ... y la muerte es eso: es al menos tan natural como el nacimiento. No hay que dejar que el estado y las supuestas "autoridades tradicionales" nos traten como niños, ni que se nos quiera gobernar en todo y quitarnos nuestros derechos civiles, ni hay que dejar que se desperdicien fondos públicos avanzando agendas degradantes fundamentadas en la superstición, ni tampoco hay que dejarse intimidar por terroristas musulmanes ni dejar impunes a sacerdotes que creen poseer funestos privilegios sexuales. Esa no es la clase de sociedad que deberíamos aspirar a ser.

Esperemos que, en medida que el movimiento laico siga creciendo, dentro de cinco o diez años las entrevistas a ateos logren niveles de sofisticación intelectual un poco mayor. Los dejo con una cita del poeta Lucrecio en su obra De la naturaleza de las cosas, Libro 2, Líneas 56-62:

Pues así como los niños tiemblan y temen a todo en la ciega oscuridad, así nosotros en la luz a veces tememos lo que no debe ser mas temido que las cosas que aterrorizan a los niños y que ellos imaginan van a pasar. Este terror, por lo tanto, y oscuridad de mente debe ser disperso no por los rayos del sol ni por la luz del día, sino por el estudio del aspecto y ley de la naturaleza.

miércoles, febrero 11, 2015

En defensa del adagio de Séneca

Ancient Spanish Philosopher
Seneca, filósofo de Iberia antigua
La religión es vista como verdadera por la gente común, como falsa por los sabios, y como útil para los soberanos. - Séneca
El problema de la invisibilidad de los no-religiosos en el discurso público ha empeorado por causa del modo en que los medios con persistencia repiten que un ateo jamás podría alcanzar la presidencia o una plaza política. Este mantra ha sido comprobado falso ahora que el nuevo Primer Ministro de Grecia es ateo y juramentó sin ceremonia ortodoxa, retando siglos de tradición en una sociedad plagada por el privilegio religioso. Incluso en los peores momentos de reciente austeridad, en una Grecia destrozada por el neoliberalismo el gobierno previo nunca se había atrevido a aplicar estas medidas de austeridad a la iglesia ortodoxa cuyo parasitaje ha empeorado la situación del país.

No olvidemos el contexto propio de la cita del "opio de las masas" de Marx, luego del cual explica:


La abolición de la religión como la felicidad ilusoria del pueblo es requerida para su felicidad real. El reclamo de abandonar ilusiones sobre su condición es el reclamo de abandonar una condición que necesita ilusiones. El criticismo a la religión es entonces embriónicamente el criticismo del valle de las lágrimas, cuya aura santificadora es la religión.

No es, por lo tanto, coincidencia que el nuevo Primer Ministro sea a la vez ateo, y que no pertenezca al establecimiento político sino que represente un nuevo ímpetu anti-austeridad: Grecia se ha visto forzada a despertar.

Sin embargo, a juzgar por el discurso que persiste entre los políticos conservadores, en Estados Unidos persiste la noción (retada cada día de modo mas vocal por personalidades como Bill Maher) de que un ateo no puede ser presidente ni político, aún cuando el Pew Forum on Religion and Public Life indica que una quinta parte de la población americana se identifica como no-religiosa y que este es el segmento de mayor crecimiento en la sociedad, acaparando un tercio de los mas jóvenes. EU también despierta y se encamina decidido al laicismo.

Detrás de esta insistencia se esconde la premisa de que la opinión mayoritaria es necesariamente mas válida o mas sabia, cosa que hay que desmentir con vehemencia. Erase una vez, la mayoría creía que la Tierra era plana, y en Alemania una mayoría hipnotizada hizo matar seis millones de personas. La autoridad moral o filosófica de los gentíos es algo que hay que temer, no porque sea irresistible sino por razones de su potencial tiranía. Fue democrática la tiranía que hizo ejecutar a Sócrates, al igual que lo es la del estado islámico.

Es un mal uso de la lógica pensar que los gentíos tienen algo que ver con la verdad, con la evidencia o con la superioridad moral, confundir su credulidad y consenso con el buen juicio. El consenso no constituye evidencia ni muestra verdad.

Las poblaciones crédulas son las que justifican a los líderes corruptos y malvados.

Esto hay que repetirlo, porque es importante: la gente crédula es lo que justifica líderes corruptos y malvados. Una población educada generalmente está menos dispuesta a tolerar el abuso y a aceptar autoridades tradicionales arbitrarias. Es la docilidad del rebaño la que facilitó la conspiración internacional de silencio ante la cultura de depredación sexual en la Iglesia Católica, y el modo en que los curas culpaban una y otra vez, miles de veces, a las víctimas mientras que disculpaban a los agresores. Fueron las poblaciones analfabetas en Afganistán las que facilitaron el poder talibán, y lo mismo en Nigeria facilita a Boko Haram cuya última masacre sobrepasa las 2,000 víctimas. Es difícil imaginar que suceda algo así en las sociedades mas educadas y menos religiosas del mundo como Suecia, Finlandia, Dinamarca, etc.

Cuando los líderes de una sociedad insisten en que la población esté indoctrinada: ¡escondan a las niñas y a los niños, que son los primeros que sufren! ISIS acaba de anunciar una campaña de mutilación genital de las niñas iraquíes ... porque no hay problema moral mas serio en esas partes que las niñas que todavía tienen clítoris. Eso había que resolverlo con cuchillas, del mismo modo que otros grupos han resuelto con bombas que niñas afganis y chechenias estaban yendo a la escuela.

La paranoia que les inspira una niña con un libro no es muy distinta a la que les inspira un comediante con una pluma. Cuando las mentes aprenden que quieren ser libres, buscan la abolición de la religión y las ilusiones imaginarias como preámbulo a una sed de abolir las condiciones que las llevaron a haber deseado esas consolaciones falsas en primera instancia.

No creamos que la nación americana es distinta a las orientales: el documental The Revisionaries muestra la insistencia contra enseñar la teoría de la evolución y re-inventarse toda la historia y realidad americana a la imagen del cristianismo conservador en los textos escolares del estado de Tejas, un estado que por muchas generaciones ha vivido bajo la sombra de inversionistas en las industrias del petróleo y en el complejo militar industrial. Es con propaganda repleta de imaginería bíblica apocalíptica que se han justificado muchas de las guerras recientes en las que estos inversionistas han recibido retornos en los billones por su dinero. Los americanos mas crédulos fácilmente aceptaron que Iraq es hoy lo que Babilonia fue en la antigüedad, y que la guerra era inevitable, necesaria, porque ... pues, la Biblia lo dice. El fenómeno de los war profiteers (cuyo prototipo es la compañía Halliburton) fue explorado en detalle en el documental Iraq for Sale.

Por estas y muchas otras razones, demasiadas para enumerar, podemos decir que Séneca tenía la razón. La credulidad es cosa de la gente común, del consenso. La gente educada ve la religión como falsa, y los poderosos la ven como útil.

viernes, enero 23, 2015

Varios días en Atenas

Varios días en Atenas, la traducción al castellano de la novela de Frances Wright (con comentario introductorio y guía de estudio de Hiram Crespo), está ya disponible en amazon

viernes, enero 09, 2015

Si Dios vive, todo está permitido

Acabo de terminar de leer el artículo de Elizabeth Anderson titulado If God is Dead, Is Everything Permitted?, donde ella cuestiona los reclamos cansados del argumento de que Dios es una necesidad moral de la humanidad. El artículo está en línea, y también forma parte de varias antologías secularistas incluyendo The Portable Atheist: Essential Readings for the Nonbeliever, que fue recopilada por el difunto Christopher Hitchens. Es ahí donde la leí.
Vale muy bien la pena familiarizarse con los poderosos argumentos que hace Anderson, ya que nos equipan para considerar los problemáticos reclamos que son presentados a los ateos por las personas de convicción religiosa que, con frecuencia, no han considerado con cautela las serias repercusiones de sus argumentos.
La labor que hace la autora al evaluar el reclamo de que “Si Dios ha muerto, todo está permitido” es tan cabal, que he decidido titular este artículo Si Dios vive, todo está permitido, porque es eso lo que la autora logra demostrar.
El argumento moralista presentado por los apologistas religiosos es que si la gente no tuviera fe en Dios, no existiría nada que evitara que las personas robaran, mataran, violaran y cometieran toda clase de crímenes contra la humanidad como vikingos que azotan aldeas inocentes … pero eso solo hace sentido si ignoramos Septiembre 11, ISIS, las Cruzadas, el “Kill the Gays bill” de Uganda y otras atrocidades inspiradas por la fe en Dios. Es mucho pedir, porque estos actos no se cometieron a pesar de la fe en Dios, sino por causa de ella, y además porque a nuestra generación le tocó ser testigo de algunos de estos actos.
En primera instancia, Anderson explica que existen (fuera del temor a Dios, miedo al infierno, deseo del cielo y otros incentivos intangibles) otras razones legítimas para hacer el bien y para evitar hacer el mal. Son cosas como el amor, el sentido de honor y el respeto por los demás. También argumenta que las enseñanzas morales que sí se pueden encontrar en la Biblia (contra la matanza, el robo, el adulterio, etc.) existen universalmente en todas las culturas humanas.
Luego, la autora argumenta propiamente que no es su inexistencia, sino la existencia de Dios, la que hace que todo sea permitido porque la Biblia es moralmente inconsistente. A esto le siguen numerosos párrafos repletos de los mas obscenos, inmorales y violentos episodios de las escrituras, una ristra tan larga de crímenes religiosos que solo voy a citar varios ejemplos. Menciona por nombre el genocidio de decenas de tribus y naciones enteras para robarle las tierras (tan solo en un capítulo, Josué 12, se mencionan 31 ciudades enteras que fueron étnicamente limpiadas), sacrificios humanos (por Jeftá y por el rey David), la persistencia en castigar  miles de inocentes por las faltas de una sola persona, el bioterrorismo (en términos bíblicos, mandar plagas), y aunque estos episodios suceden en el Viejo Testamento, el Nuevo Testamento profetiza un tiempo futuro en que volverán a suceder, de modo que aunque esta lista no incluye los crímenes que luego fueron inspirados en los siglos subsiguientes por versos bíblicos, debemos considerar actos similares que han sucedido durante las Cruzadas, la colonización de América, las guerras religiosas en la Europa feudal y el infatigable y letal escándalo de retraso cultural y odios religiosos que es el Medio Oriente moderno.
Cualquier persona que argumente que Dios tiene y/o otorga un sano compás moral debe considerar luego de estos crímenes, las cosas que el Dios de las escrituras arbitrariamente permite versus las que prohíbe. Se permite la esclavitud (Lev. 25), la venta de hijas (Exodo 21), los esclavos pueden ser golpeados siempre y cuando sobrevivan mas allá del segundo día luego de la golpiza (Exodo 21), las esclavas pueden ser violadas (Deut. 21) y los prisioneros de guerra ser arrojados por un risco (2 Crónicas 24), pero se prohíbe comer cerdo, comer camarones, trabajar un sábado y ser gay. Peor: el tamaño del castigo no se puede reconciliar con el tamaño del crimen. Moisés manda a matar a un hombre en Números 15 por recoger leña (presumiblemente para cocinarle a sus hijos y alimentarlos, que ahora quedaron huérfanos), y los levitas ordenan el genocidio de los gays en Levítico 20. Todavía en el Siglo 21 la comunidad gay está tratando de convencer a grandes porciones de la gente religiosa de que debería tener un derecho inherente a existir (aunque en algunas partes de Africa y Medio Oriente, es a oídos sordos).
La arbitrariedad de la moral divina es analizada luego a la luz de la doctrina salvífica, y sobre todo de la creencia en la pre-determinación. Hay varias versiones de estas creencias, y son todas evaluadas sin que pasen la prueba de expresar un espíritu realmente moral y constructivo. Según algunos, solo se salvan y van al cielo los que creen en Jesús, no importa lo que hayan hecho en vida. Según otros, solo se salvan los que Dios ha elegido sin que importen sus actos o su fe. Según otros, hay que creer y practicar actos sanos, lo cual refleja algo de justicia aunque persiste el problema de las proporciones de la justicia divina: actos finitos no parecen merecer castigos y recompensas eternas.
Por siglos, los apologistas religiosos han justificado o defendido lo depravado que Dios es pintado en las escrituras y creencias vulgares con un sinnúmero de argumentos, algunos mas absurdos que otros. Estos argumentos solo logran profundizar nuestra desconfianza. Anderson arguye (mi traducción):
Encuentro tales ejercicios casuísticos moralmente peligrosos. Dedicar nuestras reflecciones morales a construir elaboradas justificaciones para genocidios pasados, sacrificios humanos y cosas por el estilo es invitar aplicaciones de un razonamiento similar a acciones futuras.
En otras palabras, los apologistas deben considerar no solo cuan inmorales son los actos que defienden sino las repercusiones de esta manera de hacer teología en el compás moral de sus correligionarios hoy y mañana.
Los teólogos que quieran reconociliar los episodios depravados de la Biblia con la sana moral no tienen otra opción que involucrarse en teología liberal y rechazar firmemente una interpretación de la Biblia como revelada o como literalmente autoritaria. Sin embargo, a la vez que concede que esa es una opción (ver las religiones que surgen de la Biblia solo como tradiciones que evolucionan), Anderson insiste en que, una vez dudamos de la Biblia como autoridad moral, no queda una fundación muy sólida sobre la cual podemos tomar el riesgo de basar nuestras vidas porque no se puede confiar ni en la guía moral, ni en los reclamos sobrenaturales e históricos de la Biblia.
Anderson cierra con una conclusión que reivindica el contrato social, que es la versión laica de la regla de oro:
¿Como, entonces, puedo responder al reto moralista al ateísmo, de que sin Dios las reglas morales carecen de autoridad? Digo: la autoridad de las reglas morales yace no con Dios sino con cada uno de nosotros, que tenemos autoridad moral con respecto a los demás.
Y autoridad implica responsabilidad. Les invito a que se tomen el tiempo para leer el brillante discurso de esta mujer, que ha producido los argumentos mas claros, concisos y específicos que he visto hasta ahora contra el argumento moralista.
Nota:
No existen, hasta donde tenga conocimiento, traducciones al español del artículo pero sí se puede encontrar en inglés en varias antologías, en este blog y en este sitio.

jueves, enero 08, 2015

Charlie Hebdo y el Terror de la Libertad de Expresión


Armas
Me desperté ayer en la mañana a las noticias de militantes islámicos en Francia que mataron a 12 personas con el fin de vengar a su profeta Mahoma por el crimen imaginario de pintar al profeta. Inmediatamente, miles de activistas seculares se fueron a los medios sociales para denunciar el incidente demente y expresar su solidaridad con la libertad de expresión.
La tradición de burlarse de los falsos profetas se remonta al satírico romano del segundo siglo Luciano, que fue autor de "Alejandro el Mercader de Oráculos". En el párrafo final, Luciano declaró:
Mi objetivo, querido amigo, al hacer esta pequeña selección de una gran cantidad de material, ha sido ... dar un golpe por Epicuro, ese gran hombre cuya santidad y divinidad de naturaleza no eran impostoras, el único que tenía e impartió una verdadera idea de lo bueno y que trajo la liberación a todos los que se juntaron con él. Sin embargo, creo que los lectores causales también pueden encontrar mi ensayo como un buen servicio, ya que no sólo es destructivo, sino que para los hombres de sentido común, también es constructivo.
Alejandro era un falso profeta de lo que hoy es Turquía, que afirmó haber sido enviado por Apolo para dar oráculos y conferir curación al pueblo. Para impresionar a la gente, cargaba con una gran serpiente, que era también un Dios conocido como Glaucón, del cual todavía existen algunas efigies. Preocupado por los persistentes intentos de los epicúreos de exponerlo como un fraude, y por la posible pérdida de clientes como resultado de las acusaciones del comediante Luciano, el profeta pretendió hacerse su amigo y ayudar a Luciano a hacer un viaje, y le pagó a alguien para asesinarlo en el mar y tirar su cuerpo a las aguas, de manera que nunca se encontrara su cuerpo. Sin embargo, el mercenario enviado por el mercader de oráculos se arrepintió, confesó y dejó a Luciano vivir, como resultado de lo afable y amistoso que Luciano había sido con él, y la estrategia de Alejandro falló.
Luciano vivió, pero (entonces como ahora) la religión gozaba de tanto favor entre los poderosos, y por la gran influencia del profeta entre sus clientes senadores Luciano fue incapaz de hacer que Alejandro fuera acusado y procesado por intentar matarlo. Así que su acto de venganza, al final, fue escribir mierda sobre él para exponerlo de una vez por todas, a través de una de las sátiras más agradables de la religión que jamás se han escrito. El ensayo titulado Alejandro el Mercader de Oráculos es una de las primeras obras de comedia secularista jamás escrito, si no el más temprano.
Estamos en el siglo 21. Muchas cosas han sucedido desde Luciano, pero otras cosas siguen igual: el privilegio religioso persiste, en gran medida, sin reto. Los falsos profetas abundan en cada cultura. Todavía oímos informes de charlatanería y curación por la fe.
Y mercenarios siguen siendo enviados por falsos profetas, incluso profetas muertos como el de los musulmanes, para matar satiristas.
Estos mercenarios equiparan la risa, comedia y sátira, con el terror y las vengan como tal. Están aterrorizados de este misterio de la libertad de expresión, aterrados de cómo la tinta de una pluma actúa como sangre, dando vida a nuestras ideas y haciendo sus ideas obsoletas. La pluma (o su versión moderna, el teclado), hoy como en los días de Luciano, es un arma de destrucción masiva y las palabras de los cómicos son bombas de las que ningún refugio puede protegerlos. Lo mismo con las ondas de radio, que se expanden en todas direcciones sin ser restringidas por la gravedad, y el mundo entero puede estar expuesto a su radiación peligrosa en cuestión de segundos. Este es el poder que los creadores de contenido tienen hoy, y los fascistas religiosos están aterrorizados del avance irrevocable de este nuevo poder, incapaces de aceptar y entender que se trata de un nuevo paradigma, que hemos entrado en la era de la información.
Por favor, únanse a mí y a Luciano en dar otro golpe por Epicuro hoy por medio de leer, disfrutar y compartir Alejandro el Mercader de Oráculos, la primera gran obra que satiriza un falso profeta, en solidaridad con #CharlieHebdo.
#JeSuisCharlie #Laicité #Solidarité #Secularism #Solidarity #Laicismo #Solidaridad

lunes, diciembre 29, 2014

Fiera domada

El siguiente es un viejo poema que escribí cuando tenía mas o menos 17-18 años ... hace media vida ... y sometí a un certamen literario en el que gané algo, no recuerdo exactamente qué. He llovido. Lo acabo de encontrar en viejas cajas.

Fiera domada

¡Qué camino árido y espinoso!
¡Qué pedregal caliente y caliginoso!
Pues, por el desierto seco y árido
habiendo caminado descalzos,
mis pies son duros y ahuanto;
y si tropiezo, no caigo
porque las alas levanto
y así quedo guindando
entre la risa y el llanto.

Juego de balas al vacío
caen en la nada de mi nada.
Soy como el viento, alegre y frío,
a el toda lanza le resbala
y el le da espacio a los cañones:
¡Tiren sus tiros, piratas!
¡Y que el océano trague
todas sus balas y lanzas!

Que tontos los infantes que no aprenden a vivir,
que se aferran a esperanzas de las que luego han de huír.
A ellos llegan las lanzas que a través de mí pasan
y cuando ellos sollozan, los piratas cantan.

Una majestuosa peña erguida,
una evidencia de los tiempos.
En ella quedan huellas de guerras pasadas
que majestuosamente soportó alargada.
Arroyan tempestades turbulentas
y ella hace al viento fluir a su través
plegando su larga oriflama,
toreando con los retos de su existencia.

Un monstruo rocoso que las edades dejaron erecto,
a su contorno los horrores de un mundo dispar.
Un muro rebelde que a su karma da frente
armado y justiciero, un ángel potestad.

Soy una loca carcajada
que ha domado a la fiera vida.
Si digo: ¡Esfúmate, luto!,
las negras brumas exían.
Si abro mis brazos al mundo,
al gozo doy bienvenida.

Soy travieso, soy un niño
que se vive cada día.
Mi mas grande travesura
es quemar las penas mías
y mientras se consumen
en el fuego de mi ira
acá mis crueles ojos
las miran, las miran, las miran ...

jueves, noviembre 27, 2014

Varios días en Atenas

La traducción al castellano de A Few Days in Athens ya ha sido subida a la página de la Sociedad de Amigos de Epicuro. Se puede disfrutar la novela entera, gratuita, en línea y con comentarios. Varios días en Atenas es una novela didáctica que enseña los fundamentos de la filosofía naturalista de Epicuro y los contrasta con las enseñanzas de otras escuelas.

Frances Wright fue autora, feminista, humanista, filósofa naturalista y discípula de Epicuro, al igual que Thomas Jefferson con quien sostuvo una sana amistad y una mezcla de grandes mentes de enorme importancia histórica. Esta novela didáctica da testimonio de la noble filosofía y ética materialista de felicidad personal que nutrió a ambos.

VARIOS DÍAS EN ATENAS es un reto a cultivar una mente sin prejuicios, a sostener la verdad en alta estima, a honrar la inocencia ajena y a amar las sanas virtudes y valores humanos dentro de un contexto enteramente laico. Es una perla rara en el tesoro del legado intelectual de todos los occidentales.

Además, en días recientes ha sido traducido el artículo El renacimiento epicúreo, que fue publicado en inglés originalmente para Humanist Life.

martes, noviembre 18, 2014

Encuentran moléculas orgánicas en cometa

La sonda espacial Rosetta, que famosamente arribó a su destino el miércoles pasado, ya encontró moléculas orgánicas en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, que también tiene hielo (agua) como parte de su composición. El descubrimiento, tan pronto luego de ser el primer aterrizaje en un cometa, añade muchísima credibilidad a la teoría de panspermia, según la cual la vida en este planeta se originó de vida espacial, o al menos consiguió sus moléculas y agua de cometas.

domingo, octubre 19, 2014

Contra la moirolatría

Recientemente en la comunidad cibernética de filósofos epicúreos han habido divisiones considerables por causa de la insistencia en la creencia en que el determinismo ha sido reivindicado por la ciencia entre algunos que se hacen llamar neo-epicúreos que no pueden comprometerse del todo con la enseñanza de Epicuro por causa de esta opinión. En la doctrina inicial de Epicuro, había un fuerte anti-determinismo.

En un reciente artículo para Prospect, Daniel Dennett incluso cometió un serio e irreverente error cuando dijo que Lucrecio escribió una gran obra "estoica" titulada De Rerum Natura, y no mencionó que entre Demócrito (uno de los primeros atomistas) y Lucrecio hubo un gran hombre, Epicuro, que nos mostró el camino a la realidad.

Es difícil imaginar que Dennett no ha estudiado su historia de la filosofía lo suficiente como para saber que Lucrecio era uno de los mas grandes epicúreos de la historia. Encima de esto, dice que fue estoico. Hace mas sentido suponer que Dennett evadió a Epicuro a propósito con la intención de que sus lectores no se pongan a averiguar lo que los epicureanos enseñan. Odio el tono acusativo que asumo al decir esto, pero Dennet es uno de los filósofos mas prominentes del mundo de habla inglesa en esta generación y es imposible que el no entienda que Lucrecio no era estoico, y mas aún que uno de los puntos principales en que divergían estoicos y epicúreos era el asunto del determinismo.

Esto nos da una idea de que hasta que punto las antiguas batallas intelectuales entre las dos escuelas hermanas helenísticas todavía continúan y tienen vigencia, y de cuan importante es educarse para poder distinguir entre ambas. Ambas escuelas son terapéuticas, pero la estoica ve la virtud como el telos (la meta de la vida) mientras que los epicúreos vemos el placer como el telos, y las virtudes son solo medios hacia ese fin. Solo son virtudes porque al final producen una existencia placentera y si produjeran mas dolor que placer, no serían virtudes sino vicios, enfermedades del alma, malos hábitos.

Es curioso que exista un arraigo a los "ideales" del determinismo tan intenso, casi religioso, entre personas que de lo contrario son seculares y anti-superstición. Creo que la prevalencia del estoicismo tiene mucho que ver con esto, porque el estoicismo enseña a aceptar todo lo que no se pueda controlar con resignación y se endiosa tanto este espíritu resignado como si fuera dignificado, que se empiezan a aceptar restricciones innecesarias basadas en la corrupción cultural como si fueran naturales.

El sistema de las castas o clases sociales, el rol sumiso de la mujer, el perpetuo exilio de los gays, condiciones laborales paupérrimas e incluso monstruosidades culturales como el shari'a islámico podrían terminar haciendo del estoico un hombre virtuoso, domándolo por completo, porque no se agarró de la naturaleza con firmeza como su guía y aceptó la cultura a la par. Noten que cuando hablamos de corrupción cultural, invariablemente son las clases dominantes las que establecen sus agendas en estos esquemas.

Entre los estoicos de menor prudencia, existía una tendencia a buscar oráculos y signos en todas partes porque la fe en el destino era tal que, aunque nada se podía hacer para cambiarlo, creían que era posible y deseable conocerlo por medio de profecías y signos.

Lo importante es resignarse y ser virtuoso, ¿que importa si se es feliz? ¿No? Ese modo vil de pensar es deshumanizante, y es por esto que el epicúreo se rebela contra el determinismo a la vez que está dispuesto a aceptar sus límites naturales para sufrir menos, porque la naturaleza no nos da otra opción.

Así, tal y como pregona el evangelizador estoicista Dennett en su artículo, el hombre puede aspirar a RESISTIR la vida en lugar de PLANIFICAR la vida, que es lo que arguye el filósofo epicúreo Norman DeWitt, que parafrasea un adagio conocido de la filosofía al decir: "la vida no-planificada no vale la pena vivirla". Resistir la vida y planificarla son dos cosas muy distintas. Al final, el estoicismo produce un hombre quizá virtuoso, pero mucho menos libre, mucho menos creativo, mucho menos dinámico que el autarca virtuoso, contento y tranquilo que produce el epicureísmo.

Otro de los puntos de animosidad con los estoicos se traza a su mal entendimiento del placer, a veces por ignorancia y a veces por tergiversación intencional de las verdaderas enseñanzas sobre el cálculo hedónico. El placer y el dolor son la experiencia REAL, tangible de felicidad y sufrimiento en el cuerpo y la mente de los seres naturales. No son imaginarios. Entonces, sin hablar en términos de hedonismo no se puede hablar propiamente de la ética, de la sana y buena vida.


Precisamente en una de las muchas discusiones recientes sobre estas diferencias irreconciliables de opinión, una amiga de Grecia explicó que los que endiosan a Fortuna pecan de moirolatría (el culto al destino) y que esta es una superstición tan vil como cualquier otra idolatría. Epicuro hubiera ido mas lejos, ya que el dijo que al menos si creemos que los dioses influyen en nuestras suertes, podemos apaciguarlos con ofrendas y oraciones con la esperanza de que nos escuchen, pero si creemos en el determinismo naturalista no hay fuerza en el cosmos a la que podamos apaciguar, ni rezar, ni recurrir. Epicuro no pudo haber sido un reformador moral si hubiera aceptado el determinismo.

Mientras que la gente común tiembla de miedo ante la Fortuna y sus muchas manifestaciones, la actitud propia del epicúreo hacia la diosa Fortuna es una actitud de casi desdén. Es burla, insolencia. Veamos un ejemplo de los antiguos:


Te he anticipado, Fortuna, y me he consolidado contra tus ataques secretos. Y no nos entregaremos como cautivos a Ti o a cualquier otra circunstancia; sino que cuando sea hora de irnos, escupiendo con desprecio la vida y todos los que aquí vanamente se apegan a ella, dejaremos la vida dando un alto grito triunfal y glorioso de que hemos vivido bien. - Sentencia Vaticana 47
El mérito de esta actitud yace en la emancipación del sabio de las externalidades en su tranquilidad y felicidad, en su autarquía (es decir, su auto-suficiencia y su auto-gobierno). Al final de su vida, habiendo llevado una vida buen vivida y habiéndose disfrutado cada momento, el moribundo sabio epicúreo mira a Fortuna (o a cualquier otra deidad caprichosa de la suerte) y le debería poder decir esto, en cuyo caso muestra que no vivió como esclavo y que le sacó provecho a las doctrinas de la mas sana filosofía de hombres y mujeres libres.

Nosotros no nos adherimos a un triunfalismo insensato, sino que reconocemos que hay una facticidad, un contexto natural y hasta cierto punto cultural que delimita los poderes de nuestra voluntad y libertad. Pero a la vez afirmamos con Jean Paul Sartre que el hombre es lo que hace con lo que la vida le da.

Es decir, el ser humano tiene el poder de involucrarse creativamente en su vida, inventar cosas nuevas, volverse maestro de las artes y ciencias, tener proyectos que le hagan trascender y hasta tener un arte de vivir que le defina aún mas que lo que Fortuna tire en su camino. 


Para concluír (y esto es muy importante): el reconocimiento de la libre voluntad y el discurso sobre lo que idealmente deberíamos hacer con nuestra libertad deberían informar nuestra labor filosófica y nuestros proyectos existenciales a largo plazo.

jueves, octubre 09, 2014

viernes, octubre 03, 2014

jueves, julio 24, 2014

Cultivando el jardín en las Indias

La primera reseña en castellano de mi libro ha sido publicada ... ¡y es muy positiva!

Nace la Sociedad de Amigos de Epicuro - en español

La Sociedad de Amigos de Epicuro ahora tiene una página del web propia en castellano, además de su página comunitaria en facebook donde constantemente se van a ir compartiendo recursos didácticos y artículos en español.

De igual modo, la traducción al castellano de mi libro Tending the Epicurean Garden, titulada Cultivando el jardín epicureano, también está disponible, y su versión en Kindle.

miércoles, junio 18, 2014

Nada nuevo bajo el sol

Humanistas Seculares de Puerto Rico ha expresado su repudio a las expresiones de rechazo (por parte de grupos cristiano-fascistas) hacia la designación de la Lcda. Oronoz al Tribunal Supremo por causa de que esta sea lesbiana. Entre las expresiones de HUSE, vemos:

... la mayoría de la gente sin distinción a su preferencia sexual agradecen a su familia o a su esposos y esposas su continuo apoyo para lograr sus metas. 
El pretender influenciar la nominación de un gobernador aduciendo que no hay garantías de que una jueza homosexual no pueda ser tan imparcial y justa como una heterosexual y cristiana sí es una afrenta a los jueces y juezas que actualmente componen nuestro alto foro judicial.
Las agendas autoritarias de los grupos cristianos que no reconocen la separación entre religión y estado representan no solo un peligro para las personas abusadas sicológica o sexualmente por los sacerdotes y para la comunidad LGBT y sus familias en la isla: son un peligro para los derechos de los ateos, de los disidentes religiosos, de las mujeres maltratadas por sus esposos (porque la iglesia ha declarado el divorcio inmoral), de las madres solteras o padres solteros (en medida que las políticas públicas favorezcan solo a las familias llamadas 'tradicionales' por estos grupos).

La naturaleza punitiva de la ideología cristiana conservadora además produce una sociedad donde existen mas crímenes imaginarios sin víctimas, y hasta el uso mal-intencionado de leyes para el beneficio de grupos que se aprovechan, por ejemplo, de las prisiones con fines de lucro que se van volviendo mas y mas la norma, sobre todo en Estados Unidos. Invariablemente, las libertades civiles van a sufrir mientras personas poseídas por estas ideologías persistan.

La elección de una jueza lesbiana al Tribunal Supremo de Puerto Rico surge poco luego de que los casos de abuso sexual y encubrimiento de sacerdotes depredadores por el alto liderazgo de la iglesia hayan explotado en los medios públicos de la isla como han explotado en casi todos los países donde existe apertura a que se critique la iglesia abiertamente. Los altos jerarcas de la iglesia también han expresado, naturalmente, desconfianza y preocupación por la elevación a este rango de una miembro de una comunidad que ha sido históricamente atropellada y odiada de modo muy público por los líderes católicos.

De modo que no hay nada nuevo bajo el sol, como dice la Biblia. Nada de esto nos debe sorprender.

sábado, abril 12, 2014